domingo, 10 de agosto de 2025

GURE JAIAK - NUESTRAS FIESTAS

            


              Euskal Herri osoan —beste herrialdeetan bezalatsu— jairik ez da falta. Negu giroan ere asko badira ospatzen direnak, uda-garaian ez da festa gabeko egunik. Egun-argi luzeak eta gau epelak jendea etxe zuloetatik kanpora, kalera ateratzeko aproposak dira eta jai giroan bada hobeto.

            Udako jaietan erreparatzen badugu, hasi San Juan inguruko jaietatik eta irailaren azkenera arte ez da jairik falta gurean. San Juan aipatu dugu, udako solstizioa, eta gaur egun horrela deitzen diete: San Juan jaiak. Baina Euskal Herrian San Juan ezagutu aurretik udako solstizioko jaiak bazirela, bezperako suarekin eta erritoekin garbi adierazten da. Ama-lurrari begira egindako jaiak dira, eguzkia goren dagonean eta uzta heldu bidean, gaitz eta izurriteetatik babesteko eta mamu txarrak uxatzeko suak piztuko dira uzta ona izan dadin. Paleolito garaian ere ziur eguzki amandrea goren zegoenean ospatzen zutela borobilean egindako dantzaren batekin.

            Uztailaren hasieran Sanferminak ditugu Nafarroa aldean: Iruñean eta Lesakan, besteak beste. Bietan San Fermin dute gidaria eta bere izenean festa bikainak egiten dituzte. Ez dakit santuak heldu aurretik festarik bazen edo ez. Dena den, San Ferminek jai desordenatu xamarrak egiteko ere baimena ematen du. Santu hau gerritik gora baita santu; horrela azaltzen da bere figura, gerritik gorako bustoa. Iruñean, behintzat, zezenek dute fama; leku txarra hankarik gabeko santuentzat. Lesakan ere hankak finak behar —hanka arinak eta gaueko zurrutak eragindako balantzarik gabeko gorputza— Onin erreka bazterreko bi pareta gainetan dantza egin ahal izateko.

            Abuztuaren atarian San Inazio jaiak ere ospatzen dira leku desberdinetan, baina, batez ere, Azpeitian:  Iñigo Lopez de Loiola jaio zen herrian. Ignacio, “Ignatius” izena santuak berak jarri zion bere buruari.

            Abuztuaren hasieran Gasteizen ditugu Jaiak. Andra Mari Zuria mitikoa eta Zeledon mito berria ditugu Gasteizko jaietako zaindariak edo pertsonaiak. Jai guztiek dute, betidanik, sakoneko espiritualtasun bat eta antzina, gure asaba zaharrek ospatuko zuten bezala, —idurikatu nahi badituzu, gogoratu inoiz ikusitako tribu batetako dokumental bat, denak borobilean dantzan eta kantuan— batzuk errezoan Ama Birjinaren irudiaren atzetik eta besteak eromenean zerutik datorren Zeledon mitikoaren ondoan. Motiboak behar dira jaiak ospatzeko.

            Donostia aldean zain daude gasteiztarrek jaiak noiz amaituko. Zeledon zeruetara jaso orduko, “kañonazoa” bota eta Aste Nagusiari hasiera emango diote. Donostian ez omen da jairik gabeko egunik… fama hori dute. Beraz, ez da erraza jakitea zein den herriko zaindari hori, aste guztirako festa baimena ematen duena. Kanoiarekin jaiak hasteko militar kutsuko santuren bat izango dute zaindari —Izan ere, badute danborrada izenarekin militar irudiko jaia, Napoleonen tropen parodia-jaia bada ere—. Donostian lehenengo jaiak ospatzen dituzte eta gero gogoratzen dira Koruko Andra Marirekin. Festak abuztuaren 9an hasiko dira eta 14an abestuko diote salbea Andra Mariari. Ama Birjinaren eguna 15ean da eta 16an festak amaitzen dira. Koruko Andra Mariren jatorria ez da segurua. Batzuek diote elizako koru bazterrean aurkitu zutela eta beste batzuek, berriz, Donostiako arrantzale batzuk itsasoan aurkitu zutela. Donostiarrek eta, batez ere, arrantzaleek debozio handia diote Andra Mari honi.

            Bilbon, aurten, abuztuaren 16an hasten da Aste Nagusia —honek erreleboetako jai-korrika saioa ematen du: Gasteizen 9an amaitu eta Donostian 9an hasi; Donostian 16an amaitu eta Bilbon 16an hasi. Aspaldiko “non stop dance” abestia gogorarazi dit—. Seguru nago, Bilboko jaiak ere abuztuko Andra Marirekin lotura dutela, itsasoko portua izanik, baina, hala ez bada, hor daukate Begoñan  beste Amatxu bat. Abuztuko Andra Marietan leku askotan egiten dira jaiak. Bilbon balkoira irteten dena andra “Mari” da, andra “Mari-jaia”, festa guztien erregina; santuak Euskal Herrira etorri aurrekoa, euskaldunon garai bateko jainkosaren ordezkoa.

            Mito erlijiosoak edo mito ez erlijiosoak —ez zait profanoak deitzea gustatzen, denak baitira sakratuak eta espiritualak, mitoak diren neurri berean— gure jaietako ikurrak dira. Bai antzinako gure mito zaharrek eta ondoren ezarri zizkigutenek balore batzuk badituztela ezin uka eta, festa-giroan gaudenean ere, gogoratzekoak direla: elkarrekintza, elkar-jolasa, jana eta edana partekatzea, dantza, errespetua eta umore ona.

