sábado, 21 de diciembre de 2024

ZAPOREAK. EGUBERRIKO EKIMENAK - ZAPOREAK. INICIATIVAS NAVIDEÑAS

     

    Zaporeak GKEtik hainbat gabon ekimen ailegatzen ari dira. Urrezko Zeledonetik ere uste dugu elkartasuna aldarrikatu behar dela edozein unetan, gabonaldian ere. Hori dela eta, horrelako ekintzatan parte hartzeko animatu nahi zaituztegu.


    La ONG Zaporeak, a través de dos de sus miembros más representativos en Álava, Txato Arce y Aurora San Vicente, forma parte de la institución Celedones de Oro. Todos/as recordamos su conferencia sobre la situación de migrantes y refugiados en los campos de refugiados de Moria, Lerbos. Todavía lo recordamos con el corazón encogido. Pues, precisamente desde esta organización nos llegan noticias de varias de sus actividades navideñas de este año. Creemos que la solidaridad debe trabajarse todo el año, también en estas fechas tan especiales, por ello os animamos a participar en las mismas. 

¡Desde Zaporeak os esperan!

PAGADIAK - LOS HAYEDOS


       Barkatu hariztiak, artadiak, zumardiak, lertxundiak, lizardiak, haltzadiak, gaztainadiak, urkidiak, gorostidiak, sagastiak, pinudiak eta zuhaitzen elkarte guztiak, baina,  gaur, pagadiak du hitzordua negu-mugako ospakizunak direla eta.

         Errazagoa egiten zait negu-mugako ospakizunak pagadi batekin lotzea, horregatik aukeratu dut pagadia. Estimatzen dut benetan haritza: etxeak, itsasontziak, altzariak eta abar egiteko gure basoetan dugun zurik noble, apain eta gogorrenetakoa; estimatu lizarra: batez ere altzari argiak eta arinak egiteko, beta ederrak erakutsiz; gainera, artzainek badakite ardiei zenbat gustatzen zaien lizar-hosto ondua. “Lizarrusti”, lekua ezagutuz gero, lizarraren ustiaketatik datorrela esango nuke.

          Gaurkoan: pagadia. Nork ez du ezagutzen pagadi bat? Mendira joan den edonork daki zer den pagadi bat. Udaberrian hosto berderik argitsuena eta  politena duen ingurunea azalduko zaigu, eta udazkenean berriz, mendiko lur-sailik koloretsuena dudarik gabe, pastel kolore guztiak hartzen dituen paleta. Ederrak dira gure pagadiak.

          Baita ere, esan behar, aberatsak direla gure pagadiak. Nork ez ditu bildu udazkenean gibel urdin, onddo eta ziza hori perretxikoak pagadietan? Eta, baserritarrek badakite zer den orbela biltzea. Udazken amaiera aldera lurrera eroritako hostoak, orbela, biltzen zuten ukuiluan      ganaduari azpiak egiteko. Bizkai aldean badira kopla zahar batzuk zera esaten dutenak: “Astelenian ezkondu eta/ martitzenian basora/ eguastenian orbelak batzen/ eguenian etxera”.

          Gaur ezagutzen ditugun pagadi zaharretan gehien bat pago-ondoak aurkituko ditugu, tartean gazteagoak diren  pago-lizar batzuk badaude ere. Pago-ondo zahar hauek aspaldi, gazteak zirelarik, metro pare batetara moztutako pago-lizarrak dira. Baina, nolatan hori?, galdetuko duzue behar bada. Erantzuna da: ikatza. Bai, Ikatza egiteko pagoa erabiltzen zen batez ere. Haritza eta artea ere erabiltzen ziren, baina hauen zura material bezala erabiltzeko gehiago preziatzen zen.  Horrek ez du esan nahi pagoa ez zela erabiltzen altzairuak edo antzeko egur-lanak egiteko. Uztarriak, adibidez, pago zurarekin egiten ziren.

