martes, 23 de abril de 2019

UNA EXPERIENCIA INNOVADORA EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO: LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE VITORIA-GASTEIZ

Juan Ignazio Lasagabaster bazkide eta Santa Maria Katedralaren Fundazioko zuzendari tekniko ohiak ondoko ekarpen baliotsua dakarkigu, Gasteizko Santa Maria katedralaren inguruan burututako hausnarketa aberatsa, alegia. Pariseko Notre Dameren gertaera latzak hainbat bururapen azalerazi dituenean, ondo dator Gasteizko eliza nagusi honen obren zergatia eta zertarakoa gogoratzea. 

 
  
1. argazkia
  Así empezó todo: en 1994 se desprendió un poco de material de una de las bóvedas     del ala sur del transepto. Este hecho era el reflejo natural de una situación que venía de lejos, de una manera solapada y mediada por la falta de atención progresiva en el necesario mantenimiento del edificio, desde las profundas intervenciones estructurales efectuadas en los años sesenta, por las que se eliminaron refuerzos no originales en la nave principal.

   
   Con la caída del material de la bóveda surgió la alarma y el miedo consiguiente ante la constatación de un cuadro de lesiones indicadoras de un proceso estructural inestable, de naturaleza indeterminada pero, evidentemente, producido por las reformas mencionadas.

   Se comprueba entonces el vacío de conocimiento existente sobre la realidad constructiva del templo y la notable ausencia de documentación referida a las últimas intervenciones. Esta situación aconsejó, acertadamente, no acometer ningún trabajo de urgencia. El remedio podía ser peor que la enfermedad. Lo prudente parecía ser llevar a cabo un primer análisis estructural. Este fue realizado en un plazo de tiempo breve (tal vez más de lo debido), pero fue útil como motor de los estudios que se emprenderían más tarde, culminando con un Plan Director de Restauración. Aquel primer análisis, dirigido por el ingeniero Giorgio Croci, ratificaba la gravedad del problema aconsejando el cierre preventivo de la Catedral y que se completasen las investigaciones iniciadas.

   La responsabilidad institucional asumidapor la Diputación Foral de Álava, en virtud de sus competencias en la materia, y la evidencia de que nos enfrentábamos a una situación de difícil evaluación económica e incierto calendario, hizo que muy pronto fueran tomadas otras medidas de carácter preventivo. Esas primeras actuaciones abarcaron, entre otras cosas, el saneado y limpieza de todos los espacios accesibles de la catedral, la supresión de humedades activas, mediante la reparación de algunas zonas deformadas, y la instalación de un sistema de monitorización para el seguimiento de los movimientos estructurales detectados. Es decir, se asumió que en la catedral se debía iniciar un proceso de investigación que necesariamente iba a resultar largo, pues para entonces la conciencia de la gravedad, complejidad e indeterminación de sus problemas había calado con fuerza en los responsables institucionales.
 
2. argazkia

   Mirando hacia atrás sobre esta etapa inicial, se me ocurren dos enseñanzas:

La primera es casi obvia, aunque en demasiadas ocasiones no se sigue o se sigue a medias: “no restaurarás un monumento sin antes conocerlo en profundidad”.

La segunda es menos evidente, pero igual de importante: “analizarás el monumento con la metodología más adecuada a las condiciones y características específicas del mismo”.
 

   En el caso de la Catedral de Santa María, hubo que realizar previamente una completa cartografía del edificio ante la ausencia de una planimetría fiable, optándose por hacerla mediante fotogrametría tridimensional. En cuanto a la metodología de análisis empleada, se podrían distinguir tres grupos de estudios que responderían a los siguientes enfoques complementarios sobre el monumento.
 

    El análisis sincrónico (el estudio del edificio aquí y ahora) con su realidad material y constructiva, los efectos del medio en sus fábricas, sus problemas estructurales, sus patologías diversas, etc. El hecho de disponer del edificio como centro de trabajo de la obra, y la suspensión de su uso para el culto, ha facilitado la ejecución de catas, apeos, cubiertas, fosos, ensayos, controles, visitas técnicas, etc. Gracias a esta disponibilidad, la inmediatez del resultado del análisis ha sido rápidamente organizado en forma de respuesta en los sucesivos proyectos de intervención. Los más adecuados para cada momento.