            Orria bete zait eta ezin izan dut ipar aldeko jaiei buruz ezer idatzi. Barkatu! Hurrengoan.




En toda Euskal Herria ­­­­­­­­­­—como en la mayoría de las comunidades­­­—nunca faltan las fiestas. Si en el ambiente invernal son muchas las celebraciones, en el ambiente estival no hay día que no se celebra alguna fiesta. Los largos días de luz solar y noches templadas hacen que la gente salga al exterior, a la calle y si el ambiente es de fiesta, mucho mejor.

            Si nos centramos en las fiestas de verano, desde Sanjuanes a finales de septiembre las fiestas están aseguradas en Euskal Herria. Hemos nombrado a San Juan, solsticio de verano, y hoy en día se les llama de esta manera: Fiestas de San Juan. Sin embargo, en Euskal Herria antes de que se le conociera a San Juan, las hogueras de la víspera de San Juan y los ritos a su alrededor nos advierten con claridad que ya existían fiestas del solsticio de verano en nuestra tierra. Son fiestas dedicadas a la madre tierra “Ama-lur”, cuando el sol está en lo más alto y la cosecha en su punto más álgido. El fuego y los ritos a su alrededor intentan proteger  la tierra y la cosecha de todos los riesgos atmosféricos, de plagas y de malos espíritus, para que la cosecha sea buena.  Estoy seguro de que en el paleolítico también celebraban la fiesta, cuando el sol, “eguzki amandrea”, se situaba en lo más alto del cielo, bailando y cantando en una coreografía circular.  

            Al comienzo de julio, se celebran los Sanfermines tanto en Pamplona como en Lesaka. San Fermín es el guía de las dos localidades y en su honor celebran unas fiestas de mucho renombre. No sé si antes de llegar el santo a Pamplona (S. XII) se celebraba alguna fiesta. De todas maneras, es un santo que permite ciertas licencias en las fiestas de su devoción, ya que es un santo de la cintura para arriba; su imagen es un busto. En Pamplona tienen fama los encierros de toros. No es un lugar muy apropiado para los santos que no tienen pies. También en Lesaka hace falta pies ligeros, ­—pies ligeros y un cuerpo sin balanceos de los tragos del día anterior— para poder bailar en los dos pretiles a ambos lados del río Onin.

            En las puertas de agosto se celebran las fiestas de San Ignacio en diferentes localidades y, especialmente, en Azpeitia, donde nació Iñigo López de Loyola. Fue él mismo quien adoptó el nombre de Ignacio, “Ignatius” estando estudiando teología en Paris.

            A comienzos de Agosto son las fiestas de Vitoria-Gasteiz. La mítica Virgen Blanca y el mitificado Celedón son los protectores o personajes de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. Todas las fiestas tienen desde los tiempos remotos una espiritualidad honda. Como cuando celebraban nuestros antepasados, —Puedes traer a la memoria algún documental de alguna tribu actual por el mundo, bailando y cantando en un círculo cerrado— unos en procesión, rezando detrás de la imagen de la Virgen, y otros en pié, en una absoluta locura junto al Celedón que viene del cielo y aterriza en la plaza.  Hacen falta motivos para celebrar fiestas .

            En San Sebastián están esperando el fin de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. Para cuando a Celedón suben hacia el cielo, dará comienzo la Aste Nagusia con un cañonazo.  En San Sebastián tienen la fama de que no existe día sin una fiesta. Por lo tanto, no es fácil saber quién es ese o esa protector/a que da permiso para las fiestas de toda una semana. Para dar la salida a las fiestas con un cañonazo, será algún militar el guía; —y es que ya celebran otra fiesta de talante militar como es la tamborrada, que ya se sabe que no es más que una parodia de las tropas de Napoleón—. En Donostia primero celebran las fiestas y luego se acuerdan de la Virgen. Este año las fiestas comienzan el 9 de agosto y el día 14 le cantarán la salve a la virgen del Coro. El día 15 es el día de la Virgen y el 16 se terminan las fiestas. No se conoce muy bien el origen de la Virgen del Coro. Unos dicen que la encontraron en un rincón del coro de la iglesia y otros que la encontraron unos pescadores en el mar. Tanto los donostiarras como los pescadores son muy devotos de esta Virgen.

            Este año en Bilbao comienza la Aste Nagusia el 16 de agosto —Esto se parece a una competición de fiestas a relevo: el día 9 terminan en Vitoria-Gasteiz y el día 9 comienzan en Donostia; en San Sebastián terminan el 16 y en Bilbao empiezan el 16. Me recuerda aquella canción de hace ya tiempo, que se titulaba: “Non stop dance”—. Estoy seguro de que las fiestas de Bilbao también están en relación con la festividad de la Virgen de agosto, siendo una ciudad con puerto de mar. Pero si no es así, está también la “Amatxu” de Begoña. El 15 de agosto, la Virgen de la Asunción, se celebran fiestas en muchas localidades. La señora que sale al balcón, anunciando las fiestas, es Mari, Mari-Jaia, la reina de todas las fiestas, anterior a la venida de todos los santos a Euskal Herria; la sustituta de la genuina diosa Mari de los vascos.

            Los mitos religiosos y los no religiosos —no me gusta llamar profanos, porque todos ellos son sagrados y espirituales en cuanto son mitos—son las imágenes de nuestras fiestas. Tanto los mitos ancestrales como los posteriores que de alguna manera nos infiltraron, no podemos negar que todos ellos nos aportan valores que deberíamos de tener en cuenta cuando estamos imbuidos en nuestro ambiente festivo: Acción conjunta “auzo-lana”, juego colectivo, participación en las comida y también en la bebida (por qué no), el baile colectivo, respeto a todos y a todo y, sobre todo, buen humor.

