viernes, 4 de julio de 2025

GIZON HANDI BATI, BETI ARTE - UN HASTA SIEMPRE A UN GRAN HOMBRE

KLIK ARGAZKIAN ALDIZKARIA IKUSTEKO
HACER CLIC EN LA FOTO PARA VER LA REVISTA

Gizon unibertsala joan zaigu: Xabier Añua, Urrezko Zeledonak elkartearen kidea hil da
.

Gizakume zintzo, alai, bere herriarekin konprometitua; horixe eta gehiago zen Xabier Añua, Urrezko aldizkariaren 9. zenbaki monografikoan irakur daitekeen bezala.
Gure elkartetik Tere bere alarguntsari, seme alabei eta sendiari doluminik sentikorrena helarazi nahi diegu, adiskidetasunik beroenarekin batera.

Xabierrek gure bihotzean jarraitzen du.


Ha fallecido un hombre universal: Xabier Añua, compañero de Celedones de Oro, se nos ha ido.
Hombre honesto, trabajador y comprometido con su gente; eso y mucho más era Xabier Añua, como se puede leer en el número monográfico 9 de nuestra revista Urrezko.
Desde Celedones de Oro expresamos nuestro más sentido pésame a Maite su viuda, hijos y resto de familia, junto con nuestra más cálida y sincera amistad.


Xabier permanecerá en nuestro corazón.

DOKUMENTALA IKUSI - VER DOCUMENTAL

KLIK EGIN DOKUMENTALA IKUSTEKO
HACER CLIC PARA VER EL DOCUMENTAL


Argazkiak: UZ-CO

lunes, 30 de junio de 2025

RODRIGUEZ FERRER ETA LARRABEA. Un adelantado a su tiempo

Miguel Rodriguez Ferrer

  Arabako landa-eremua jendez husten ari da, eta horren arrazoiak oso anitzak dira, eta zalantzarik gabe gai hauek behin baino gehiagotan eztabaidatu ditugu gure elkarrizketa pribatuetan. Fenomeno hau globala da eta  ez da berria.

Gaur, 1881eko irailaren 13an Madrilgo "El Tiempo" egunkarian argitaratutako dokumentu bat partekatu nahi dut —"El Euskaro" egunkariak publikatutako aurreko baten transkripzioa da. Miguel Rodríguez Ferrerrek, Euskal Herria maite zuen andaluziar jakintsuak, Larrabea (Legutiano) udalerrian 1881ean sortu zuen landa-etxeari buruzkoa da. 1843an Arabako buruzagi politiko izendatu zuen gobernu espainiarrak. Berrogei urte geroago Rodriguez Ferrerrek dirutza handia inbertitu zuen Larrabeari nekazaritza eta abeltzaintzako baserri gisa estilo desberdina emateko.

Miguel Rodriguez Ferrerrek ez zituen inoiz ezkutatu bere ikuspuntu liberalak, espiritu euskaltzale eta foruzalez jositakoak. Bizkaiko gobernadore zibila ere izan zen. "Los vascos: su país, su idioma y el príncipe L. L. Bonaparte" liburua idatzi zuen 1873an, Cánovas del Castilloren hitzaurrearekin, eta Arabako Diputatu nagusia zen Estanislao Urkijo – Urkijoko markesari- eskainia.  

Rodriguez Ferrer Madrilen hil zen 1889ko ekainaren 6an.

Enrike Knörren ekimenez, Euskaltzaindiak omenaldia eskaini zion 1995an, Legutianon bere etxe izandakoan – egun Larrabeako Golfeko egoitza nagusia- plaka oroigarria ipiniz.

Dokumentu interesgarria iruditu zait, duela 140 urte inguruko nekazaritza eta, oro har, Arabako landa-ustiapen modeloen nondik norakoari buruz apurtxo bat gehiago jakin dezagun. Irakur dezagun:

====..====

El campo alavés se despuebla y los motivos abarcan un amplio abanico, sobre los que, sin duda, en más de una ocasión hemos tratado en nuestras conversaciones particulares. El fenómeno es mundial y no es de hoy en día.