          Basoa, pagadia, etxerako egurra eta ikatza neguko solstizioarekin lotuta dauden elementuak dira. Gaur egun, behar bada, ez ditugu faltan botatzen, – aski dugu pinutxo bat saloi bazterrean jartzearekin eta led erako bonbilla txiki mordo bat, klik eta klik keinuka ari zaizkigunekin – etxea berotzeko beharrezkoak ziren egur pilak eta ikatza. Baina, jakin, zure etxea berotzeko edo janaria prestatzeko erabiltzen duzun gasolioa, gasa edo  elektrizitate gehiena, milioika urtetan lur-azpian egondako baso eta basoen fosilak direla likidoan edo gasean bihurtutakoak. Denok kontsumitzen dugu ama-lurretik. Eskerrak neguko solstizioa berri onarekin datorkigula: eguzkia bere azkenetan badago ere, etorriko dela berriro ere izadi guztia berotzera eta energiaz berpiztera.  Gizakiak ikertu beharko du sakonago nola aprobetxatu hobekiago dugun energia garbia bakarrenetakoa: eguzkiaren energia.  Hala ere, basoak, zuhaitzak behar beharrezkoak ditugu, gure arnasbideak baitira.

          Negu-mugako ospakizun hauetan ere izan beharko genuke unetxo bat hausnartzeko, gutxienez jakiteko zer eta zergatik ari garen ospatzen. Arinkeria eta inozokeria izugarria dago. Gogoratu gure aurrekoek nola bizi zituzten baso, egurra eta suarekiko erritualak, Gabon enborra edo Olentzero enborra sutan jartzean, adibidez.

           Herrialde guztiek dute negu-mugako pertsonaia eta euskaldunok, geureari, Olentzero deitzen diogu. Beste lurralde batzuetan bezala gure pertsonaia ere basoarekin eta ikatzarekin lotutakoa da. Ona hemen batzuk: “ Apalpador” ikazkina Galizian, “Esteru” baso-mutila Kantabrian, “El tió” Kataluniako enbor pertsonifikatua.

           Gure pertsonaia den Olentzero asko “noelizatu” omen da, hots, Papa Noelen itxura hartzen ari dela esaten dute batzuek. Jostailuak eta opariak banatzeko orduan behar bada, bai. Baina, oraindik Coca-Colak  ez du blusa eta txanotxo gorriz jantzi. Opariena hain lotua dago kontsumo munduarekin! Benetan zaila ikusten dut putzu horretatik irtetea, gurasoen eskuetan dagoela gehien bat, esango nuke nik. Gizartearen, eskolaren eta gurasoen eskuetan dago baita ere, Olentzerok basoarekin duen lotura mitologikoaren transmisioa egitea eta gure lurra, baso, zuhaitz eta naturarekiko errespetua eta maitasuna areagotzea. 



          Que me perdonen los robledales, encinares, alamedas, fresnedos, alisares, castañares, bosques de abedules, acebedas, manzanares, pinares y demás agrupaciones arbóreas, pero hoy,  es el hayedo quien tiene  cita en estos días cercanos al solsticio de invierno.

           He elegido el hayedo porque me es más fácil relacionarme con las celebraciones del solsticio de invierno en torno a un hermoso hayedo.  Aprecio sin duda el roble: la madera más noble, elegante y de mayor dureza para construir casas, barcos y muebles; aprecio el fresno: sobre todo, para fabricar muebles claros y ligeros, mostrando vetas de gran belleza; además, bien saben los pastores que a las ovejas les encanta la hoja seca en verde (como el heno). Diría que el término “Lizarrusti”, conociendo el lugar, proviene de la poda de fresnos.

          En esta ocasión: el hayedo. ¿Quién no conoce un hayedo? Cualquiera que ha ido al monte sabe lo que es un hayedo. En primavera destacará el bosque por su verde claro intenso y bello, y en otoño, la ladera más coloreada del monte, sin duda. Paleta que se carga de todos los colores existentes. ¡Qué  hermosos son nuestros hayedos!

