viernes, 30 de diciembre de 2016

MARCOS SAGASTI

Texto leído por Josemari Velez de Mendizabal en el homenaje al maestro que fue de Agurain-Salvatierra, celebrado el 18 de diciembre de 2016, con motivo del centenario de su fallecimiento.
Testu hau 2016ko abenduaren 18an irakurri zuen Josemari Velez de Merndizabalek, Marcos Sagasti zen maisuari Agurainen egindako omenaldian, hil zeneko lehen mendeurrena burutu zela.
 


==========

Marcos Sagasti
Ohorea izateaz gain erantzukizun handia da niretzat Marcos Sagastiren gain berba egitea zuen guztion aurrean. Nire aitona zenak, aguraindar peto petoa, askoz hobeto egingo zuen, Sagastiren ikaslea izan baitzen eta gainera bere biografoa, 1916an Arabako Foru Aldundiak argitaratutako liburuxka batekin (1). Biengatik onartu nuen gaurko ekitaldi honetan esku hartzea.

De mi abuelo Jose María Azkarraga tuve siendo yo un crío la primera noticia de Marcos Sagasti. Solía contar aquél que en vísperas del día de San Nicolás ensayaban en la escuela la copla petitoria que se canta en ese día, y que cuando Don Marcos oía pronunciar "...semos escolanos del glorioso San Nicolás"  repetía todos los años, con infinita paciencia: "no se dice semos, se dice somos" A mí se me quedó grabada esa frase, y cada vez que la recuerdo me viene a la mente la figura de Marcos Sagasti.

Anécdotas aparte, y motivado porque mi disertación ha de ser muy breve, he de remarcar que Sagasti fue un maestro que marcó escuela, que creó escuela. Que es, a mi modo de ver, el mejor calificativo que se le puede dar a un maestro. Crear escuela no es una asignatura fácil, ni mucho menos. Requiere de unas cualidades muy especiales, siendo la fundamental la de ser un auténtico maestro; un maestro enamorado de lo que está haciendo, enamorado de su oficio, enamorado de su entorno, enamorado de sus alumnos. La vocación ha de superar al oficio. Se puede ser maestro sin vocación, pero nunca se creará escuela sin ese impulso supramaterial, indefinible, que guía los pasos de la persona convencida de su destino en la docencia.
Marcos Sagasti estuvo convencido desde que era aún un niño de que su puesto en esta vida era el de hacerse cargo de la primera educación de sus alumnos. Una primera fase educativa que va a marcar, en la mayoría de los casos, el rumbo de la persona. Es en ese período de nuestras vidas cuando se nos marca y orienta por el camino a avanzar.

José María Azkarraga
José Marcos Sagasti Pérez de Mendiola nació en Ullibarri Arana, el 7 de octubre de 1839. Sus padres fueron Diego y Apolonia o Polonia, sencillos  labradores y ambos naturales de la misma localidad. No deja de ser curioso que hayan transcurrido desde entonces ciento setenta y siete años y que su figura nos resulte aún tan fresca. Seguramente porque no ha sido muy manida.

Tenía doce años cuando un tío suyo, a la sazón cura en aquel pueblito, viendo la progresión en los estudios elementales del sobrino recomendó a los padres que Marcos estudiara la gramática latina.  Pero he aquí que en Ullibarri Arana quedó libre la plaza de maestro y el ayuntamiento pidió al chavalín que ocupara interinamente aquélla, hasta que se nombrara oficial sustituto. Así lo hizo durante seis meses.
Y de manera interina, sin poder dar opción satisfactoria a su vocación para el magisterio, ejerció desde 1853 hasta 1858 en localidades como Atauri y Onraita. Con diecinueve años pasó a Bilbao, de pasante en un colegio, donde siguió sin encontrar la manera de incorporarse a su auténtica vocación. Y decidido a dar debida respuesta a la llamada de lo que antes he definido como impulso supramaterial indefinible, se matricula en la Escuela Normal Superior de Maestros de Vitoria, en el curso 1860-1861.
De manera inmediata dio muestra de sus aptitudes (y actitud) para la enseñanza. En su segundo curso en la Escuela fue elegido para dar clases a alumnos de primer año. Y con fecha de 23 de octubre de 1862, estando matriculado para el tercer curso, el Ministerio de Fomento expidió el título que acreditaba a Marcos Sagasti como maestro elemental. En la apertura de aquel tercer curso se leyó un memorándum en el que se decía: “Merece particular mención el alumno D. José Marcos de Sagasti, que con un regular talento y una aplicación constante ha obtenido la nota de sobresaliente en todas las asignaturas que ha cursado”

Estamos en junio de 1863 y, nada más terminar Sagasti la carrera, se convocaron oposiciones para los pueblos de Salvatierra, Llodio y Elciego. Como se sabe, el cargo de maestro dependía del Ayuntamiento, y reunida la comisión municipal aguraindarra para valorar las candidaturas presentadas falló el segundo lugar a favor de Marcos Sagasti, el cual se vio beneficiado por la renuncia de quien había quedado en primer lugar. Por lo tanto, ya tenemos nuevo maestro municipal en Salvatierra, que cobrará la cantidad de 900 pesetas de dotación fija, más casa y 200 pesetas de retribución.