  El análisis diacrónico, que lo estudia a través de su evolución en el tiempo: El monumento como sedimento histórico, utilizando la disciplina denominada “Arqueología de la Arquitectura”. Es decir, como el documento histórico “legible” que es. Esta lectura a veces se convertía en escucha. También por fortuna, tuvimos la oportunidad de tener datos concretos de la ejecución de la intervención de los años sesenta del siglo pasado, directamente de algunos de los operarios que trabajaron entonces en la catedral.
 
3.argazkia

  El análisis emocional, que finalmente trata de tener en cuenta todos los factores que relacionan el monumento con la sociedad que lo considera como tal. Se han tenido en cuenta las condiciones simbólicas, las funcionales, las socio-urbanísticas y ¿por qué no?, también los factores psicológicos.

   El Plan Director tiene un enfoque integral, como parte de un proceso de análisis e interpretación necesariamente adaptable a las circunstancias. Se debe plantear y desarrollar con flexibilidad, pues estamos hablando de labores que normalmente requieren un período largo de tiempo. Labores que, muchas veces, afectan a la definición del mismo plan. En el caso de la Catedral, la primera expresión material del mismo fue una "foto fija" de este proceso de desarrollo continuo que va generando sus propias reglas.

  En este camino hacia el cumplimiento de los objetivos iniciales (la seguridad estructural del edificio, la restauración de los usos y funciones litúrgicas o la rehabilitación de edificios, dependencias y espacios anexos) fueron añadiéndose otros no menos importantesque, de no haber tenido el plan Director un planteamiento abierto, difícilmente habrían podido significarse. Las nuevas posibilidades detectadas, como consecuencia de ello, han enriquecido notablemente el proyecto convirtiendo los problemas en oportunidades. Entender la Catedral y su proceso como espacio didáctico, asumir la transparencia y servidumbre social del mismo, atender y actualizar los valores simbólicos y representativos del monumento, han sido algunas de ellas. 
 
4. argazkia
   La participación social se ha incorporado, con todas sus consecuencias, alrededor del trabajo en la Catedral, gracias a un intenso sentimiento de pertenencia,pero tambiéna la socialización del conocimiento, incluso con la utilización de nuevas herramientas de comunicación la incorporación de otras ya conocidas, habitualmente ausentes en estos escenarios, como son los medios de comunicación yla presencia en la web o en las redes sociales.

  Casi desde las etapas finales del Plan Director se vio con claridad la necesidad de una gestión unificada para poder llevar a cabo con suficientes garantías de éxito un planteamiento tan ambicioso. La "Santa Maria Katedrala Fundazioa-Fundación Catedral Santa María"fue el modelo escogido en 1999 para asumir esta función y tratar de "recolocar" a la Catedral en el rol religioso-cultural que históricamente le correspondía, actualizado y enriquecido con el bagaje de conocimiento obtenido sobre ella. Esta forma de gestión ha posibilitado acometer su recuperación aplicando rigurosamente las propuestas del Plan, pero sin dejar de incorporar los nuevos condicionantes que han ido surgiendo a lo largo del proceso. Además, permitió profundizar en el acercamiento del mismo al ciudadano, explorando las posibilidades de enseñar dicho proceso literalmente a este (abriendo las puertas) desde el principio, buscando su implicación activa en la recuperación del monumento.

   Así, surgió el programa que, acertadamente, se denominó "Abierto por Obras" y que tan imitado ha sido desde entonces. Muy pronto fueron evidentes nuevas posibilidades para la utilización de la Catedral, pues su configuración, arquitectura y espacios, especialmente los obtenidos tras la excavación arqueológica de su interior, permitían plantear una sucesión de itinerarios visitables a través de ella. A esta manera de entenderla y percibirla la denominamos: "Itinerario del conocimiento" y, desde entonces, se trabaja en su acondicionamiento y musealización, habiendo quedado incorporado a los programas de los proyectos. El acceso al mismo parte de la calle Cuchillería, ubicada al oeste de la Catedral, a una cota de nueve metrospor debajo del suelo del templo gótico, para llegar a las nuevas criptas de la cabecera que permitirán contemplar los restos de los primeros asentamientos urbanos de la ciudad y su sistema de defensas. El itinerario prosigue enlazando el interior de la Catedral con el paso de ronda exterior de la muralla, triforio, entrecubiertas del pórtico y torre. Esta se convierte en una magnífica atalaya sobre la ciudad y su entorno. La Catedral, pues, se puede llegar a entender como un espacio religioso y cultural, con posibilidad de ser gestionada,en sus usos, de manera independizada y, al mismo tiempo, complementaria. Los nuevos espacios lo permiten tras la mejora de accesos   verticales en varios puntos del itinerario. La Catedral se explicará (ya lo hace) a sí misma, pero podrá explicar también la ciudad, su entorno y su evolución.
 