       Además, hay que reconocer la riqueza de nuestros hayedos. ¿Quién no ha recogido  en otoño setas en ellos: hongos, gibelurdiñas (russulas), setas amarillas, etc.? Hacia el final del otoño las hojas recién caídas de las hayas, la hojarasca, se recogía en grandes cantidades para hacer las camas al ganado en las cuadras. Conozco una copla de Bizkaia que dice así:  “Astelenian ezkondu eta/ martitzenian basora/ eguastenian orbelak batzen/ eguenian etxera”. “Me casé el lunes, / el martes me fui al bosque, / el miércoles recogiendo la hojarasca, el jueves a casa”.

            En los viejos hayedos que conocemos hoy en día, mayormente nos encontramos con cuerpos (troncos) de haya, con algunas hayas jóvenes aisladas. Estos viejos troncos de haya fueron truncados, cortados a la altura de unos dos metros, cuando eran jóvenes. Seguramente os preguntareis: ¿pero, cómo es posible…? La respuesta es sencilla: carbón. Para hacer el carbón se utilizaba mayormente madera de haya, aunque se utilizaban también la del roble y la de la encina, pero la madera de estos últimos era más apreciada como material para la construcción de enseres. Lo cual tampoco quiere decir que la madera de haya no se utilizaba como material. Los yugos, por ejemplo, se tallaban en madera de haya.

               El bosque, el hayedo, leña y carbón para casa son elementos muy relacionados con el solsticio de invierno. Seguramente que hoy en día no los echamos en falta – nos conformamos con un pinito de Navidad en el rincón del salón y un montón de luces intermitentes de  LED, que nos colorean la sala, la cocina, el aseo, el balcón… - la leña y el carbón para calentar la casa. Pero recuerda que el gasoil, el gas o la electricidad (no renovable)  que utilizas para calentar la casa y cocinar son energías fósiles, que en forma de líquido o de gas subyacen bajo la tierra, son bosques y bosques que hace millones y millones de años quedaron atrapados bajo la tierra. Todos consumimos de la madre tierra. Menos mal que el solsticio de invierno nos viene con buenas noticias: que el sol, aún estando a punto de desaparecer, volverá una vez más a calentar y a regenerar  vida. Tendremos que investigar más a fondo cómo aprovechar más y  mejor una de las energías limpias más  extraordinarias: la energía del sol. Pero, sobre todo, los bosques y los árboles son nuestros pulmones, parte de nuestra vida.

             En estas celebraciones del solsticio de invierno debiéramos de encontrar un momento para reflexionar, para entender qué es lo que estamos festejando. ¡Es tremenda la  ligereza y la  insensatez! Recordad cómo revivían nuestros antepasados el bosque, la madera y los rituales del fuego al colocar, por ejemplo,  el tronco de Navidad, “Gabon enborra” o “Olentzero enborra”en el fogón.

            En casi todos los lugares – del mundo, diría yo-  existen personajes del solsticio de invierno y los vascos al nuestro le llamamos Olentzero. Como muchos personajes de la época de Navidad en tantos lugares nuestro personaje mítico también esta relacionado con  el bosque y el carbón. He aquí algunos personajes de nuestro entorno: “O Apalpador”, carbonero de Galicia; “El Esteru”, leñador de Cantabria; “El tió”, tronco de Navidad personificado de Cataluña y parte de Aragón.  

              Dicen que nuestro personaje Olentzero se ha “Noelizado” demasiado, es decir, que se parece cada vez más a Papá Noel. Acaso, es verdad en cuanto a repartir regalos y  juguetes. Pero, todavía, la firma Coca-Cola  no ha llegado a ataviarle con una blusa roja y un gorro rojo. ¡Lo de los regalos está tan unido al mundo del consumo! De veras que me parece muy difícil salir de ese pozo; pienso que el intento de superarlo está sobre todo en los padres y las madres de los niños/as. Es tarea de los padres y las madres, de la escuela y de la sociedad en general transmitir a los más pequeños la relación mitológica que tiene el Olentzero con el bosque, los árboles, la madera, el carbón, etc. y fomentar el amor hacia todo lo que es la naturaleza.