            No puedo comentar sobre las fiestas de Iparralde, Euskal Herria, porque me paso de caracteres. ¡Barkatu! Habrá otra ocasión.

 

¡FELICES FIESTAS!

Testua: Iñaki Lasa Nuin

Argazkiak: Wikipedia

jueves, 7 de agosto de 2025

URREZKO ZELEDONEN EGUNA. 2025. DÍA DE CELEDONES DE ORO


Abuztuaren 6ko ospakizuna mugarri garrantzitsua izan ohi da Urrezko Zeledonen egutegian. Tradizionalki, kideok elkartzeko eta hildakoak oroitzeko aukeratzen den data da, eta aurten ere gure elkarteari dagokion bezala, programa xume batekin egin dugu.

Ekitaldia Santa Isabelen hasi zen, gure elkartekide hilei oroitzapen keinua eginez —aurtengoan, bereziki, Susana Arechaga eta Xabier Añua gogoratuz— eta San Migelen meza batekin jarraitu zuen, gure kide Carlos Ortiz de Záratek ospatua. Ondoren, Andra Mari Zuriaren kaperan 2024ko Urrezko Zeledona den Bego Divarri jai painelu izenduna jarri zitzaion.

Arratsaldeko lehen orduan, 59. Arabako Mus Txapelketaren finala jokatu zen Urrezko Zeledonen plazan, Krispijanako Francisco Ortiz de Zarate eta Subijanako Bernardo Perez bikoteak Gasteizko Alvaro Saez eta Roberto Garciaren aurka lehiatuz. Lehenengoak atera ziren txapeldun.

Eta finala amaitu ondoren, bazkaria izan zen, kide ugarirekin mahaikide.


Egitarau hurbil eta beroa atzo burutu zena, gure elkarteari dagokion estilokoa.

========..=======


La fiesta del 6 de agosto suele suponer un hito importante en el calendario de Celedones de Oro. Es la fecha tradicionalmente elegida para reunirnos en una jornada de reencuentro y de recuerdo. Y este año también lo hemos hecho con un programa sencillo, como corresponde a nuestro colectivo.

El comienzo fue en Santa Isabel con un recuerdo para nuestros compañeros fallecidos – en esta ocasión especialmente recordando a Susana Arechaga y Xabier Añúa- y siguiendo con una misa en San Miguel celebrada por nuestro socio Carlos Ortiz de Zárate, a la que siguió la imposición en la capilla de la Vírgen Blanza a la Celedón de Oro 2024, Bego Divar, del pañuelo festivo nominativo.

A primera hora de la tarde tuvo lugar la final del 59. Campeonato de Álava de  Mus, habiendo competido la pareja formada por Francisco Ortiz de Zarate, de Crispijana, y Bernardo Pérez, de Subijana, contra Álvaro Sáez y Roberto García, de Vitoria-Gasteiz. Resultaron campeones los primeros.

Y tras la conclusión de esa final desarrollada en la plaza de Celedones de Oro, tuvo lugar la correspondiente comida que reunió a un buen número de socios.

Un programa cercano y cálido el que ayer se llevó a cabo, propio de una entidad como es Celedones de Oro.



















lunes, 4 de agosto de 2025

JAIEN ATARIAN - A LAS PUERTAS DE LAS FIESTAS

Berriro ere hiria urduri samar dago... 2025eko jaiak ailegatzear daude. 

Un año más la ciudad se mueve nerviosa...las fiestas de 2025 se aproximan.


Azken egun hauetan gure hirian urduritasuna da nagusi. Abuztuko jaiak hurbiltzen ari dira eta herritar guztiek sentitzen dute giroa. Denboraren poderioz Gasteizek gizarte aldaketa nabariak bizi izan ditu eta, logikoa denez, horrek gure jaietan ere eragina izan du. Hala eta guztiz ere, gure jaietako ohiturak eta tradizioak mantentzen direlakoan gaude. Alde batetik erlijiozko pertsonaia nagusia: Ama Zuria eta beste aldetik 1957tik mito profanoa: Zeledon. Biak gure jaietako erdigunean kokaturik daudela esan liteke. Asko dira jaietan aipa ditzakegun ekintza: Farolen Prozesioa, Egunsentiko Errosarioa, Blusa eta Nesken kalejira, erraldoiak ea buruhandiak, txistulariak, dultzaineroak, bertsoak, kontzertuak, zirkoa, barrakak, txosnak eta su artifizialak. Ekintza politak guztiak, baina geuk esango nuke ezin dugula ahaztu Gazteizko Jaiek duten ezaugarririk nagusiena, hau da bere arima herrikoia. Kalean, koadrilan, adiskidetasunean jai giroa gozatzen dela aldarrikatu behar da.

Jaiak txufla eta alaitasunezko denbora magikoan, baina ez ahaztu horren ondoren guztiok izango garela herritar zintzoak.  Ama Zuriak eta Zeledonek lagunduko digute jaiak errespetoz disfrutatzen.

 Gora Ama Zuriaren Jaiak!