Don Marcos Sagasti tomó posesión de su puesto de responsable máximo de la educación elemental en esta villa el 1º de enero de 1864… Y no cesaría en su labor activa hasta el 31 de marzo de 1906. Es decir, cuarenta y dos años largos de servicios.
Escribe mi abuelo José Maria Azkarraga en el libro dedicado a D. Marcos, “ Cuarenta y dos años y tres meses sin que haya dispuesto de quince días de vacaciones, de esparcimiento… Solo ese mártir de la enseñanza ha sido capaz de sostener tan grave peso… Aquí está reflejado ese don admirable de virtud, altruismo, de bondad y de nobleza de sentimientos, que tanto adornan al señor Sagasti”

Marcos Sagasti,
1916ko omenaldiko egunean
El 31 de diciembre de 1864 contrajo matrimonio con la aguraindarra Pantaleona Lorenza Perez de Landazabal Uralde, habiendo tenido el matrimonio amplia descendencia.

Aspectos académicos y méritos de Marcos Sagasti

Pertsonaren merituak ez dira nork berak bere buruari eskainitakoak baizik eta haren inguruan dabiltzanek emandako balorazioaren ildotik datozenak. Marcos Sagastiren kasuan ere hala da. Areago, Aguraingo maisu handi horren gisako nortasun apaletik nekez ondoriozta daiteke ezer subjektuaren nortasun eta merituak behar bezala neurtzeko.

Voy a leer un pequeño extracto de un artículo que el escritor Ricardo Becerro de Bengoa publicó en la Revista de las Provincias Eúskaras – de Fermin Herrán- en 1879, tras su paso por Salvatierra o Agurain, como él lo recuerda y que ya lo recoge en su librito Jose María Azkarraga:

“Encontré a la villa de enhorabuena con el maestro que tiene. Si la regeneración de nuestra patria (2) ha de salir de la escuela, la antigua Agurain, la pacífia Salvatierra, está dando ya con abundancia su contingente de hijos regenerados. Aquellos niños que solicitan de sus madres con insistencia todas las mañanas que los avisen pronto para ir a la escuela…Asistí con el corazón lleno de gozo al acto de los exámenes, verdadera fiesta, humilde en las apariencias, pero superior a todas las que la villa pueda celebrar por su alta y significativa trascendencia. Envío a Salvatierra mis plácemes y al entusiasta maestro D. Marcos Sagasti mi felicitación más cumplida”

Había sido una auténtica prueba contra reloj la que Sagasti asumió en orden a hacer posible que el colectivo infantil tuviera una regeneración básica en su formación. Narra José María Azkarraga que el nuevo maestro se encontró con una escuela abandonada en el más amplio sentido de la palabra, es decir tanto material como moralmente. Pero aquél no escatimó ni un ápice de su capacidad, y supo poquito a poquito darle la vuelta a la situación. Incluso financió de su bolsillo algún tipo de material para que los niños pudieran gozar de estímulo en sus estudios.

Pronto el pueblo de Agurain se dio cuenta de que habían acertado con la elección de maestro. Tal es así que en 1864 la Junta de Instrucción Pública de la Provincia le concedió la medalla de plata, por su celo en pro de la enseñanza. No llevaba aún un año como maestro municipal.

Los chavales acuden más y más a la escuela y ya en 1865 el Inspector de educación considerada excesiva la matrícula de alumnos que atiende Sagasti. Con lo que el Ayuntamiento decide crear una plaza de pasante, con alumnos aventajados, para los que se habilitaría una antesala, como aula. Y ahí Marcos Sagasti mostró dotes de observador y tras unos pequeños fracasos a la hora de nombrar ayudantes que no mostraron aptitudes para la docencia, se decidió por Alejo Kintana Iturrospe, natural de Alangua/Agurain, y por Felix Arano Sáez de Adana, natural de Agurain. Arano era un poco mayor, con doce años.

Federico Luzuriaga, Felix Arano, Jose Maria Azkarraga,
1916ko omenaldian
Me van a permitir que haga una muy breve mención a Arano, a quien he analizado un poquito, en su trayectoria de maestro en Arrasate-Mondragón. Antes de llegar a las Escuelas Viteri de esta localidad, desde 1881 a 1902 había ejercido en Alsasua. A partir de este último año y hasta su jubilación en 1927 ejerció como maestro en esas escuelas arrasatearras, ejemplo singular de modelo educativo, donde Arano fue el alma mater.

Alejando Gali, gran pedagogo catalán de principios del XX, dice en uno de sus artículos:
“Es conocido Mondragón en todo el País Vasco—incluso Navarra—por su fundación escolar Viteri, filántropo vasco, constructor de escuelas; y por el maestro de la fundación don Félix Arano, que se ha significado hace ya años en la enseñanza perfecta del cálculo mental y de toda la aritmética primaria.

Tiene D. Félix Arano ciento cuatro niños matriculados, de los que no faltan a clase arriba de un cinco por ciento. Están colocados los ciento y tantos niños en cuatro filas de bancos bipersonales, esperando con el mayor silencio las palabras del profesor…

Dice D. Félix Arano con orgullo, que alumnos que residen a una distancia de cinco kilómetros, si, por ejemplo, tienen alguna ocupación inexcusable por la mañana, se presentan a primera hora en la escuela, haciendo para ello sus cinco kilómetros de ida y cinco de vuelta, nada más que para presentar su trabajo, recoger los nuevos temas y ofrecer las oportunas excusas.