TESTUA: IÑAKI LASA NUIN

ARGAZKIAK: WIKIPEDIA

ZORION-TXARTELA: IÑAKI LASA NUIN

jueves, 19 de diciembre de 2024

bideoa, IPARRALDEKO GAZTERIAREN BISITA ATSEGIN BAT - UNA AGRADABLE VISITA JUVENIL DESDE IPARRALDE. Video

     



    Urrezko Zeledonen egoitzan, Circulo Vitorianori esker, bisita atsegina izan genuen atzo. Iparraldeko ikastola bateko ikasle eta irakasleak izan ziren gurekin, Julen Mujika Andonegi buru zutela. Behe Nafarroako gazteria, hain zuzen. Oztibarren dagoen "Manex Erdozaintzi Etxart Mee" Kolegioan erabaki zuten Gasteiz aldera etortzea bisita kulturata egiteko asmoz, eta J. M. Alegria Pinttuk zuzentzen duen "Mugarik Gabeko Musikariak" elkartearekin jarri ziren harremanetan. Hori dela eta atzo, abenduak 19, ekitaldi batean ongi etorria eskeini genien. Saioan parte hartu zuten Josemari Velez de Mendizabal, Pinttu eta, puntu musikala jartzen, Sabin Salaberri.

    Ayer, día 19 de diciembre, tuvimos una agradable visita en nuestra sede de Celedones de Oro,  del Círculo Vitoriano. Fue una visita llena de juventud, jóvenes procedentes de Iparralde, en concreto de Baja Navarra, que se encontraban de visita cultural en nuestra ciudad, con su responsable Julen Mujika Andonegi a la cabeza. En concreto alumnado y profesorado del centro "Manex Erdozaintzi Etxart Kolegioa - MEEK", situado en la localidad de Oztibarre que entre otras muchas actividades habían contactado con la ONG "Músicos sin Fronteras", que dirige nuestro Celedón de Oro J. M. Alegría Pinttu. 

    En el acto, en el que se dio la bienvenida a Vitoria-Gasteiz a este nutrido grupo, participaron Josemari Vélez de Mendizabal, presidente de nuestra institución, así como Pinttu y, cómo no, Sabin Salaberri quien, al piano, puso el toque musical a la sesión. No faltaron melodías navideñas como Hator Hator, acompañadas por socios y amigos como Iñaki Jiménez Fernández de Retana, Eduardo Valle Pinedo, Javier Sedano, Juan Carlos Abascal o el cineasta Eloy González Gavilán. Repetimos, una muy agradable reunión. 





Argazkiak/ Fotografías: Urrezko Zeledonak-Celedones de Oro y Eloy Glz. Gavilán

EGUBERRI JAI ZORIONTSU ETA BAKETSUAK - FELICES Y PACÍFICAS FIESTAS DE NAVIDAD


EGUN BERRI BAT  / UN NUEVO DIA

Nire herrialdea eta Afrikako kontinentea utzi nuen.

Segurtasun, bake eta duintasunaren bila zeharkatu ditut itsasoak.

Hemen aurkitu ditut, herri honetan, Euskal Herrian. 

Herri zoragarri bat aurkitu nuen, maitasunez eskuak jende guztiari ireki zizkiona

Herri eskuzabala, kooperatiboa, elkartasuna maite du,

Bada elkartasun esaera bat, dioena: Inork ezin du sinfonia bat bakarrik jo, talde bat behar da horretarako.


Dejé mi país y el continente africano.

Crucé los mares en busca de seguridad, paz, y dignidad.

Los encontré aquí en este país, el País Vasco.

Encontré un pueblo maravilloso que abrió sus manos con amor a todos los pueblos.

Un pueblo generoso, cooperativo, le encanta la solidaridad.