La ciudad trabaja, vive y se mueve con indisimulado nerviosismo, Ese momento mágico que representan sus fiestas patronales se acerca y la ciudadanía lo siente ya. Si bien es cierto que la evolución que ha experimentado nuestra Vitoria-Gasteiz ha influido también en los cambios introducidos en nuestras fiestas, no es menos veraz que el núcleo central de las mismas se mantiene firme. El sustento religioso, representado por nuestra patrona la Virgen Blanca, junto al mito profano, representado desde 1957 por Celedón, siguen presentes ocupando el espacio simbólico de estos días que se nos ofrecen desde el 4 al 9 de agosto. Blusas y Neskas, con su animación, también estarán presentes este año (precisamente el día de Santiago se celebró el 80 aniversario del primer Día del Blusa y la Neska) dando ese tradicional colorido a las calles de nuestra ciudad. Procesión de los Faroles, Rosario de la Aurora, desfiles de ida y venida de las distintas cuadrillas, gigantes y cabezudos, txistularis y dulzaineros, bertsos, conciertos, humor, circo, barracas, txosnas y fuegos artificiales serán muchas de las actividades con las que la ciudadanía disfrutará  de ese tiempo mágico.

 Aun así debemos recordar que nuestras fiestas tienen elementos distintivos, únicos, que son los que las hacen diferemtes de las de las ciudades vecinas y hermanas y uno de ellos es su carácter popular. Las fiestas de Vitoria no se pueden entender sin su espontaneidad, sin su carácter de calle, sin la amistad y el goce de la reunión. Ciertamente puede resultar difícil de entender para quien no es de Vitoria, pero ese sentimiento de amistad, de cuadrilla, es tan potente que llega a igualar a lealtades tan fuertes como la familia. Es un sentimiento de tal arraigo que se mantiene durante el resto del año y permanece, sólido, en muchos casos durante toda una vida.  Que nuestro modelo festivo no es inamovible resulta una obviedad y viviremos muchos más cambios con el paso del tiempo. A futuro es previsible que los actores de la fiesta se comporten en base a otros referentes sociales; es lógico, pues toda fiesta que no sabe adaptarse al cambio es una fiesta que muere, pero apostamos porque esa esencia vitoriana siga intacta tal y como se viene manifestando desde hace ya tantos años.

Cuando hablamos de antropología de la fiesta, creemos necesario recordar una vez más que la fiesta como tiempo de exceso no es tan sólo “desmadre” y juerga, sino que es también un tiempo sanador de conflictos y  tensiones y por ello tiempo especialmente constructor de vida social que construye ciudadanos serios y laboriosos para el resto del año. Disfruten de la fiesta y háganlo siempre desde el respeto. Que la Virgen Blanca les guíe por sendas virtuosas, que Celedón oriente sus momentos más mundanos y que el sentido común les haga esquivar el golpe certero de “Ojobiriki”.

!Felices fiestas en honor de la Virgen Blanca!

 Jesús Prieto Mendaza

Antropólogo Social y…blusa


sábado, 26 de julio de 2025

BADITUGU MUSEKO FINALISTAK - YA TENEMOS FINALISTAS DE MUS


Krispijanako Francisco Ortiz de Zarate eta Zurbanoko Bernardo Arenaza, 59. Arabako Mus Txapelketako finalean lehiatuko dira Gasteizko Alvaro Saezek eta Kanpezuko Jesus Abaigarrek osatutako bikotearen aurka. Javier Sedanok zuzendutako antolakuntza batzordeak sailkapen fase hauetan nagusi izan den giro apartekoa azpimarratu du. Gaurkoak abuztuaren 6 - hau da, Urrezko Zeledonen Eguneko eguerdian, finala jokatzeko aukera eman die gaurko irabazleei.

Horrela amaitu da gaur goizean, beraz, sailkapen fasea, Araba osoko hirurogeita lau bikote izena eman dutenen artean, Treviño barne, Urrezko Zeledonen Plazan egin dena.

Hitzordua, beraz, abuztuaren 6an da, 12:30ean, gure elkartearen izena daraman plazan.

Francisco Ortiz de Zárate de Crispijana y Bernardo Arenaza de Zurbano disputarán la final del 59. Campeonato de Alava de Mus a la pareja formada por Álvaro Sáez, de Vitoria-Gasteiz y Jesús Abaigar, de Campezo. La organización, encabezada por Javier Sedano, ha resaltado el extraordinario ambiente que ha reinado en estas eliminatorias, que darán paso a la final a celebrar el 6 de agosto, al mediodía, dentro del día de Celedones de Oro.

Así ha resultado esta mañana, la fase clasificatoria disputada entre las sesenta y cuatro parejas inscritas de todo Álava, incluido Treviño, y llevadas a cabo en la Plaza de Celedones de Oro.

La cita, por lo tanto, el día 6 de agosto a las 12´30 horas, en la plaza que lleva el nombre de nuestra asociación.





Argazkiak: UZ-CO

jueves, 24 de julio de 2025

ELKARTEAREN WEBORRIA - PAGINA WEB DE LA ASOCIACIÓN

 


Elkartearen weborriari ematen diogu ongi etorria. Gure bazkide eta adiskideekiko harremana erraztearren osatu dugu leiho berri hau eta denontzat onuragarria izango delakoan gaude. Weborrietan aditua den Monttyapp enpresaren esku egon da gurearen diseinua. 

Helbide horretan aurkituko dituzu modu zuzen eta azkarrean gure gaineko albisteak.

Erabil ezazu.

www.celedonesdeoro.eus

Le damos la bienvenida al sitio web de la Asociación. Hemos creado esta nueva ventana para facilitar la relación con nuestros socios y amigos, y esperamos que sea beneficiosa para todos.

El diseño ha sido labor de la empresa especializada Monttyapp.

En esa dirección encontrará las noticias sobre Celedones de Oro de forma directa y rápida.