… Hemos podido cerciorarnos de que el maestro trabaja honradamente, que no explota al niño, que no hace uso de ningún ardid, que pone en su labor su corazón, sus sentidos, su vida toda y que se siente feliz”

Eso que dice Gali, Arano lo aprendió de su profesor Marcos Sagasti. Fue la primera lección que asimiló aquel chaval en su estancia junto a Sagasti: tienes que ser feliz para cumplir con tu obligación docente. Si no es así, el modelo fracasa y con él los alumnos corren serio peligro.

Luzuriaga hizlaria eta publikoa,
1916ko omenaldian
Por cierto, Felix Arano estuvo presente en el homenaje que se tributó a Marcos Sagasti el 25 de julio de 1916 por la tarde, y tuvo palabras laudatorias para el que fuera su maestro. En aquel acto, en el que se descubrió la estatua homenaje a Sagasti, hablaron así mismo Luis Azkarraga, tío abuelo mío y farmacéutico en Araia y Salvatierra y Federico Luzuriaga, director del Instituto de Oviedo, exalumnos del homenajeado. Tras una salutación del representante de la Diputación tomó la palabra el propio Marcos Sagasti para agradecer a los presentes y, fundamentalmente, a sus antiguos alumnos los momentos y las alegrías que le habían dedicado. Entresaco de su discurso:

“Yo  me  veo  rodeado  de  todos  vosotros  en  este día  solemne en  que  por  vuestras  atenciones  y  cariñosas  deferencias,  paréceme  que  me  hallo  en  familia,  como  cuando  un  padre  amante  se  rodea  de  sus hijos  amadísimos,  porque  lo  que  mis  ojos  ven  y  mis oídos  oyen,  y  siente y  conmueve  todo  mi  espíritu,  no cabe  ya  en  inteligencia  tan  pobre  como  la  mía,  ni hubiera  podido  jamás  fantasear  mi  pobre  imaginación.

Libro de José María Azkarraga
Es  obligación  mía,  como  de  todo  corazón  bien nacido,  responder  con  los  acentos  de  mi  eterna  gratitud  a  las  excelentísimas  Autoridades  provinciales que  se  han  dignado  adherirse  a  esta  manifestación; a  las  muy  ilustres  Autoridades  de  esta  noble  y  leal villa,  que  han  secundado  el  pensamiento  de  los  iniciadores  para  su  mayor  realce  y  honra;  a  la  Comisión  de  prestigiosos  e  incansables  jóvenes  formada para  dirigir y  organizar  estos  actos;  a  los  muy  elocuentes  oradores  que  me  han  precedido  en  el  uso  de la  palabra  y  a  toda  la  empresa  incoada  por  discípulos  que  se  constituyeron  en  poderosos  auxiliares;  es mi  deber  deciros  que  mi  reconocimiento  durará cuantos  fueren  los  días  que  me  restan  de  vida,  agradeciendo  todavía  más  que  el  don,  el  afecto  y  la  simpatía  y  buenos  recuerdos  que  reveláis  todos,  hasta los  discípulos  ausentes,  incluso  los  que  lo  fueron  en los  pueblos  en  que  ejercí  mi  profesión  antes  de  venir  a  esta  villa,  juntamente  con  todos  mis  queridos amigos  que  allegan  su  adhesión  con  su  presencia  y que  escuchan  ahora  mi  humildísima  palabra.

Mas  habéis  de  dispensarme  que  os  hable  con  sinceridad  y  llaneza;  os  habéis  excedido  a vosotros mismos  dejando  rebasar  los  afectos  de  vuestro  nobilísimo  corazón.  Este  pobre  anciano,  jamás  ha  contado alientos  para  escribir  su  nombre  a  la  altura  que  vosotros  lo  habéis  levantado.  La posteridad,  cuando  lea esas  inscripciones  y  rótulos,  os  bendiga  por  vuestros hidalgos  sentimientos;  en  tanto,  Dios  mío,  os  pido con  toda  mi  alma que  después  que  conduzcan  mis restos  al  sepulcro,  con  tal  que acojáis  mi  alma  en vuestro  seno,  se  cumpla  en  mi  vuestra inspirada  sentencia:  Desapareció  su  memoria  de los  hombres  con el  sonido  de  la  campana”

Las crónicas dicen que asistieron 7.000 personas – un poco exagerado se me antoja-  pero de lo que no tengo duda es de que a continuación se reunieron en la Casa Consistorial unas 80 personas, incluidos organizadores y sacerdotes, para el correspondiente banquete.

Me voy a atrever a decir algo sobre la estatua erigida en honor de Marcos Sagasti, o más bien, sobre el lema que se lee en aquél. Se trata de la frase, “Virtus parit honorem” Da la casualidad de que en la fachada de una casa palacio del siglo XVI en Mondragón, la de los Bañez de Artazubiaga, se lee "Solus labor parit virtutem; sola virtus parit honorem"  ¿Sería Arano el que propuso eso de que la virtud pare honor? Tiene toda la pinta de que así fuera.

