martes, 26 de septiembre de 2017

URREZKO ZELEDONEN EMATE EKITALDIAN / EN EL ACTO DE ENTREGA DE LOS CELEDONES DE ORO

Irailaren 22an ere gertatu zen, 2016ko Urrezko Zeledonen emate ekitaldiaren inguruan. Eszenategian Jose Antonio Zabalza eduki genuen, euskal dantzak erakusten 70 urte daramatzala-eta aurten omendua izan den Urrezko Zeledona, elkartearen diruzaina. Aurreskua dantzatu zion bere biloba Erlantzek, aurtengo Zeledon Txiki izan dena. Eta urte luzetan Zeledon irudikatu zuen Iñaki Landak lepoko zapia ipini zion Jose Antoniori. Zorionak, adiskide!

Ekitaldia Aiala Elorza eta Ismael Diaz de Mendibil lagunek aurkeztu zuten. Hura aurreneko aldiz aritu zen Urrezko Zeledonen zeremonia honetan.

Eta eguneko egitarauarekin amaitzeko, ohiko afarian Gasteizko Alkateak urrezko intsignia jarri zien Blanka Gomez de Segura eta Manu Garciari. Honi, halaber, Urrezko Zeledonen presidenteak abuztuaren 6an jarri ahal izan ez zitzaion lepoko zapi izenduna ezarri zion.

Sucedió también el 22 de Septiembre, alrededor de la ceremonia de entrega de Celedones de Oro 2016. En el transcurso de los actos en el Teatro Principal fue llamado al escenario quien este año ha sido homenajeado popularmente por sus 70 años de dedicación a la enseñanza de danzas vascas: José Antonio Zabalza, Celedón de Oro y tesorero de la entidad. Su nieto Erlantz, Celedón Txiki 2017, le bailó el aurresku, y quien durante tantos años representó a Celedón en la bajada del día 6, Iñaki Landa, puso a José Antonio un pañuelo conmemorativo. ¡Felicidades, compañero!

El acto del Principal fue presentado por quien lo ha venido haciendo durante los últimos años, Ismael Díaz de Mendibil y por Aiala Elorza, que lo hacía por primera vez.

Y para terminar con el programa del día tuvo lugar una cena donde el alcalde de la ciudad impuso las insignias de oro a los nuevos galardonados, Blanka Gómez de Segura y Manu García. Así mismo, el presidente de Celedones de Oro colocó a este último el pañuelo nominativo que no lo pudo recoger el pasado 6 de agosto.


 



















 


Argazkiak: Jull Roc, Javier Sedano

sábado, 23 de septiembre de 2017

BLANKA ETA MANU, ONGIETORRI - BIENVENIDOS BLANKA Y MANU

Printzipal Antzokia bete egin zen atzo Blanka Gomez de Segura eta Manu Garcia 2016ko Urrezko Zeledonak omentzeko. Gorka Urtaran Gasteizko Alkateak eman zien golardoa identifikatzen duen estatuatxo bana.
Gasteizko Udal Musika Bandaren egitarau artistiko eder batean, Oihane Viñaspre eta Nauzet Valerón abeslariek euren artea erakutsi zuten, eta oso txalotuak izan ziren. 
Bi saridunen eta Urrezko Zeledonen presidentea den Josemari Velez de Mendizabalen hitzak irakur daitezke behean.

El teatro Principal de Vitoria-Gasteiz se llenó ayer tarde para asistir al acto de entrega de los Celedones de Oro 2016 a los nuevos miembros Blanka Gómez de Segura y Manu García. El alcalde Gorka Urtaran fue el encargado en poner en manos de los galardonados las estatuillas correspondientes.
La parte artística de la velada corrió a cargo de la Banda Muncipal de Música, dirigida por Iker Olazabal, con una selección de zarzuelas de compositores vascos, cantadas por la soprano vitoriana Oihane Viñaspre y el tenor canario Nauzet Valerón. A continuación se pueden leer las palabras que dirigieron tanto el presidente de Celedones de Oro, Josemari Velez de Mendizabal, como los galardonados. Blanka Gómez de Segura se dirigió así al público, en euskera y castellano: 
 
"Es un lujo poder dar las gracias públicamente a quienes me han ayudado a llegar hasta aquí. Quienes me dieron educación y me inculcaron el valor del esfuerzo, a mi familia y amigos por su gran apoyo, a quienes me han propuesto para este reconocimiento y a la institución Celedones de Oro y al ayuntamiento de Vitoria Gasteiz. 