5. argazkia

  Estos planteamientosde recuperación de usos en la Catedral están siendo posibles gracias a que el trabajo en los diferentes equipos de la Fundación se basaen el principio de la democratización del conocimiento, tanto internamente como hacia el exterior. Por esta razón,su socialización es un objetivo prioritario.Una de las razones de la decisión que llevó a plantear el citado programa "Abierto por Obras"fue la constatación de que estábamos ante un proceso tan largo en el tiempo que exigía una planificación flexible y adaptada a las posibilidades reales de inversión, en el que la propia actividad restauradora fuera concebida como un ejercicio estable que debía acompañar a la Catedral en el tiempo. Gracias a ello, en estos años, ésta se ha constituido en uno de los motores de la rehabilitación del Centro Histórico de Vitoria-Gasteiz. Ahora ya no se encuentra, como no hace tanto tiempo, aislada de su entorno, sino queha llegado a ser una fuente de conocimiento sobre la ciudad histórica. Por otra parte, el desarrollo del Plan Director contempla también su entorno urbano y realiza propuestas de intervención en el mismo, participando activamente en su renovación y mejora.

    La Catedral enseña: Constituye un ámbito didáctico excelente, en relación con la conservación del Patrimonio Histórico.De hecho, acoge numerosos programas divulgativos, con atención preferente a la población escolar. Su recuperación emocional por parte del ciudadano y su percepción como referente cultural comienzan a ser un hecho. Las actividades culturales producidas por la Fundación proyectan una imagen referencial de la Catedral ante la sociedad, vinculándola progresivamente a ese nuevo rol perseguido: pasar de monumento en restauración a equipamiento cultural útil y necesario. Gracias a sus resultados, el modelo de recuperación integral que se lleva a cabo está recibiendo numerosos reconocimientos y muestras de interés internacionales (World Monument Found, Premio de Turismo de Euskadi, Premio Europa Nostra 2005, etc.)
 
6. argazkia

 

  Pero tambiénha quedado demostrado que plantear una restauración compleja y delicada puede llegar a ser una actividad generadora de beneficioseconómicos para la sociedad que la soportay que,por lo tanto, esun modelo perfectamente aplicable en otros lugares. En nuestro caso, la Catedral, como espacio religioso-cultural con personalidad propia, aspira a generar en el futuro la suficiente atención y empatía como para que su conservación quede garantizada. Consecuentemente... ¡la Catedral no se terminará! 

    ¿Es realmente la Catedral un caso singular? No lo creo así. En todo caso, es un monumento-fuente, experimental y con vocación ejemplar, con un cuadro tan complejo de problemas que resulta especialmente didáctico y útil para otros muchos casos de nuestro Patrimonio. Aquí, en Álava, la situación del Patrimonio Religioso, como en tantos otros lugares de la Península, es preocupante y de manera bastante generalizada se dan casos que recuerdan al de la Catedral hace 15 años, algunos de gravedad extrema. El hecho de que existan más de 450 templos muy dispersos, por una geografía sometida a un fuerte despoblamiento, ha ocasionado un rápido deterioro de una parte importante de este Patrimonio. A su favor, su relativamente escasa distancia con los núcleos urbanos de la provincia y Comunidad Autónoma. Hay ya elaborados algunos instrumentos para intentar aplicar estas experiencias en una posible "red de templos" en este ámbito administrativo, como el recientemente redactado "Plan Director de las Iglesias de Álava", instrumento que aspira a constituirse en una herramienta útil para la planificación coordinada de la gestión de ese Patrimonio.  



  7. argazkia
 Algunas razones para alimentar esta "llamada a la esperanza" son que el Patrimonio y las actividades relacionadas con su conocimiento, conservación y divulgación constituyen un recurso económico sostenible y no deslocalizable.También proporcionan trabajo estable, ayudan a asentar la población vinculada, son una herramienta que "hace país", son complementarias con las políticas de ordenación y equipamiento territoriales y pueden considerarse infraestructuras útiles y necesarias con vocación de semillero de empresas. Pero para ello, insisto, se hacepreciso abrazar la cultura de la conservación sostenible y preventivade los monumentos,implantando en ellos un régimen de mantenimiento continuo, con su sistemática documentación e investigación,y haciendo que el conocimiento generado en este empeño se socialice, es decir, convirtiendo estos deseos en una actividad normalizada y cotidiana.