Hay un dicho de solidaridad que dice: Nadie puede tocar una sinfonía solo, se necesita una banda para tocarla.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

HITZALDIETAKO BIDEOAK 2024 VIDEOS DE LAS CONFERENCIAS



JESUS SAGASTUY

AEROTRANSTORNADO

https://www.youtube.com/watch?v=a3sozeICneM

 



KARMELE JAIO

KLASE MAGISTRALA KARMELE JAIOREKIN -  CLASE MAGISTRAL CON KARMELE JAIO
https://www.youtube.com/watch?v=dxb-NjZyGbQ

 



TXUS TORRE

AÑANAN ZEHARREKO IBILALDI TXIKIA - SALINAS DE AÑANA. PEQUEÑO PASEO

https://www.youtube.com/watch?v=eBdvTTGPaPE&t=1320s



IÑIGO PUENTE

GASTEIZKO BOTIKARIK ZAHARRENA. FARMACIA PUENTE-  EL COMERCIO MÁS ANTIGUO DE VITORIA-GASTEIZ

https://www.youtube.com/watch?v=gEiZd1ZKFNY

 





CARLOS EGEA

ONDO LO EGIN.  A DORMIR BIEN

 https://www.youtube.com/watch?v=cpnG8EwZCNM&t=3212s






JOSEBA BELOKI

PEDALEN ETA MIKROFONOEN ARTEAN. ENTRE PEDALES Y MICRÓFONOS

https://www.youtube.com/watch?v=UZ8zH-u22mY&t=990s

 


CRISTINA ARANSAY

ONDAREA ZAHARBERRITZEN. CRISTINA ARANSAY. RESTAURANDO EL PATRIMONIO

https://www.youtube.com/watch?v=BCGPuZj7Zng&t=608s



CAMINO URDIAIN
FAROLETAKO MUSEOA - MUSEO DE LOS FAROLES

https://www.youtube.com/watch?v=G7IBdH0G7Ik








Argazkiak: Javier Sedano, Eloy González Gavilán, Blanca Aguillo

Bideoak:  Eloy González Gavilán

lunes, 16 de diciembre de 2024

bideoa. HIRIARENTZAKO ARGIAK. FAROLEN PROZESIOAREN HISTORIO EZEZAGUNA/ LUCES PARA LA CIUDAD. LA CENTENARIA Y DESCONOCIDA HISTORIA DE LA PROCESIÓN DE LOS FAROLES. Vídeo

    



Gaurko hitzaldiarekin 2024ko XIV. Hitzaldi Zikloari amaiera eman diogu. Camino Urdianek oso mintzaldi atsegina eskaini digu. Gure hiriarekin hain sendo loturik dagoen Farolen Prozesioari buruz mintzatu du Caminok. Aretoa betetzen zuen publikoak txalo beroekin eskertu dio ponenteari.

    Bukaeran Txaro Iturraldek  eta Rafael Resinesek, nola ez, bazkide agiriaren eta Zeledonen irudi baten bitartez, Camino Urdiaini Urrezko Zeledonen elkartera ongi etorria eman diote. Saioa bukatzeko Eloy Gonzalez Gavilanek prestaturiko bideoaren bidez aretoan zegoen jendeari baita gasteiztar guztioi Urrezko Zeledonen elkartetik egun berri zoriontsu, baketsu eta urte berri on opa diezkiegu.


    Con la conferencia ofrecida hoy por Camino Urdiain cerramos, creemos que de forma brillante, el ciclo de conferencias del XIV ciclo correspondiente a 2024. La conferencia ha sido presentada por nuestro socio e investigador de la Fundación Sancho el Sabio, Rafael Resines. Con su habitual buen hacer, la ponente nos ha ofrecido una documentada y y rigurosa plática, ilustrada con abundante aportación fotográfica, sobre su investigación y posterior publicación sobre la historia de la vitorianísima Procesión de los Faroles. Como la misma Camino ha reconocido, un libro que pretende construir la historia de la procesión, tantas veces apoyada en datos equívocos, revisando y documentando todo el material existente. 