Hoy hablaré desde el orgullo de ser mujer y haber conseguido que un proyecto casi imposible se hiciera realidad. Hace 32 años me empeñé en recuperar la alfarería vasca y no fue fácil que los alfareros hombres me admitieran en este oficio que, en el país vasco, tradicionalmente, había sido suyo. Además cuando me dirigía a las administraciones y les hablaba de un Museo-taller de Alfarería Vasca en Ollerías, lo consideraban una locura.

Pero no era locura, era un sueño. Hubo que rehabilitar la antigua ollería que estaba en ruina, recuperar un oficio milenario aprendiendo en escuelas catalanas y del maestro alfarero José Ortiz de Zárate y trasladar ese conocimiento hasta las nuevas generaciones con un formato moderno y atractivo, dignificando el oficio.

Tuve que aplicarme muchas veces aquello de “si el plan no funciona, cambia el plan, pero no cambies de sueño” y volvíamos a empujar el proyecto. Oficio e innovación. Los oficios son conocimiento milenario, trasmisión de valores y forman parte del patrimonio inmaterial que cada pueblo debe conservar. En Ollerías se ha realizado el esfuerzo de la recuperación y modernización de la alfarería vasca, consiguiendo productos cerámicos de calidad, modernos y resistentes. Colaboraciones con artistas y diseñadores, la incorporación de nuevas tecnologías y la formación de equipos multidisciplinares han propiciado esa evolución, siempre buscando nuevas miradas sin perder las raíces. 

En el trabajo cerámico me ha tocado trazar un eslabón bien largo recogiendo el testigo de lo tradicional para trasladarlo a la sociedad actual sin que pierda identidad. 

Os hablaré también desde el compromiso y la responsabilidad. OLLERÍAS es un proyecto de emprendimiento cultural en el medio rural alavés. Hace pocos años la tendencia era desarrollar todo en las grandes ciudades. Afortunadamente esto va cambiando y la ciudad se ve obligada a dialogar con el territorio periférico. En 1993 inauguramos el Museo-taller de Ollerías. En estos 25 años de trabajo hemos conseguido poner la alfarería vasca en el mapa cerámico internacional porque el oficio sigue estando en el imaginario de los amantes de lo auténtico por su valor diferencial.

Ollerías es más que un lugar de producción cerámica y no es un Museo al uso. Hemos conseguido una marca singular, pequeña, que sorprende y que nunca te deja indiferente. La defensa del patrimonio cultural, ahí donde esté geográficamente situado, es responsabilidad de todos; también de las administraciones públicas y es una tarea que exige conciencia y constancia.

Vitoria-Gasteiz está en el centro de un mapa poliédrico rico en recursos turísticos naturales y patrimoniales y podría liderar con convencimiento y decisión una planificación provincial de futuro con visión global y sumando voluntades. 

¿Capital privado apoyando la cultura? Claro que lo hay¡ En Araba hay cientos de pequeños proyectos y personas comprometidas, asociaciones culturales y grupos de creación que aportan y enriquecen la vida cultural de nuestra ciudad. Os doy las gracias por estar ahí y compartir vuestros sueños con la sociedad. Hay una frase de Eduardo Galeano que nos encanta:  

                                              “Mucha gente pequeña,
                                               en lugares pequeños,
                                                haciendo cosas pequeñas,
                                                pueden cambiar el mundo”

Quiero que sepan que podrán contar siempre con el trabajo de mis manos y este incansable espíritu luchador. Eskerrik asko"
==============..============= 

Tras Blanka tomó la palabra Manu Garcia:

"Quiero comenzar diciendo que me siento muy feliz de haber recibido este galardón, compartido con una mujer como Blanka, emprendedora, fiel a una idea y respetuosa con la tradición.

Me siento muy orgulloso de este reconocimiento que se me ha hecho. No sé si
es excesivo, pero lo que sí sé es que me encuentro muy orgulloso por haber sido elegido, muy feliz. Este galardón da sentido a una larga trayectoria vital y profesional.