Juan Ignacio Lasagabaster Gómez - Arquitecto
Ex Director Técnico de la “Fundación Catedral Santa María”



    Argazkiak:   
       1.-  Investigación restauración didáctica (archivo Fundación Catedral Sta María)
       2.- Implicación emocional: “Mi Monumento” (Foto Quintas. Archivo Fundación Catedral Santa        María)
        3.- La conservación de nuestro Patrimonio como “Herramienta de Identidad” (Foto Quintas. Archivo Fundación Catedral Santa María)
         4.- La capacidad de seducción de “La Vieja Dama” (Archivo Fundación Catedral Santa María)
         5.- La arquitectura sostenible es posible y rentable: Albergue de la Catedral vista trasera. (Archivo Fundación Catedral Santa María)
        6.- Queda mucho por descubrir en nuestro querido “Casco Viejo” (Foto Quintas. Archivo Fundación Catedral Santa María)
        7.- Un planteamiento Integral: ¡¡“La(s) Catedral(es) no se termina(n)!! (Archivo Fundación Catedral Santa María)





martes, 16 de abril de 2019

UNA MAGNÍFICA CONFERENCIA. VIDRIO Y ARTE. LAS VIDRIERAS DE VITORIA-GASTEIZKO BEIRATEAK. HITZALDI EDERRA!


Hitzaldi ederra, atzo Mikel Delikak Araba Aretoan eman zuena. Aretoan bildu zen publiko mordoak Gasteizko beirateei buruzko ezaugarriak, egileak eta pasadizoak arreta handiz entzun zituen. Gainera, Mikelek aspalditik bizi duen beirateen aldeko pasioa lortu zuen guri trasmititzen. Bertan egon zen pertsona batek esan zuen bezala,  gure lurraldean dagoen altxor argitsu eta koloretsu ezezagun honek publikazio bat merezi du. Urrezko Zeledonen aldetik, zalantzarik gabe, Gasteiz eta Arabako beirateak leku nagusia izango dute urtero argitaratzen dugun liburuan. 

Una estupenda conferencia la ofrecida por Mikel Delika en la tarde de ayer lunes día 15 de abril. El numeroso público que se dio cita en la Sala Araba tuvo la oportunidad de conocer los secretos del arte de la vidriera, los maestros más reconocidos y muchas anécdotas sobre las mismas. La disertación de nuestro maestro vidriero fue seguida con atención y sin duda Mikel, que no puede ocultar su vocación, supo transmitir a los asistentes su evidente pasión por este mundo de luz y color hecho vidrio. Comenzó su disertación aclarando qué es una vidriera y por qué se le denomina "arte de la luz". Realmente las vidrieras, durante siglos, han sido transmisoras de un mensaje a los ciudadanos y ciudadanas que acudían a los templos. Como afirmó el propio Mikel Delika, eran, dentro del cerramiento de un vano y matizadas por la luz una especie de Power Point medieval. Después, a través de una conferencia que fue muy visual, fuimos recorriendo vidrieras de Vitoria y Álava, muchas de ellas desconocidas para todos los presentes. Así se nos fueron explicadas las de la Catedral de Santa María, de la nueva de María Inmaculada; del antiguo Banco de Vitoria, allí donde trabajara Ramón Jiménez Zape; de los colegios Marianistas, Vera Cruz y Sagrado Corazón; las vidrieras del actual Edificio opera, antes Cines Vesa;  vidrieras de varios panteones del Cementerio de Santa Isabel, algunas, una auténtica pena, en un estado de deterioro lamentable; vidrieras de estructura de cemento como las de muchas iglesias vitorianas del S XX, así San Mateo, Los Ángeles, San Fco. Javier, San Joaquín y Santa Ana, etc...al igual que las del nuevo Cementerio de El Salvador.
Finalizada la charla, una persona de entre los asistentes preguntó que cómo es que nuestras administraciones no hayan publicado nada sobre este tesoro de vidrio que se encuentra en nuestra provincia. 
Por parte de Celedones de Oro, sin duda, la conferencia de Mikel Delika, y con ella nuestro tesoro de vidrio,  estará en un lugar preferente en el libro que anualmente publica nuestra institución.