Obviamente, a nadie le amarga un dulce y suelen ser muy bien recibidos los premios y distinciones que se nos hacen a lo largo de la trayectoria laboral o extralaboral. Pienso, porque era humano, que a Marcos Sagasti le pasaría algo semejante, y que los galardones y gratificaciones materiales que vino recibiendo en vida le alegraron el día a día. Por ejemplo, La Gaceta de Madrid (el BOE de la época) recogía el 5 de mayo de 1893:  Se le ha remitido el nombramiento de Caballero de la Orden de Isabel la Católica á D. Marcos Sagasti, Maestro de Salvatierra (Álava)” Se trataba de uno de los reconocimientos honoríficos más sobresalientes que un abnegado profesional de la enseñanza podía recibir.

Pero todos los premios y condecoraciones quedan atrás cuando se escuchan palabras de quienes te rodean diciéndote, como le dijeron a Marcos Sagasti, Don Marcos, aquel día de su homenaje en su Agurain adoptiva: “Formaste hijos honrados, diste hombres ilustres a la sociedad y ciudadanos útiles para la patria; por eso eres acreedor al respeto y veneración, al homenaje sencillo que te ofrecemos”

En cuarenta y dos años largos fueron más de dos mil alumnos los que pasaron por sus aulas, a los que ofreció una media de diez horas diarias de docencia. Se jubiló de su profesión el primero de marzo de 1906. Hasta su muerte en 1916 aún le quedaron otros diez años para, como escribía José María Azkarraga, “descansar en el seno de la familia, entretenerse en sus aficiones o prácticas de consumado horticultor, sin dejar de fijar su mirada en la escuela, pensando en las juventudes educadas, sin olvidar que la escuela debe absorber toda la atención de los pueblos, si quieren estos ser cultos y dichosos


(1)        Biografía de D. José Marcos Sagasti y Pérez de Mendiola” (D. José María de Azcárraga. 1916. Imprenta provincial)

(2)        Hay que tener en cuenta que el país estaba saliendo de la segunda carlistada, que como lo define mi abuelo en el libro biografía-homenaje a Don Marco fueron “días aciagos para el desgraciado pueblo vasco”

















martes, 27 de diciembre de 2016

JOAQUIN JIMÉNEZ ETA FLORIDAKO BELENA/ EL BELÉN DE LA FLORIDA Y JOAQUÍN JIMÉNEZ


Batzuk, neu adi bidez, jaio, handitu eta bizi gara Floridako Belenarekin. Gure gabonaldiaren oroimenetan Gasteizko ikurra den Belen hau beti dago presente. Eta presentzia hori handitzen da bertan horrelako balio handiko pertsona bat aurkitzen baldin badugu. Arabako etnografoa eta folklorista den Joaquin Jimenez, "Kintxu de Vela," jauna. 

Muchos, entre los que me encuentro hemos nacido, crecido y vivido al mismo tiempo que el Belén de la Florida. este icono de Vitoria está ya unido a los recuerdos que tenemos de la época navideña. Por eso la importancia de nuestro monumental Belén se acrecienta cuando encontramos en él, de visita en la gruta, a un hombre de la talla de Joaquín Jiménez, "Kintxu de Vela", folclorista y etnógrafo alavés a quien debemos mucho quienes apreciamos su recopilación de costumbres de nuestra tierra. Todo ello reflejado en esta hermosa fotografía que nos cede amablemente su hija Blanca. Mila esker !

VANESSA SANCHEZ. GASTEIZTAR KAZETARI BAT ASIA EMERGENTEAN/VANESSA SÁNCHEZ. UNA PERIODISTA VITORIANA EN LA ASIA EMERGENTE


Bikaina. Hitz honekin laburbildu genezake Vanessa Sanchezek eman duen hitzaldia Araba Aretoan. EITB korresponsal bezala Asian aritu da kazetari gazte hau, eta bertan ikusitako esperientziarekin eta pasadizoekin hitzaldi dinamikoa eta erakargarria eskeini digu. Urrezko Zeledonen Erakundeak atsegin handiz ongi etorria  ematen dizu Vanessa!

Sobresaliente. Con esta calificación se podría definir la conferencia que hoy nos ha ofrecido Vanessa Sánchez en la Sala Araba. se podría decir que el ciclo de Conferencias organizado por la Entidad Celedones de Oro, finaliza con un auténtico broche de oro. Vanessa ha ejercido como corresponsal en Asia de EITB y con un conjunto de experiencias y anécdotas, algunas de ellas no exentas de una mirada antropológica, ha ofrecido al público congregado una conferencia dinámica y muy atractiva. Retazos de las sociedades china, japonesa, coreana, etc. han pasado hoy por una sala repleta de personas atentas a sus explicaciones. Vanessa, la Entidad Celedones de Oro te recibe con los brazos abiertos  y te da la bienvenida. ¡Enhorabuena!



jueves, 22 de diciembre de 2016

RACIONES POR NAVIDAD


La situación de dependencia solidaria de muchos vitorianos era, al igual que en la actualidad, de real crudeza ahora hace setenta años. El año 1946 estaba a punto de finalizar y llegadas las fechas navideñas se producía el acto de acercamiento material hacia aquellas familias necesitadas, que eran muchas. Extraemos del Pensamiento Alavés de 23 de diciembre de 1946 los siguientes párrafos:

Duela hirurogei urte ere, Gasteizen ematen zen errealitate gordin bat sendi behartsuei zegokienez. Txirotasunak gogor jotzen zuen gizartean eta solidaritatezko mugimenduak sortzen ziren, Gabonetako data hauetan ohi den moduan. Ondoan, El Pensamiento Alavés egunkariak 1946ko abenduaren 23an argitaratutako lerroalde batzuk irakurtzen ditugu:

===========..==========
"Una advertencia sobre las raciones.
Habiendo sido donados cuatrocientos kilos de pasta para sopa por la empresa BANTÚ para que en las raciones fueran 100 gramos de pasta de sopa, al aumentar el número de raciones en los últimos diez días, y una vez terminada la confección del censo de necesitados, estas últimas bolsas no contienen dicho artículo, advirtiendo también que algunas bolsas contienen esta pasta de sopa de un color más oscuro que el corriente, debido a las restricciones eléctricas que impidieron el oportuno secado de la pasta, sin que influya dicho color en la calidad del artículo que, desde luego, es de la mejor clase. Todos los demás artículos que contiene la bolsa han sido facilitados por la Obra Social del Movimiento"

"Cada bolsa individual de las que se reparten mañana por la Obra Social del Movimiento contiene lo siguiente: cuarto kilo de alubias, cuarto kilo de garbanzos, cuarto kilo de arroz, cuarto kilo de azúcar, doscientos gramos de jabón, cien gramos de pasta para sopa,cincuenta gramos de café, media libra de chocolate, dos trozos de turrón"
                                   ===========..==========

Eta titularretan irakurtzen den bezala, 40.750 pezeta banatu ziren, zenbait elkarte erlijioso eta zibilen arterako. Hona hemen banaketaren taula:

Y como se dice en los titulares de primera página del citado diario, se repartieron 40.750 pesetas para varias entidades religiosas y civiles. He aquí el cuadro del reparto:


domingo, 18 de diciembre de 2016

GUARDIARA KULTUR-BIDAIA/ VIAJE CULTURAL A LAGUARDIA


Abenduaren 17an, Urrezko Zeledonen bazkideak eta 2016ko denboraldian hitzaldia eskeini dutenak Guardia aldera joan ginen kultura eta adiskidetasuna elkartuz.  Jardunaldia hasi zen Sta. Maria de los Reyes elizan, bertan ederra den ataria eta barruko eliza gozatzeko aukera izan genuen. Erdi Aroko herriko kale estuetatik paseatu ondoren, Eguren-Ugarte  bodega bisitatu eta bazkaldu egin genuen, bertan hizlari guztiek ohikoa den Zeledonen irudia jaso zuten txalo beroen artean. Egun ederra Guardian pasatutakoa!

El día 17 de diciembre, miembros y socios de la entidad Celedones de Oro nos dirigimos a la hermosa villa riojano alavesa de Laguardia con la intención de disfrutar de un agradable visita. Con una intención entre cultural y de camaradería, comenzamos la jornada con una visita a la Iglesia de santa María de los Reyes. 
Tuvimos la oportunidad de disfrutar del impresionante pórtico policromado y, posteriormente, del interior del templo. Una hermosa anécdota tuvo como protagonista al Celedón de Oro y conocido músico gasteiztarra Jose María Bastida. Cuando los jóvenes de la villa que se encontraban preparando el famoso Belén articulado de Laguardia reconocieron a "Txapi" abrieron un expositor y nos enseñaron a los presentes la partitura original de un villancico compuesto por nuestro compañero y amigo, partitura que se expone en el interior de la iglesia. 
Disfrutamos también de un paseo por las estrechas calles medievales de la villa, del hermoso sitio de "El Collado" y de la Plaza de San Juan. Desde allí nos desplazamos a la Bodega Eguren-Ugarte, en la que, después de una visita y cata de vinos, celebramos la comida de hermandad en un ambiente más que agradable. A los postres, y tras la salutación de nuestro presidente, Josemari Velez de Mendizabal, se procedió a la entrega de la tradicional figura de Celedón, así como otros obsequios, a los conferenciantes del curso 2016:

Carlos Ortíz de Zárate, Daniel Fernández, Pedro Elosegi, Jesús Gaisan, Jesús Zubiaga, Sor Aurora Herera, Joseba Fiestras  y  Vanessa Sánchez. 

Además del presidente, estuvieron también los miembros de la junta directiva Javier Cameno, Iñaki Landa, Jose Antonio Zabalza, Eduardo Valle, Luis López de Sosoaga, Javier Sedano acompañados de los socios Txemi Corres, Jose Antonio Cristobal, Jose María Bastida, Isidro Sáenz de Urturi, Ricardo Sáez de Heredia, Jose Antonio Arberas, Jose Mari López de Elorriaga y Jesus Prieto Mendaza. ¡De verdad que fue una jornada hermosa, plena de amistad y emociones, la vivida en Laguardia!
En breve se publicará, con la ayuda de la Diputación Foral de Alava el libro que recoge las ocho conferencias que han conformado este VI Ciclo, organizado por los Celedones de Oro.