Cuando Josemari me llamó para decirme que había sido elegido como Celedón de Oro, mi primera reacción fue de incredulidad. Pensaba que algún amigo me estaba gastando una broma. Tuve que llamarle yo para confirmar que lo que había oido por teléfono era cierto. Y tras comprobarlo me sentí muy satisfecho, muy contento. Por mí y por mi familia.

Soy un joven como cualquier otro de mi edad.  Soy miembro de una familia muy vitoriana, muy integrada en la ciudad, que le gusta respetar y disfrutar de las tradiciones, orgullosos de ser vitorianos. Soy un chaval de Vitoria, con unos gustos y unas inquietudes muy similares a las de tantos y tantos jóvenes. Quizás lo que yo tengo es que mi profesión me ha dado un mayor altavoz, más propicio para ser considerado meritorio de este galardón.

El Celedón de Oro lo quiero compartir. Primeramente con mi familia, con mis padres, con mis hermanas y con mi novia. Ellos saben bien lo que ha sido este caminar hasta llegar al día de hoy. Han sufrido y han gozado conmigo.

Soy consciente de que no habría sido candidato al galardón si no hubiera llegado al Deportivo Alavés. Mi equipo de toda la vida ha hecho posible que mi nombre haya sido conocido a un nivel diferente, y que me  convirtiera en candidato al Celedón de Oro. Por eso quiero también compartir con todos mis compañeros del Deportivo este reconocimiento.

Y termino diciendo que estaré siempre dispuesto a trabajar por esta ciudad nuestra, tanto en los momentos dulces como en los amargos. Y quiero agradecer a Celedones de Oro, a la Banda Municipal de Música, a los cantantes y a todos Vds. el haber hecho posible  este entrañable acto"  

                                                      ==============..=============

Josemari Velez de Mendizabal, berriz, honela mintzatu zen:
"Beste behin biltzen gara antzoki honetara Urrezko Zeledona emate ekitaldian esku hartzeko. Ordezkatzen dudanaren aldetik zuen presentziarekin benetan pozten garela adierazi behar dut. Ez da txantxetakoa, Gasteizko eta, oro har, Arabako saririk herrikoienarekin nabarmendua izatea, eta horixe bera gertatu zaie 2016ko edizioan, gurekin ditugun Blanka Gomez de Segura eta Manu Garcia adiskideei. 

Ser premiado con el Celedón de Oro, además de ser un gran honor, es una tremenda responsabilidad. El premio marca para el resto de la vida del galardonado y es por ello que han de medirse muy bien las características y los méritos de los candidatos. Este no es un galardón que se da al final de una trayectoria, como para reconocer el trabajo de toda una vida. El Celedón de Oro nos obliga a seguir demostrando día a día aquellos valores por los que se nos ha considerado para ser premiados.

Blanka y Manu son los nuevos miembros de ese grupo de personas obligadas a mostrar claramente que estamos dispuestos a trabajar por una ciudad y un territorio cada día más justos, más abiertos, más amables, más progresistas.  

Blanka y Manu, personas de disciplinas profesionales muy diferentes, coinciden en una característica: trabajan por hacer de la sociedad alavesa un colectivo más humano, más implicado en dar sentido a la vida cotidiana.


Como han escuchado Vds. en la lectura del acta, Blanka es el eslabón entre una manera de ser que ya desapareció y las nuevas generaciones. Es una persona clave en la transmisión de ese valor secular del buen hacer.


Manu, por su parte, es el ejemplo de joven dispuesto a pelear y a sacrificarse, intentando siempre que su quehacer profesional impregne de manera positiva a la sociedad a la que pertenece.
Ambos asumen con el Celedón de Oro la responsabilidad de seguir actuando como lo han hecho hasta ahora. Son ejemplos a seguir.

Voy a terminar: quiero mostrar el agradecimiento de Celedones de Oro a esta magnífica Banda Municipal, que nos ha preparado un estupendo programa. Eskerrik asko, Iker. Y a estos dos excelentes cantantes que hoy nos acompañan, Oihane y Nauzet, quienes hace unas pocas fechas se han convertido en marido y mujer. Zorionak!