¡A utilizarla!

www.celedonesdeoro.eus


miércoles, 23 de julio de 2025

ABUZTUAREN 6 DE AGOSTO



Beste urte batez, abuztuaren 6an elkartuko gara Urrezko Zeledonak gure eguna ospatzeko. Oso egitarau xume baina emozioz betea izan ohi da eta aurtengoa ere bide horretatik joango da.

10etan. Santa Isabel hilerria.

Azken urtean hildako Urrezko Zeledonen bazkideen aldeko oroitaldia. Modu berezian aurten, Susana Aretxaga eta Xabier Añua gogoratuko ditugu denok batera.

11´30etan. San Migel elizan. Meza, Carlos Ortiz de Zarate bazkideak ospatua,  eta 2024ko Urrezko Zeledona den Bego Divarri jai lepoko izenduna jarriko zaio.

12´30etan. Urrezko Zeledonen Plazan. Arabako 59. Mus Txapelketaren finala. Sari banaketa.

14´30etan. Bazkaria,Marañón jatetxean (Olagibel kalean)

Un año más, el 6 de agosto es la fecha elegida para celebrar nuestro día festivo dentro del programa oficial de festejos de Vitoria-Gasteiz. Se trata de un programa sencillo pero emotivo. Seguro que se cumplen las expectativas.

10 horas. Cementerio de Santa Isabel. Acto recuerdo de los socios de Celedones de Oro fallecidos en el último año. En esta ocasión se recordará especialmente a Susana Aréchaga y a Xabier Añua.

11´30 horas. Iglesia de San Miguel, celebrada por el socio Carlos Ortiz de Zárate. Misa e imposición del pañuelo festivo nominativo al Celedón de Oro 2024, Bego Divar

12´30 horas. Plaza de Celedones de Oro. Final del 59. Campeonato de Mus de Álava. Entrega de premios.

14´30. Comida en el Restaurante Marañon (c/Olaguibel)


jueves, 17 de julio de 2025

MUS TXAPELKETAREN KANPORAKETAK - ELIMINATORIAS DEL CAMPEONATO DE MUS


Uztailaren 26an izango dira 59. Arabako Mus Txapelketaren kanporaketak, Urrezko Zeledonak elkarteak antolatuta, Javier Sedano kidearen esku trebearekin. Arabako Kuadrila guztietako eta Trebiñuko hirurogeita lau bikotek hartzen dute parte, eta jardunaldiaren amaieran,  abuztuaren 6ko finalean arituko dira bi bikoteak ezagutuko dira.

Uztailaren 26 larunbateko 9´30etan da hitzordua, Urrezko Zeledonak plazan.

El 26 de julio, sábado, se celebrarán las eliminatorias del 59.º Campeonato de Mus de Álava, organizado por Celedones de Oro, bajo la dirección de su socio Javier Sedano. Participarán sesenta y cuatro parejas de todas las Cuadrillas de Álava y de Trebiño, y al final de la jornada se conocerán las dos parejas que disputarán la final el 6 de agosto.

La cita es a las 9´30 de la mañana del sábado 26 de julio en la Plaza de Celedones de Oro.


Argazkiak: UZ-CO

viernes, 4 de julio de 2025

GIZON HANDI BATI, BETI ARTE - UN HASTA SIEMPRE A UN GRAN HOMBRE

KLIK ARGAZKIAN ALDIZKARIA IKUSTEKO
HACER CLIC EN LA FOTO PARA VER LA REVISTA

Gizon unibertsala joan zaigu: Xabier Añua, Urrezko Zeledonak elkartearen kidea hil da
.

Gizakume zintzo, alai, bere herriarekin konprometitua; horixe eta gehiago zen Xabier Añua, Urrezko aldizkariaren 9. zenbaki monografikoan irakur daitekeen bezala.
Gure elkartetik Tere bere alarguntsari, seme alabei eta sendiari doluminik sentikorrena helarazi nahi diegu, adiskidetasunik beroenarekin batera.

Xabierrek gure bihotzean jarraitzen du.


Ha fallecido un hombre universal: Xabier Añua, compañero de Celedones de Oro, se nos ha ido.
Hombre honesto, trabajador y comprometido con su gente; eso y mucho más era Xabier Añua, como se puede leer en el número monográfico 9 de nuestra revista Urrezko.
Desde Celedones de Oro expresamos nuestro más sentido pésame a Maite su viuda, hijos y resto de familia, junto con nuestra más cálida y sincera amistad.


Xabier permanecerá en nuestro corazón.

DOKUMENTALA IKUSI - VER DOCUMENTAL

KLIK EGIN DOKUMENTALA IKUSTEKO
HACER CLIC PARA VER EL DOCUMENTAL


Argazkiak: UZ-CO

lunes, 30 de junio de 2025

RODRIGUEZ FERRER ETA LARRABEA. Un adelantado a su tiempo

Miguel Rodriguez Ferrer

  Arabako landa-eremua jendez husten ari da, eta horren arrazoiak oso anitzak dira, eta zalantzarik gabe gai hauek behin baino gehiagotan eztabaidatu ditugu gure elkarrizketa pribatuetan. Fenomeno hau globala da eta  ez da berria.

Gaur, 1881eko irailaren 13an Madrilgo "El Tiempo" egunkarian argitaratutako dokumentu bat partekatu nahi dut —"El Euskaro" egunkariak publikatutako aurreko baten transkripzioa da. Miguel Rodríguez Ferrerrek, Euskal Herria maite zuen andaluziar jakintsuak, Larrabea (Legutiano) udalerrian 1881ean sortu zuen landa-etxeari buruzkoa da. 1843an Arabako buruzagi politiko izendatu zuen gobernu espainiarrak. Berrogei urte geroago Rodriguez Ferrerrek dirutza handia inbertitu zuen Larrabeari nekazaritza eta abeltzaintzako baserri gisa estilo desberdina emateko.