    Nos ha hablado la ponente de los orígenes. De una devoción mariana, el rosario, existente desde el S. X gracias a los padres cluniacenses, que sufrió numerosas alteraciones y cambios. Desde los cambios promovidos por el Cister en los S. XII y XII, el posterior cambio a cargo del Convento de Santo Domingo, hasta llegar a los grandes cambios que introduce el surgimiento masivo de cofradías del rosario en todo España a partir del S. XV.


    Aunque ya desde 1513 se procesionaba a la Virgen del Rosario, cuya imagen fue traída por el gestor de la Hacienda Real, Diego Martínez de Maeztu, la Cofradía con advocación a la Virgen de las Nieves, impulsada por el Gremio de Cereros, no surge hasta el 17 de junio de 1613. El 1614 la hornacina se coloca en la Plaza del Machete, para que sea observada desde el Camino Real de Postas, que discurría por debajo. 

    Si bien el Rosario de la Aurora surge ya en 1731, la ciudad no oficializa el patronazgo de la Virgen Blanca como patrona hasta 1822. En 1850, la cofradía cuenta con 36 hermanos y seis hermanas tan sólo. La creación de la Procesión de los Faroles está documentada en 1895, en una ciudad que tenía en aquella época 30.000 habitantes. Sus promotores fueron Manuel Díaz de Arcaya, catedrático en Zaragoza y que tomó como modelo la procesión de cristal de aquella ciudad, y el liberal-fuerista, promotor del ferrocarril vasco-navarro, Joaquín Herrán Ureta.

    Camino ha ido desgranando, parte por parte, sucesivas historias y anécdotas del proceso histórico de la Procesión de los Faroles, explicando concienzudamente quiénes fueron sus valedores, personajes o familias como Felicia Olave, Félix Arrieta, Carmen Morales, etc. También ha destacado la importancia que tuvieron los donativos del pueblo vitoriano, que apostó de forma inequívoca por esta procesión, símbolo importante de nuestras fiestas patronales.

    Repetimos, una conferencia muy interesante. El público presente en la sala ha agradecido a la ponente su exposición con una una salva de aplausos.


    El acto ha finalizado con la entrega a Camino, por parte de nuestros socios Txaro Iturralde y de Rafael Resines, del diploma acreditativo y de una figura de Celedón, simbolizando de está forma la cálida bienvenida como nueva socia de nuestra institución.


    Para redondear la tarde, desde la institución Celedones de Oro, se ha querido felicitar la Navidad a todos/as los/as presentes y a la ciudadanía de Álava y Vitoria, con un emotivo vídeo realizado por Eloy González Gavilán. Un deseo de paz y solidaridad como tarjeta navideña.  

    Queridos amigos/as os deseamos una feliz navidad y un próspero año nuevo. También queremos recordaros que en enero de 2025 volveremos con un nuevo ciclo de conferencias, el XV ciclo ya. Sabemos que tenemos en vosotros/as un público fiel e interesado. ¡El nuevo año os esperamos! 




EGUBERRI JAI ZORIONTSU ETA BAKETSUAK
FELICES Y PACÍFICAS FIESTAS DE NAVIDAD


miércoles, 11 de diciembre de 2024

2024ko BIDEO BATZUK - ALGUNOS VIDEOS DEL 2024



Eloy Gonzalez Gavilan bazkideak aurten filmatutako zenbait bideo / Algunos vídeos filmados por el socio Eloy Gonzalez Gavilán durante el presente año






BISITA GIDATUA: BEIRATEAK / VISITA GUIADA. VIDRIERAS

https://www.youtube.com/watch?v=yIZRogd7Mh8

 

MUS TXAPELKETA  2024 CAMPEONATO DE MUS

https://www.youtube.com/watch?v=DZLuyvPZEHo&t=24s

 

URREZKO 14. SOR AURORA HERRERA

https://www.youtube.com/watch?v=xZH16tyfytk

 