 Laguardia 2016
                                                             Ver archivo de fotografías. ¡Clicar en la imagen!

martes, 13 de diciembre de 2016

DIA DEL SEMINARIO 1956

Gaurko ekarpentxoan argazki bat dakargu, soil soilik, garaiak nola aldatzen ari diren argigarria delakoan. Hilak 8an ospatu da Apaiztegiko Eguna. Duela 60 urte ere hala egin zen eta argazkiak horixe aurkezten digu. Albistea, 1956ko abenduaren 7an publikatu zuen El Pensamiento Alavés egunkariak eta argazkiaren oinak zioen:

En esta nueva aportación sencillamente traemos una fotografía, que nos parece muy significativa de que los tiempos han cambiado de manera impresionante. Hace unos días, 8 de diciembre, se celebraba el Día del Seminario, como también ahora sesenta años, que es lo que nos muestra el retrato. El pie de foto de la noticia publicada en El Pensamiento Alavés de 7 de diciembre de 1956 decía:
Este grupo numeroso que se ve aquí, posando para PENSAMIENTO ALAVÉS, no es todo el alumnado del Seminario de Vitoria. ¡No! Este grupo numeroso, como puedes ver, lector, es tan solo la porcion pequeña de la gran comunidad de seminaristas. Son los latinos, únicamente los latinos, que se asoman a las páginas de nuestro periódico como la mejor promesa del futuro que espera al Seminario de la Diócesis de Vitoria. En nuestras manos está, en gran parte, el que la Institución primera de la Diócesis cumpla con sus fines. Mañana deberemos pedir a Dios por los destinos de nuestro Seminario y debemos contribuir a lograrlos con nuestras limosnas.

viernes, 9 de diciembre de 2016

EL CONVENTO DE LA INMACULADA

Jose Mari Bastida "Txapi"
Nuevo e interesante trabajo de Jose Mari Bastida "Txapi"

Jose Mari Bastida "Txapi"ren artikulu berri eta interesgarri bat.
==============..============


Si paseamos por la plaza del General Loma y nos fijamos en la entrada del número siete, situada a la parte derecha de la iglesia conocida como de San Antonio, veremos en su parte superior la inscripción "Convento de la Inmaculada" grabada en la piedra.
Efectivamente, tanto este convento como la iglesia tienen esa advocación o su sinónima de Purísima Concepción y no la de San Antonio con que habitualmente son distinguidos. Ello se debe a que uno de los siete altares que tiene el templo, además del mayor, está dedicado a San Antonio de Padua, acudiendo a él con especial fervor los vecinos. A ese respecto, el historiador Joaquín José de Landazuri, escribía en 1780: "Esta singular devoción con San Antonio ha ocasionado que sea este Convento más conocido con el nombre de San Antonio que con el de la Concepción. Celébrase la Novena de éste con Sermón Panegírico de sus excelencias..."
La licencia para la edificación del convento fue dada por el ayuntamiento en el año 1608. Había sido solicitada por María Ana Vélez de Guevara, condesa de Tripiana, en su calidad de tutora y curadora de Ana María de Álava, su hija, y de don Carlos de Álava, su marido. El fin de la construcción era para que fuera utilizado por los franciscanos recoletos. La muerte de la bienhechora, ya viuda, y la interpretación testamentaria, en la que figuraban los carmelitas descalzos en segundo orden, para el caso de que no lo ocupasen o lo dejasen los recoletos, promovió un largo litigio entre frailes, en el que llegó a intervenir hasta el Papa Urbano VIII, que dio la razón a los franciscanos recoletos. Debido a estos problemas, éstos no ocuparon el convento hasta 1648, a pesar de que las obras habían finalizado en 1623.
Convento de la Inmaculada el 15 de abril de 1962 poco antes de su derribo.
 (Autor: ARQUÉ/Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz) 
Durante el siglo XIX, con sus guerras, el convento fue abandonado por los frailes. En 1834, como consecuencia de la ley desamortizadora del general Mendizábal, fue incautado por el estado, al igual que los demás, con el fin de ser utilizado para fines militares. El conde de Ezpeleta, en nombre de su esposa, la marquesa de Montehermoso, sucesora de los vínculos de las casas de Tripiana y Mortara, hizo valer sus derechos al existir en la fundación una cláusula de reversión a la familia. El ejército siguió utilizándolo, pero pagando una renta, según un documento fechado en abril de 1836. Al finalizar la guerra carlista en 1839, el convento servía como cuartel de artillería y la iglesia estaba ocupada con efectos del parque de ingenieros. Los condes de Ezpeleta, deshecho el compromiso fundacional al no habitar los frailes en el convento, decidieron venderlo, reservándose la iglesia. Su representante, Fausto María de Asteasu, realizó la operación en 1846, dividiendo el convento en dos partes marcadas por la pared maestra del claustro: la parte que daba a la actual calle General Álava fue adquirida por Melchor Carpintero y la lindante con la iglesia, por Felipe Pereda.
Aspecto de la Iglesia y convento de la Inmaculada en el siglo XIX.
(Autor anónimo/Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz)
Las Clarisas estaban ya establecidas en nuestra ciudad en 1247, según Landazuri. El convento de Santa Clara y sus terrenos anejos comprendían la calle Becerro de Bengoa, el actual Parlamento y parte de los jardines del parque de la Florida, hasta el banco corrido de piedra. La iglesia, adosada a él, ocupaba parte del triángulo formado por la manzana de casas bordeada por las calles Prado, Becerro de Bengoa y plaza del General Loma. Incautado todo ello por el estado durante la guerra carlista, a su finalización fue comprado por el ayuntamiento en 1841. Sin embargo, siguió siendo utilizado por la guarnición. En abril de 1846, se discutió la conveniencia de demolerlo y enajenarlo para la construcción de casas. Afortunadamente, no salió adelante el proyecto. En 1850, las religiosas solicitaron que se les devolviera parte del convento de Santa Clara para su uso. El ayuntamiento denegó la petición; pero al año siguiente, arrendó la parte del convento de la Inmaculada o San Antonio de la que era propietario Felipe Pereda para que fuera habitado por las monjas. Pero éstas querían regularizar su situación de forma que tuvieran un lugar estable. El ayuntamiento, condescendiente, realizó un convenio con el propietario para adquirir su parte. Autorizada la venta por Real Orden de 15 de agosto de 1853, se firmó la escritura el 30 del mismo mes. Al día siguiente, era cedida a las monjas en usufructo. Paralelamente a estos acontecimientos, la Marquesa de Montehermoso cedió en 1851 la iglesia a la ciudad para el culto, con el pago de un pequeño canon en señal de dominio.