Miguel Rodriguez Ferrerrek ez zituen inoiz ezkutatu bere ikuspuntu liberalak, espiritu euskaltzale eta foruzalez jositakoak. Bizkaiko gobernadore zibila ere izan zen. "Los vascos: su país, su idioma y el príncipe L. L. Bonaparte" liburua idatzi zuen 1873an, Cánovas del Castilloren hitzaurrearekin, eta Arabako Diputatu nagusia zen Estanislao Urkijo – Urkijoko markesari- eskainia.  

Rodriguez Ferrer Madrilen hil zen 1889ko ekainaren 6an.

Enrike Knörren ekimenez, Euskaltzaindiak omenaldia eskaini zion 1995an, Legutianon bere etxe izandakoan – egun Larrabeako Golfeko egoitza nagusia- plaka oroigarria ipiniz.

Dokumentu interesgarria iruditu zait, duela 140 urte inguruko nekazaritza eta, oro har, Arabako landa-ustiapen modeloen nondik norakoari buruz apurtxo bat gehiago jakin dezagun. Irakur dezagun:

====..====

El campo alavés se despuebla y los motivos abarcan un amplio abanico, sobre los que, sin duda, en más de una ocasión hemos tratado en nuestras conversaciones particulares. El fenómeno es mundial y no es de hoy en día.

Hoy quiero traer un documento que se publicó el 13 de septiembre de 1881 en el periódico madrileño “El Tiempo” – transcripción de uno anterior que dio a conocer “El Euskaro”. Trata de la explotación que en 1881 había puesto en marcha en el término de Larrabea (Legutiano) Miguel Rodríguez Ferrer, un ilustrado andaluz enamorado del País Vasco, había sido en 1843 jefe político de Álava. Cuarenta años más tarde Rodriguez Ferrer invirtió gran cantidad de dinero en darle a Larrabea un estilo diferente como explotación agrícola-ganadera.

Miguel Rodriguez  Ferrer nunca disimuló sus ideas liberales, aderezadas desde un espíritu vascófilo y fuerista. Había sido gobernador civil de Bizkaia, y en 1873 escribió el libro “Los Vascongados: su país, su lengua y el príncipe L. L. Bonaparte” con prólogo de Cánovas del Castillo, y dedicado a Estanislao de Urquijo, marqués de Urquijo, Diputado General de Álava.

Rodriguez Ferrer murió en Madrid el 6 de junio de 1889.

Por iniciativa de Enrike Knörr, Euskaltzaindia le ofreció un homenaje en 1995, colocando una placa en su casa de Legutiano, hoy sede del Golf de Larrabea.

Me ha parecido un documento interesante, que nos permite conocer un poco más el estado de la agricultura y, en general, los modelos de explotación rural en Álava hace 140 años. Leamos:

Testua: Josemari Velez de Mendizabal

Argazkiak: wikipedia, Becerro de Bengoa, JMVM

 ====..====

Ilustrazioa: Ricardo Becerro de Bengoa


INTERESES MATERIALES (La población rural en Álava)

Todo el que haya seguido con interés el movimiento de la población en la tierra alavesa habrá observado con pesar profundo que nuestros pueblos caminan con velocidad alarmante a su decaimiento y extinción.

Los hábitos de la guerra; las funestas quintas, que todos los años roban a nuestros campos la más florida juventud; el movimiento siempre creciente de emigración; los jornales de Somorrostro; las deudas contraídas durante la civil contienda; el pago de dobles mensuales de tributación necesario para satisfacer al Estado los impuestos…vienen originando tal despoblación en nuestras aldeas que, a no acudirse con el remedio, muchas de ellas van a desaparecer, con perjuicio de nuestra ya escasa y mermada riqueza agrícola.

Gojain destruido, Virgala-menor con escasísimos moradores, Otaza abandonado, el Ayuntamiento entero de Guevara reducido a la mitad… Por ello, la Excma. Diputación estimó en las sesiones de Noviembre pasado una proposición encaminada a aminorar la emigración de las familias agricultoras.

Entretanto, para que puedan apreciarse las ventajas que a la provincia reporta que los particulares hagan de cotos redondos o granjas destinadas a la agricultura y arbolado, consignamos a continuación los beneficios que la provincia en general y la jurisdicción de Villarreal en particular, han reportado de la granja “El Retiro”, más conocida en el país por Larrabea.

1º En 1862 se compraron sus terrenos eriales a un maravedí más el estado que el precio a que la provincia se los hubo de ofrecer al doctor Toca, que los había solicitado en 1859, no para explotación agrícola, sino para una granjería particular. Cuando su nuevo dueño tomó posesión de ellos, no le entró ni siquiera un árbol, pagando sólo argomas, zarzas y pantanos. Con el desagüe de estos últimos, ya fue ganando por aquí la higiene pública. Primer beneficio.

2º Las roturaciones y cavas que en gran escala fue necesario practicar proporcionaron contratas valiosas que repartieron, no poco, el numerario entre los vecinos de Villarreal, Urbina, Urrúnaga y otros pueblos. Segundo beneficio.

3º Llevadas a cabo las obras de fomento agrícola, a la par que las de los grandes edificios, multiplicáronse iguales contratas con canteros, carpinteros, albañiles, cerrajeros, tejeros y demás gentes de otros artes y oficios por espacio de dos años. Tercer beneficio.