ABUZTUAREN 6 AGOSTO.  Ofrenda, pañuelo, mus

https://www.youtube.com/watch?v=DJGeQdxnvXA&t=296s

https://www.youtube.com/watch?v=2_cP0kZzp_U

https://www.youtube.com/watch?v=enBOTFiNXMA

 

90 URTE. SABIN SALABERRI. 90 AÑOS

https://www.youtube.com/watch?v=YOhRvUT_vPI

 

2023ko URREZKO ZELEDONAREN EMATE EKITALDIA / ENTREGA DEL CELDON DE ORO 2023
https://www.youtube.com/watch?v=cI 

 

EGUN BERRI BAT. Musikala

https://youtu.be/F93uBAkRPtc

 

UN NUEVO DÏA. Kubako Ismaelillo bertsioan / Versión del grupo cubano Ismaelillo

https://youtu.be/-fFZhTQwq18

 

JAVIER CAMENO: BETI ARABA BETI GASTEIZ (SIEMPRE ALAVA SIEMPRE GASTEIZ)

https://www.youtube.com/watch?v=QqgyceFLD2g


IPAR EUSKAL HERRIKO MEEK-eko GAZTEAK GUREKIN

https://www.youtube.com/watch?v=8aLLOnZ9T4k&t=732s


martes, 10 de diciembre de 2024

dokumentala. JAVIER CAMENO: BETI ARABA, BETI GASTEIZ. documental

 

Vital Fundazioaren Areto Nagusia mukuru bete zen atzoko ekitaldian. Helburuak merezi zuen eta.

"Beti Araba, beti Gasteiz" Esaera horrek muga lezake Javier Cameno zenaren bizitza arrunta. Araba eta Gasteiz lotzen dituen ardatzaren inguruan mugitu zen beti, eta horixe bera erakusten da atzo aurkeztu ziren dokumentalean eta Urrezko aldizkariaren 15. zenbakian.

Camenoren lagunak Vital Fundazioaren Aretora bildu ginen atzo, gure keinu xume baina zintzoa helarazteko, besteak beste, Urrezko Zeledonen lehendakaria izan zenarenganaino. Ekintza honekin Camenoren izana bere izenarekin geratu da betiko lotuta.


DOKUMENTALA



El Aula de la Fundación Vital se llenó como en las mejores ocasiones. Es que el motivo lo merecía: nada más ni nada menos que la presentación de dos documentos que recuerdan la vida y obra de quien fuera, entre otros títulos, presidente de Celedones de Oro. Fue un acto muy emotivo, alrededor de unas imágenes estupendamente bien trenzadas por un guion que hace justicia a quien fuera ese hombre polifacético que conocimos. Documental trabajado por Eduardo Valle y Eloy González Gavilán, que - junto al nº 15 de la revista Urrezko,  fijan definitivamente la figura de quien nos dejó en septiembre del año pasado.

Tomaron la palabra, además de los autores del material editado, Elena Cameno hija de Javier, Josemari Velez de Mendizabal presidente de Celedones de Oro, y Beatriz Artolazabal primera teniente de alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, a quienes precedió en sus intervenciones Pilar Ruiz de Larrea, 
periodista y miembro de la directiva de la asociación, quien ejerció de presentadora. Unos y otras subrayaron el carácter irrepetible de una persona cuya trayectoria vital discurrió alrededor del eje Alava-Vitoria. Tras este acto protocolario se proyectó el documental "Siempre Alava, siempre Vitoria", a cuya finalización sonó un caluroso aplauso 
del público asistente, dirigido al inolvidable amigo que fue Javier Cameno. Rosa Peralta, su mujer, Elena su hija y sus nietos Daniel, Jara y Martín conocieron de primera mano lo mucho que se le quiso en vida a nuestro expresidente.

DOCUMENTAL

ARGAZKI BILDUMA - GALERIA DE FOTOS






































Argazkiak: Julio Roca, Javier Sedano
Dokumentala: Eduardo Valle (gidoilaria) Eloy González Gavilán (zuzendaria)