El convento primitivo fue derribado en 1962, construyéndose uno nuevo, una residencia sacerdotal y unos locales comerciales. 




CUEVAS ARTIFICIALES DE PINEDO

Publicamos con agrado otro trabajo de Juan Carlos Abascal
Volvemos a Valdegobía, a las cuevas artificiales de Pinedo.
Juan Carlos Abascalen beste idazlan bat argitaratzen dugu, gustuz gainera. Gaubeara itzultzen gara Pinedoko leizeetara, hain zuzen.

===========..==========

Pinedo es un pequeño y desconocido pueblo del Valle de Valdegovía, y quizá uno de los más antiguos, pues aparece en la fundación del monasterio de Valpuesta por el Obispo Juan, el 21 de Diciembre de 804, cuyos términos lindaban con este pueblo de Pinedo. Su nombre primitivo fue Pinetto o Pinillo y proviene de la palabra latina “pinus”, pino, para indicarnos un lugar con abundancia de ellos.
Como pueblo antiguo también tuvo sus linajes o familias ilustres. Según nos cuenta Lope García de Salazar (1.399-1476), en su libro “Bienandanzas e Fortunas”, Rodrigo González Varona, Señor de la Casa de Villanañe, casó con hija de Ruy Fernández de Pinedo. Este linaje Pinedo es muy antiguo y calificado en el Valle de Val de Gobía en el lugar de Pinedo, cerca de Villanañe. 
También podemos leer a Carlos José de Varona y Sarabia en Memorias de la Infanzona Torre y Casa Fuerte de Villanañe (1715): “Gómez de Val de Gobía llevó en partición con sus hermanos los de Pinedo y fue padre de Rodrigo Gómez, halconera mayor de el Rey D. Alonso el Séptimo, y cuyos descendientes fueros señores de la Torre y Casa Fuerte de Pinedo y de los lugares de Barrón y Guinea hasta que fueron arruinadas las Casas-Fuertes de Pinedo y Guinea por los Velascos en tiempo del Rey Enrique II.”
Cercanas al pueblo de Pinedo existen sus cuevas artificiales protagonistas de nuestro artículo de hoy. Su origen se sitúa en los siglos VI-VII, pudiendo considerarse los primeros testimonios del cristianismo en Alava. Su función primitiva fue servir de templos y viviendas a eremitas, forma de vida que se oponía a las ostentaciones que hacía la iglesia oficial en aquel tiempo. Otra teoría indica que estas cuevas fueron hechas como refugio por los cristianos que
huían de los árabes. De cualquier forma sirvieron de culto hasta el siglo XVIII, y hasta hace algún tiempo estuvieron dedicadas en forma de ermita a Santiago Apóstol. Una vez abandonada su función inicial, fueron ocupadas por pastores, vagabundos,…..
Se trata de un conjunto de dos cuevas. La primera de ellas serviría por su distribución como vivienda y a través de ella se accede a la segunda en un plano superior, que serviría de recogimiento u oración. Encima de la primera de las cuevas se encuentran al descubierto dos tumbas. A continuación de las cuevas hay un largo covacha donde podemos observar tres tumbas antropomorfas con rebajes en los bordes para encajar la losa les servía de tipo, excavadas en la roca del suelo. Estas sepulturas son de adulto. 
Hace años que no visitábamos estas cuevas y merece ahora darse una vuelta para bien volver a verlas o conocerlas por primera vez. Su entorno ha sido mejorado considerablemente gracias al Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, a través de un pequeño programa denominado “Puesta en valor de Yacimientos Eremíticos en Valdegovía”. En el mismo se ha contemplado la realización de un recorrido circular para visitar las cuevas, habiendo procedido previamente a una señalización en la carretera que nos guíe hasta ellas. Se ha procedido al asfaltado del camino hasta sus cercanías, y se ha previsto un pequeño lugar para dejar el coche, que la falta de presupuesto económico sigue pendiente de realizar. Se han acondicionado las escaleras de acceso y la barandilla que da lugar a un breve paseo hasta las cuevas. Asimismo se han instalado nuevos paneles informativos con una lectura amena y que enseguida nos hace comprender las cuevas que visitamos.
Valga todo ello en beneficio de este desconocido pueblo, solar de los Pinedo, apellido netamente alavés.
También en Valdegovía pueden visitarse más cuevas de este tipo: Tobillas, Corro, y San Martín de Valparaíso, son otros ejemplos. Recordar que una de las teorías de las que proviene el nombre de Valdegovía, es precisamente valle de cuevas, según el historiador P. Argáiz, que afirma que Autrigonia, en la que estaba comprendida el valle de Gobea, fue llamado así por los romanos por los antros o cuevas en las que vivían sus moradores.


domingo, 4 de diciembre de 2016

ARABAKO HERRIETAKO IZENORDEAK/APODOS DE LOS PUEBLOS Y VILLAS DE ÁLAVA

Aspalditik ezaguna da Gerardo lopez de Gereñu Galarraga etnografoak (1904-1992) egindako zerrenda hau. Bertan, Arabako herrietako izenordeak bildu zituen. Gaur, Gerardok egindako lana baloratzeko eta gure lurraldeko bitxia den istorioa hau gogoratzeko asmoz, Javier Sedanori esker luzatzen dizuegu.