Urrezko Zeledona Saria bizi-bizirik dago. 2016koen emate ekitaldian gaudela, dei bat egiten diot Arabako gizarteari. Segi pentsatzen 2017ko hauatagaien proposamenetaz.

El Premio Celedón de Oro está más vivo que nunca. En esta ceremonia de entrega de los galardones 2016 hago un recordatorio a todos Vds y, en general, a la sociedad alavesa para que vayan pensando en los candidatos de la próxima edición. Ganaremos todos"



Argazkiak: EITB, El Correo de Álava

jueves, 14 de septiembre de 2017

CELEDONES DE ORO 2016 URREZKO ZELEDONAK. Acto de entrega/Emate ekitaldia


Irailak 22: Urrezko Zeledonen emate ekitaldia, Gasteizko Printzipal Antzokian. Edizio berri honek, 2016ko saridunak aurkeztuko ditu, hiriko alkateak presidituko duen ekitaldi erakargarrian. Blanka Gomez de Segura eta Manu Garcia dira 2016ko Urrezko Zeledonak eta eurek hartuko dute Gorka Urtaranen eskuetatik estatuatxoa.

Ekitaldia arratsaldeko 8etan hasiko da eta Gasteizko Udal Musika Bandak jarriko du puntu artistikoa, zenbait euskal musikarik idatzitako zartzuelak joko dituelarik. Bi abeslarik ipiniko dute ahotsa: Oihane Viñaspre soprano gasteiztarra eta Nauzet Valeron tenore kanariarra.

Ekitaldirako sarrerak Printzipal Antzokiko leihatilan daude eskuragai, interesatu guztientzat.

El día 22 de septiembre es la cita para asistir a la entrega de los Celedones de Oro 2016, en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz. El acto que será presidido por el alcalde de la ciudad contará con la presencia de los galardonados en esta edición, Blanka Gómez de Segura y Manu García, quienes recibirán de manos de Gorka Urtaran la estatuilla correspondiente.

El acto comenzará a las 8 de la tarde y el punto artístico del mismo lo pondrá la Banda Municipal de Música que ejecutará un programa basado en zarzuelas de compositores vascos. La parte cantada correrá a cargo de la soprano gasteiztarra Oihane Viñaspre y del tenor canario Nauzet Valerón.

Las entradas para asistir a este acontecimiento están a disposición de los interesados en la taquilla del Teatro Principal.

domingo, 10 de septiembre de 2017

LA VISITA DE MOJONES



Irailak 11: Olarizuko eguna. Gasteiztarren oroimenean ongi grabatutako data da. Baina zein da arrazoia bertan urtero erromeria antolatzeko? Noiztik datorkigu ohitura? Gaur Jose Mari Bastida "Txapi" Urrezko Zeledonaren ekarpen berri bat dakargu txoko honetara. Bere ikuspegi historiko dokumentatutik eguneko ospakizunaren nondik norakoa azaltzen digu. Eskerrik asko, Txapi!

En septiembre, cuando una muchedumbre se divierte en la vitoriana campa de Olarizu, la mayoría de los que allí se reúnen no sabe lo que festeja. Pocos conocen que lo que se celebra es que miembros del Ayuntamiento vitoriano han verificado, en una visita realizada durante la mañana, que los límites jurisdiccionales del término municipal se han mantenido intactos y no han variado con respecto a la visita anterior.

Lo que hoy en día es prácticamente un acto testimonial mantenido por tradición, fue en su día una importante formalidad que evitaba discusiones y litigios entre pueblos vecinos, aunque hubo una época en que también se produjeron por determinadas circunstancias históricas.