4º Como este proyecto exigía la compra de maderas en gran escala, con su realización se fomentó el tráfico interior, sin que la provincia hubiera auxiliado al que emprendió tales obras, según costumbre, con la madera de sus montes a mitad de precio, cual hoy lo ejecuta con las casas que se levantan en el campo. Cuarto beneficio.

5º En el propio año ya citado, así que estuvieron concluidas las cercas (que se coronaron todas con seto vivo), se ofreció a la provincia la formación de un nuevo coto redondo y acasarado, que vino a ver, honrándolo, el que ha escrito mejor en España contra la extremada división de la propiedad. Hoy se contenta sólo con lamentarla esta Diputación provincial. Quinto beneficio.

6º Realizadas que fueron las grandes plantaciones y los grandes semilleros, que han cambiado la faz de más de cien fanegas de tierra hasta entonces completamente yermas, formando como un oasis entre la monotonía de un desierto, no ha sido esto de menor trascendencia para la riqueza forestal de un país que ve mermar sus montes, sin plantaciones que los sustituyan. Sexto beneficio.

7º Ya en 1864 entraron en esta granja o colonia rural los primeros criados y animales con que se diera principio a su fomento, lográndose así la segunda victoria de hacer cultivable lo que hasta entonces venía siendo perdido para la agricultura y la ganadería. Sétimo beneficio.

Sigamos ahora con los que ha proporcionado esta misma finca a la población de la provincia, en una época en que sus aldeas se despueblan, y se echan abajo sus casas, para aprovechar las maderas en las construcciones de Vitoria.

8º Además del capataz y sirvientes de la finca que se levantaba, propúsose su fundador poblarla, por separado, con dos caserías, o sean otros dos cotos redondos y acasarados que le aseguraran el personal para lo futuro. Al efecto, después de encargos, viajes y grandes gastos, trajo de Guipúzcoa dos buenas familias, una para cada casa, de la que tomaron posesión por escritura; anticipándoles el dueño de la granja los animales, aperos y demás abastecimientos que necesitaron hasta que el cultivado suelo pudo empezar a rendir sus naturales frutos.

Estas dos familias se componían de los individuos siguientes:

De los dos matrimonios padres.

De cinco hijos mayores.

De cuatro hijas mayores.

De tres hijos menores. Total, 16 individuos

Pues en el tiempo hasta la fecha trascurrido, estás familias han dado ya los matrimonios siguientes a los pueblos y caseríos que a continuación se expresan:

A Vitoria, dos matrimonios.

A Villareal, uno.

A Urrúnaga, dos.

A Arlaban (caserío sobre la carretera) uno,

A Ullívarri Gamboa, uno. Total, siete matrimonios.

¡Y todo esto procede de donde hace veinte años no se oía otra voz humana que la pasajera del vecino de alguno de los pueblos inmediatos, que caminaba tras de alguna yegua perdida!

9º Si ahora consideramos el ejemplo que esta granja y colonia ha podido dar aventurando plantíos y frutales en donde la preocupación vociferaba que nada se podía dar, porque equivocaba la frialdad de un desierto y su soledad con las condiciones del suelo, sin tener en cuenta lo que mudan y transforman los reparos y los abonos, los beneficios no han sido menos trascendentales y prontos.

Los nueves pinares del ayuntamiento de Villareal se sembraron luego que se vio la lozanía de los de la nueva granja. La creencia vulgar de que ciertos frutales no daban en la nueva finca bien pronto quedó, con la experiencia de lo contrario, desmentida, confirmando todavía más lo erróneo de tal creencia: dos fincas levantadas después en Villareal, en las que se plantaron nogales, castaños y manzanos tan pronto como se vio el gran desarrollo que tomaban los plantados en Larrabea.

Para concluir: precisamente en estos mismos días, a distancia como de legua y media y en dirección lateral de esta granja, ha tenido el dueño de la que venimos hablando ocasión de visitar con cierto placer otra que se forma con igual pensamiento que el que presidió a la suya; el de que estos países del Norte están destinados a la cría y mejora de ganados, sembrando mucho maíz, tubérculos y forrajes, sin acordarse del trigo, como sucede en Normandía. Estos países, con sus nieblas y humedades, los hizo Dios para pastos, y el nuevo fomentador de Larrinzar, D. P. V. (1), parece que hace profesión, como el de Larrabea, de no sembrar un solo grano de trigo. No diremos por esto que se le haya tratado de imitar; pero no hay duda de que el último celebrará que se tengan convicciones iguales a las suyas.

Todos estos bienes de trabajo, de circulación,  de cultivo, de fomento forestal, de aumento de población rural, han reportado a la localidad y la provincia del capital y del gran espíritu del fundador de la granja Larrabea, sin que, por su parte, haya podido él percibir las utilidades á que tenía derecho, toda vez que, habiendo olvidado la provincia un acuerdo oficial tomado en juntas de que se le haría un camino de algo más de un kilómetro para sacar los productos hasta la carretera, se vio obligado a arrendar las tierras y á contentarse con fomentar únicamente el arbolado. Y es de advertir que ni se le ha hecho el camino, ni se le ha concedido la cadena para que él lo hiciera, como lo propuso.