Es de sobra conocida esta lista realizada por el etnógrafo alavés Gerardo López de Guereñu Galarraga (1904-1992). López de Guereñu publico "Voces Alavesas" en 1958 en la revista Euskera de Euskaltzaindia, publicación que sería de nuevo editada en 1998 (López de Guereñu Galarraga, G. 1998, Voces Alavesas, Bilbao, Euskaltzaindia). En el citado listado se recogen los motes y apodos de los naturales de distintos pueblos y villas de nuestro territorio histórico. Hoy, y de la mano de Javier Sedano, la publicamos en nuestro Blog con la intención de valorar el trabajo realizado por este gran etnógrafo y también de hacerles partícipes de esta interesante, no exenta de humor, lista de apodos de nuestros pueblos. 

sábado, 3 de diciembre de 2016

JAVIER ZABALA. BLUSA EJEMPLAR. IN MEMORIAM


Gaur, abenduak 3, Jabier Zabala Korteak, bizirik izango balitz, 60 urte beteko lituzke. Hori dela eta eta bere oroimenak bultzaturik, Gasteizko Jaiek izandako blusarik onenetarikoa gogoratu behar dut. Bazekien jai giroan gozatzen baina, beti, inor iraundu gabe ibili zen. Jabier Zabala, blusa bezala irten garen guztiontzako eredu eta erreferentea izan da eta jarraituko da izaten. Zabala, beti gurekin zaude!

Hoy, 3 de diciembre, cumpliría 60 años Javier Zabala Cortea. Por ese motivo y empujado por su recuerdo, desearíamos recordar hoy a uno de los mejores representantes que las Fiestas de Vitoria han tenido jamás. Me estoy refiriendo a unos bigotes (hay algún otro con gafas y txapela) que han sido seña de identidad de la Cuadrilla de Blusas y Neskas Bereziak durante décadas y que han llevado el sentimiento blusa por calles y páginas de periódico a través de los años. Y es que Javier Zabala fue portador de ese saber estar que el mito de Celedón trasmite a todo integrante de una cuadrilla: Disfrutar de la fiesta sin límite, pero sin limitar la fiesta a los demás; actuar en el escenario de la fiesta con un puntito "gamberrete" e iconoclasta, pero nunca cayendo en el insulto o la zafiedad; participar en la ida y vuelta a los toros con algún elemento que incitara al aplauso o reconocimiento del público; no hablar de política en la cuadrilla, pues lo importante son las personas no sus ideas y compartir los días festivos con la gran familia que es una cuadrilla, sin que esto mermara ni un ápice su enorme cariño por su esposa e hijos. Así era Zabala, así era "bigotones",  y así deseamos hoy recordarle, pues un blusa de su enorme categoría no muere nunca, sino que está encarnado en nuestra fiesta cada vez que un 4 de agosto Celedón desciende hasta nosotros. ¿Siempre estarás con nosotros Zabala!


viernes, 2 de diciembre de 2016

VII CICLO CONFERENCIAS / VII HITZALDI ZIKLOA

Pedro Elosegi. 2016ko martxoan

Itxi dugu 2017ko hitzaldien zerrenda. Aurreko urteetan bezain arrakastatsuak izatea espero dugu. Hor daukazu egitaraua.





Hemos cerrado la lista de conferencias que ofreceremos en 2017. Esperamos que sean tan exitosas como las de años anteriores.


2017
16  Enero / Urtarrila
Eduardo Madinaveitia.
Experto en investigación de Medios
En Internet está todo;  Álava también.

27  Febrero / Otsaila
Patxi Antón.
Gastrónomo.
 Alava, su aportación a la Cocina Vasca.

20  Marzo / Martxoa
Iñaki Martinez de Luna.
Soziolinguista.
 Eleaniztasuna, Araban -  El plurilingüísmo en Álava.

10  Abril / Apirila
Floren Unzueta.
Organista de la catedral de Vitoria-Gasteiz.
Catálogo de los armoniums en Álava.

15  Mayo / Maiatza
Susana Aretxaga.
Profesora Historia del Arte.
 Arte monumental en Alava.

16  Octubre / Urria
Blanca y Mariola Sedano.
Grafólogas.
 Grafología aplicada a Napoleón Bonaparte

20  Noviembre / Azaroa
Xabier Añua.
Exentrenador de baloncesto.
Baloncesto en Alava.

18 Diciembre / Abendua
Iñaki Lasa.
Gasteizko Olentzero, 25 urtez.

Olentzero, Gasteizen ere / Olentzero, también en Vitoria-Gasteiz.

Joseba Fiestras. 2016ko azaroan