Los testimonios más antiguos que podemos encontrar sobre este tipo de visitas los encontramos en el siglo XVI, aunque eso no quiere decir que no existieran reconocimientos anteriores. La Ciudad de Vitoria, en los comienzos de ese siglo, con motivo de expolios hechos por varios particulares, se creyó en derecho de reclamar protección a la autoridad superior. En consecuencia, la reina Doña Juana y su hijo Carlos, por previsión dada en Valladolid el 15 de septiembre de 1514 comisionaron al Licenciado Gonzalo de Oviedo para la visita de mojones y restauración a esta ciudad de los términos que tenían usurpados diferentes particulares. Otras muchas cuestiones surgidas ya con el condado de Treviño, con el territorio del duque del Infantado y con otras villas y aldeas limítrofes, dieron lugar a visitas y amojonamientos repetidos, hasta que algunos años después se estableció la costumbre de practicar anualmente y por partes este importante protocolo. Pero esta visita producía gastos y era preciso allegar recursos para cubrirlos. Los solicitó la ciudad y por facultad real de 15 de Diciembre de 1643 se concedieron 15.000 maravedís o sean 441 reales y 6 maravedís para efecto del amojonar los términos de la jurisdicción con los lugares con quien confinan.

En 28 de Enero de 1669 se prorrogó por Carlos II esta autorización,
facultando al Ayuntamiento de Vitoria para gastar con este objeto del producto de sus propios 20.000 maravedís en cada un año perpetuamente. Sin embargo, la práctica anual de las visitas no fue firme hasta 1747, año en el que se promulgan las ordenanzas en una de las cuales se establece la obligatoriedad de la visita. Tampoco tenían una fecha fija como ahora. Revisando las llevadas a cabo entre 1700 y 1746, inclusive, de 47 recorridos que se podían haber hecho, se hicieron únicamente 27. De ellos, catorce fueron en agosto y trece en septiembre. El capítulo mencionado es el número 67 de los Estatutos y Ordenanzas formadas y arregladas de nuevo por el Doctor D. Gonzalo Muñoz de Torres, del Consejo de S. M., y por la .Justicia y Regimiento de esta M. N. y M. L. Ciudad de Vitoria para su régimen y gobierno. En él se dice textualmente: Sobre visita de mojones: «El visitar los términos de la jurisdicción, y reconocer las mojoneras con las confinantes, á más de ser arreglado á derecho, es cosa importantísima, para conservar lo que á cada uno le pertenece: Por tanto ordenaron, que el Alcalde, Regidores, Procurador general, Alguacil, y Montero Mayor, y á lo menos uno de los Diputados, salgan con su Escribano de cabildo una vez en cada año á reconocer la mojonera, citando para el efecto con exhorto á la Justicia de la jurisdicción confinante; y que se anote, y asiente con toda individualidad y distinción, en el libro destinado á este fin, lo que se reconociese, poniéndolo por fe el Escribano.»

Desde entonces, salvo algunos casos excepcionales que veremos, se ha venido celebrando la visita anualmente hasta la actualidad.

En lo que quedaba del siglo XVIII, únicamente no se hizo visita el año 1794. Con motivo de la llamada Guerra de la Convención declarada entre España y Francia, en  verano de ese año los franceses habían penetrado en Guipúzcoa y Navarra, habiendo tomado en agosto San Sebastián. La inquietud en Álava y su capital era manifiesta. El Diputado General y el Alcalde pusieron a salvo los archivos de la Provincia y de la Ciudad sacándolos fuera del territorio. El reconocimiento de mojones, como se ha expuesto, no se hizo. Firmada la paz de Basilea en julio del año siguiente, en septiembre de 1795 se reanudaban las visitas que siguieron normalmente hasta 1808. Ocupada la Ciudad por las tropas francesas y habiendo comenzado la guerra de la independencia, los reconocimientos de la mojonera se dejaron de hacer hasta el 28 de septiembre de 1813, fecha en que se reanudan..

En 1820, tras la insurrección del teniente general Riego, Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución de 1812. Eso suponía la llegada a Álava de un Jefe Político, figura similar a la que luego se llamaría Gobernador Civil, cargo que era considerado antiforal. La Junta particular consideró concluidas sus funciones, haciendo inventario de cuanto existiera en su archivo para entregarlo a los nuevos funcionarios de lo que se estableció como “Diputación Provincial”. Por otro lado, las 43 aldeas iniciaron trámites para la segregación del Ayuntamiento de la Ciudad. Además, en Vitoria, hubo diversos alborotos, el más importante el 11 de septiembre, entre los partidarios del absolutismo que en esa época se llamaron realistas y los constitucionalistas. La visita de mojones de ese año no se celebró. En 1821, tras haberse sofocado en abril una insurrección, la Ciudad vivió momentos de una relativa calma, y se volvió a celebrar el recorrido. Sin embargo, en 1822, la situación política se agravaba por momentos. Audaces partidas de realistas merodeaban por las proximidades de Vitoria obligando que los correos fueran escoltados por fuerzas de caballería. Declarado el estado de guerra, llegó la época en que normalmente se solía hacer la visita de mojones, por lo que ésta no se celebró. En abril de 1823, ocuparon la Ciudad las fuerzas absolutistas o realistas despojando del poder a los constitucionalistas.