Este ha sido el reconocimiento de la provincia, a cuya Diputación se presentó el 11 de Noviembre último por los señores diputados Laguardia, Gamiz, Heredia y Sarralde una proposición encaminada a aminorar la emigración de familias agricultoras. Por un lado, deplora este mal, y por otro tal premio da al que ha aventurado su tranquilidad, su capital, su actividad, la constancia de su espíritu, y todo por aminorar tal emigración, aumentando el cultivo, la población rural y esos cotos redondos, que ahora quiere improvisar la comisión gestora de la granja-modelo, cuando tampoco se ha reconocido al que le ha levantado tres para no encontrar después, no digamos protección, pero ni siquiera el cumplimiento de lo solemnemente prometido.

¿Es éste el camino para conseguir remedio del mal que la provincia siente? Verdaderamente que no, y nosotros esperamos que la Excma. Diputación, teniendo en cuenta que al país interesa el fomento de la población rural, prestará su decidido apoyo a todo lo que favorezca su aumento y desenvolvimiento”

El 9 de diciembre de 1861, ante el Diputado General de Álava, Ramon Ortiz de Zárate, Miguel Rodríguez Ferrer cerró las negociaciones con los ayuntamientos de Villarreal de Álava, Luco y Ullibarri Gamboa para poder poner en marcha Larrabea.




(1) D.P.V: Itxura guztien arabera Don Pablo Velasco / Según todos los indicios que tengo, Don Pablo Velasco

domingo, 29 de junio de 2025

Bideoa. MENDIALDETIK IBILBIDE EDERRA - HERMOSO RECORRIDO POR MONTAÑA ALAVESA. Vídeo

     BIDEOA



    Ekainaren 28an, berriro Arabako Koadrila bat aukeratu genuen bisitatxo bat egiteko, Honetan Arabako Mendialdea izan zen gure helburu. Gasteiztik irten eta zuzenean, Azazeta mendatea pasata, Atauri herrira ailegatu ginen. Bertan, Mina Lucia izeneko meategian zehar bisita gidatua garatu zen. XX. mendeko erdira arte meategi honek  aktibitatea izan zuen hain beharrezkoa zen asfaltoa ateratzeko. Asfaltoaren ekoizpenari buruzko hainbat bitxikeria eta informazio lortu genituen. 

El sábado 28 de junio una vez más, decidimos visitar una nueva Cuadrilla Alavesa, En esta ocasión nos decidimos por Montaña Alavesa. Con ese objetivo y saliendo desde Vitoria-Gasteiz, tras pasar el puerto de Azázeta, llegamos al pueblo de Atauri. Este municipio mantuvo la explotación de sus minas de asfalto hasta bien entrada la primera mitad del S. XX. Aquí realizamos una muy interesante visita guiada a la conocida como Mina Lucía. A través de sus angostas galerías y siguiendo las explicaciones de nuestro monitor, supimos más sobre el asfalto, su sistema de extracción y su importancia.

    

    Ondoren Maeztu herri aldera abiatu ginen. Arraia Maeztuko udaletxean, oso atsegina izan zen alkatesak, Ana Asunción Fdz. de Monge, ongi etorria eskaini zigun. Ekitaldian Urrezko Zeledonen presidenteak, Josemari Velez de Mendizabal, harrera eskertu eta gure erakundearen laguntza aurkeztu zion. Ez zen faltatu oparia, ohi dugun bezala, alkatesari Zeledon iruditxo batekin bere amabilitatea eskerto genion. 

Después de abandonar Atauri nos dirigimos a Maestu, En esta preciosa localidad, núcleo de Arraia Maestu, fuimos recibidos en su ayuntamiento por la alcaldesa, Ana Asunción Fsz. de Monge, quien con amabilidad extrema nos acogió y ofreció la hospitalidad de la zona. Como es habitual, desde Celedones de Oro, y en palabras de su presidente Josemari Vélez de Mendizabal, nuestra institución también se presentó y ofreció su colaboración, regalando a Ana una figura de Celedón. La ceremonia fue seguida de cerca por Asun Gorospe, que, además de Celedón de Oro, es una hija conocida del pueblo.







    Maestuko jatetxe atsegin batean kafetxoa hartu eta ondoren Apelaiz herrira joan ginen Maria Elisa Rueda Urrezko Zeldeonaren eskutik. Elisa eta Iñakik, gaztainondoak direla eta famatua den herri honetan etxea daukate eta anfitrioi bikainak izan ziren. Apelaizen, eta Sergio alkateari esker, herriko kaleak, errota zaharra eta garbitokiak bistatu genituen. Gogoratu behar da herri honetan Gerardo Lopez de Gereñuk lan asko egin zituela. 

Tras la visita a Maestu y de la mano de Elisa Rueda - Celedón de Oro- y su marido Iñaki, que fueron unos excelentes guías ya que ellos tienen casa allí, nos dirigimos a Apellaniz. Este pueblo, tan estudiado por Gerardo López de Guereñu y famoso por sus bosques de castaños, es una bella localidad situada bajo la peña de San Cristóbal. Allí, gracias a su alcalde Sergio Mtz. de Rituerto, visitamos sus calles, casas, varios lavaderos y su precioso molino harinero.





    Jardunaldia Virgala Mayor herriko jatetxean bukatu zen. Bazkari ederra eta adizkidetasuna ezin hobea. Benetan jardunaldi polita Mendialdean bizi genuena. 

La jornada, calurosa en extremo, finalizó en Virgala Mayor, en cuyo restaurante degustamos una estupenda comida. Jornada de hermanamiento, amistad y buen humor. Podemos decir que fue una bonita jornada la vivida en Montaña Alavesa.







Argazkiak/ fotografias: Urrezko Zeledonak Celedones de Oro

Bideoa: Eloy González Gavilán