Con la llegada del absolutismo, las reformas iniciadas en la época constitucional, entre ellas la prevista creación de nuevos Ayuntamientos, cesaron. El lunes 15 de septiembre de ese año se volvieron a recorrer los mojones. Continuaron los reconocimientos anuales de la jurisdicción hasta que en 1833 se produjo la primera guerra carlista, lo que obligó a su suspensión durante siete años. En 1840, se restauraba la costumbre. En 1842, en cumplimiento de un decreto de octubre del año anterior, se separaron las aldeas formando dos Ayuntamientos. El primero, con capitalidad en Ali, lo componían además de la aldea de su nombre, las de Abechuco, Amarita, Arechabaleta, Armentia, Arriaga, Berrosteguieta, Crispijana, Gamarra Mayor,
Gamarra Menor, Gardelegui, Gobeo, Gomecha, Lasarte, Lermanda, Miñáno Mayor, Miñano Menor, Retana, Subijana, Zuazo y Zumelzu,. El segundo, con capitalidad en Elorriaga, lo componían también las aldeas de Aberasturi, Arcaya, Arcaute, Argandoña, Ascarza, Bolibar, Betoño, Castillo, Cerio, Gamiz, Ilarraza, Junguitu, Lubiano, Matauco, Mendiola, Monasterioguren, Oreitia, Otazu, Villafranca, Ullibarri-Arrazua y Ullibarri de Los Olleros, además de la Villa de Andollu o Villa alegre de Andollu, que todavía no pertenecía a la jurisdicción de la Ciudad. La separación se realizó sin perjuicio del aprovechamiento de montes, pastos, aguas, canteras, usos, costumbres, servidumbres  y demás derechos comunes.

La creación de estos Ayuntamientos fue origen de un largo pleito entre la Ciudad y las Aldeas, puesto que Vitoria sostenía que durante la guerra civil se habían vendido, por parte de los pueblos, terrenos pertenecientes al común y solicitaba su vuelta. Las visitas a la mojonera continuaron, pero en la fórmula del acta se cambió el texto y se hacía constar “distritos de la antigua jurisdicción y con terrenos de aprovechamiento en común con las municipalidades de Ali y Elorriaga”. Esos términos u otros similares se siguieron utilizando durante el periodo en el que existió esta nueva división municipal. Para defender los derechos en las Juntas Generales, los nuevos Ayuntamientos se integraron en la ya existente Hermandad de Andollu en la cuadrilla de Añana, integración aprobada en las Juntas de Santa Catalina de 1844. El Municipio de Vitoria había quedado reducido a su término campanil, es decir a la Ciudad en sí. Conviene explicar que es eso del término campanil. Para ello, lo mejor es acudir al Vocabulario de palabras usadas en Álava y no incluidas en la decimotercia edición del diccionario de la la Real Academia Española, cuyo autor es Federico Baraibar. Define la palabra campanil como El término o territorio de Vitoria, dentro del Ayuntamiento de su nombre”. También especifica Baraibar que “el límite del Ayuntamiento se llama término jurisdiccional”, matizando de este modo la diferencia entre los términos campanil y jurisdiccional o municipal. El Diccionario actual de la R.A.E. recoge mal ese vocablo puesto que lo define como voz coloquial alavesa con la sencilla definición de Término municipal, lo que, como hemos visto, no se ajusta a la realidad. Hay que tener en cuenta que Federico Baraibar era Académico Correspondiente de la Real Academia y el Vocabulario mencionado lo publicó la propia R.A.E.

Tras una sentencia, se ordenó que los terrenos que habían sido vendidos volvieran a “pasto tieso”. Poco a poco, los pueblos escindidos se fueron reincorporando al Ayuntamiento de Vitoria, lo que culminó el año 1864 con la desaparición de los Ayuntamientos de Ali y Elorriaga. La villa de Andollu, que hasta entonces no había pertenecido al municipio vitoriano, también se incorporó, pero manteniendo su hermandad en las Juntas Generales a pesar de la protesta de los procuradores de la Ciudad en las Juntas de Santa Catalina de ese año. Así se produjo la paradoja de que el Ayuntamiento de Vitoria tenía dos hermandades. Una, de ellas, lógicamente, la de Vitoria en la Cuadrilla de Vitoria, compuesta por la Ciudad y las 43 aldeas. La otra, la hermandad de Andollu con la Villa de su nombre en la Cuadrilla de Añana. La visita a la mojonera de Andollu se anota desde entonces a la actualidad en un libro de apeos aparte.

En el acta de la visita de mojones de 1865 ya se hizo constar “la Ciudad y
pueblos de su jurisdicción”. Las visitas continuaron con normalidad hasta el año 1873 en que se suspendieron mientras duró la última guerra carlista. En 1876 se volvieron a realizar. A partir del año siguiente, 1877, ya se comenzaron a hacer en una fecha fija que ha hecho costumbre hasta la actualidad: el lunes siguiente al día de la Natividad de la Virgen, 8 de septiembre. Por ello, la fecha más temprana en que se puede celebrar es el día 9 de dicho mes y la más lejana, el 15, siendo cuando ocurre esta circunstancia que la visita y, por tanto, la popular romería de Olarizu, se celebra el tercer lunes de septiembre en lugar del segundo que es lo normal. Desde 1747, año de las ordenanzas, casi siempre se hacían en septiembre, pero en 1753 se hizo en julio, en otras cinco ocasiones, en agosto y, en nueve, en octubre, la última en 1866.

Desde la guerra carlista a la actualidad no se ha suspendido la visita más que en dos ocasiones. La primera de ellas en 1893, porque en la Ciudad se había declarado el estado de guerra debido a los ánimos encrespados por el traslado a Burgos de la Capitanía General, y en 1898, porque el Ayuntamiento se cerró en banda, estando a punto de desaparecer la costumbre. Sin embargo la minoría liberal con el Alcalde Federico Baraibar a la cabeza, hicieron por su cuenta la comida en la dehesa, organizaron unos bailables con la banda La Unión Artística e hicieron la vuelta de la romería con bailables en la Plaza Nueva. Todo ello, a su costa. Además, el popular personaje Daniel, conocido por su buen humor, hizo una parodia de la vuelta de la corporación, montado a caballo vestido de chaqué y con sombrero de copa.

 En la Guerra Civil del 36 se realizaron las visitas, si bien, por motivos de seguridad, los trayectos por carretera se realizaron con automóviles en lugar de a caballo. Cuando los tristes sucesos de 1976 también se realizó la visita, pero se suspendieron los actos de la romería, incluida la comida del Ayuntamiento en la casa-dehesa.

Después de la anexión de Andollu en 1864, se han realizado las anexiones de cuatro municipios ampliándose los límites de la jurisdicción municipal y los mojones correspondientes. La primera de ellas, la de Ariñez, con la localidad de su nombre y las de Margarita y Esquibel, se produjo en 1925. El año 1975 se produjeron las otras tres uniones: el municipio de Mendoza, con la villa de su nombre y Estarrona; Los Huetos, con Hueto Arriba, Hueto Abajo y Martioda; por último, Foronda, cuya capital era Antezana de Foronda y los pueblos de Aranguiz, Artaza, Asteguieta, Foronda, Guereña, Legarda, Lopidana, Mandojana; Mendiguren, Otaza, Ullibarri Viña y Yurre. De ellos, la localidad de Otaza ha desaparecido con la construcción del Aeropuerto de Foronda.

Esta es la pequeña historia de una visita que hoy en día es más conocida por la romería de Olarizu que por su significado de defensa de la integridad del territorio.

JOSE MARI BASTIDA "TXAPI"
Este artículo se publicó en el número 19 de la revista "Herrian", editado por la Asociación de Concejos de Álava.

Fotografías: eitb, Udal artxiboa,word press, JMB "Txapi"