Hoy quiero traer un documento que se publicó el 13 de septiembre de 1881 en el periódico madrileño “El Tiempo” – transcripción de uno anterior que dio a conocer “El Euskaro”. Trata de la explotación que en 1881 había puesto en marcha en el término de Larrabea (Legutiano) Miguel Rodríguez Ferrer, un ilustrado andaluz enamorado del País Vasco, había sido en 1843 jefe político de Álava. Cuarenta años más tarde Rodriguez Ferrer invirtió gran cantidad de dinero en darle a Larrabea un estilo diferente como explotación agrícola-ganadera.

Miguel Rodriguez  Ferrer nunca disimuló sus ideas liberales, aderezadas desde un espíritu vascófilo y fuerista. Había sido gobernador civil de Bizkaia, y en 1873 escribió el libro “Los Vascongados: su país, su lengua y el príncipe L. L. Bonaparte” con prólogo de Cánovas del Castillo, y dedicado a Estanislao de Urquijo, marqués de Urquijo, Diputado General de Álava.

Rodriguez Ferrer murió en Madrid el 6 de junio de 1889.

Por iniciativa de Enrike Knörr, Euskaltzaindia le ofreció un homenaje en 1995, colocando una placa en su casa de Legutiano, hoy sede del Golf de Larrabea.

Me ha parecido un documento interesante, que nos permite conocer un poco más el estado de la agricultura y, en general, los modelos de explotación rural en Álava hace 140 años. Leamos:

Testua: Josemari Velez de Mendizabal

Argazkiak: wikipedia, Becerro de Bengoa, JMVM

 ====..====

Ilustrazioa: Ricardo Becerro de Bengoa


INTERESES MATERIALES (La población rural en Álava)

Todo el que haya seguido con interés el movimiento de la población en la tierra alavesa habrá observado con pesar profundo que nuestros pueblos caminan con velocidad alarmante a su decaimiento y extinción.

Los hábitos de la guerra; las funestas quintas, que todos los años roban a nuestros campos la más florida juventud; el movimiento siempre creciente de emigración; los jornales de Somorrostro; las deudas contraídas durante la civil contienda; el pago de dobles mensuales de tributación necesario para satisfacer al Estado los impuestos…vienen originando tal despoblación en nuestras aldeas que, a no acudirse con el remedio, muchas de ellas van a desaparecer, con perjuicio de nuestra ya escasa y mermada riqueza agrícola.

Gojain destruido, Virgala-menor con escasísimos moradores, Otaza abandonado, el Ayuntamiento entero de Guevara reducido a la mitad… Por ello, la Excma. Diputación estimó en las sesiones de Noviembre pasado una proposición encaminada a aminorar la emigración de las familias agricultoras.

Entretanto, para que puedan apreciarse las ventajas que a la provincia reporta que los particulares hagan de cotos redondos o granjas destinadas a la agricultura y arbolado, consignamos a continuación los beneficios que la provincia en general y la jurisdicción de Villarreal en particular, han reportado de la granja “El Retiro”, más conocida en el país por Larrabea.

1º En 1862 se compraron sus terrenos eriales a un maravedí más el estado que el precio a que la provincia se los hubo de ofrecer al doctor Toca, que los había solicitado en 1859, no para explotación agrícola, sino para una granjería particular. Cuando su nuevo dueño tomó posesión de ellos, no le entró ni siquiera un árbol, pagando sólo argomas, zarzas y pantanos. Con el desagüe de estos últimos, ya fue ganando por aquí la higiene pública. Primer beneficio.

2º Las roturaciones y cavas que en gran escala fue necesario practicar proporcionaron contratas valiosas que repartieron, no poco, el numerario entre los vecinos de Villarreal, Urbina, Urrúnaga y otros pueblos. Segundo beneficio.

3º Llevadas a cabo las obras de fomento agrícola, a la par que las de los grandes edificios, multiplicáronse iguales contratas con canteros, carpinteros, albañiles, cerrajeros, tejeros y demás gentes de otros artes y oficios por espacio de dos años. Tercer beneficio.

4º Como este proyecto exigía la compra de maderas en gran escala, con su realización se fomentó el tráfico interior, sin que la provincia hubiera auxiliado al que emprendió tales obras, según costumbre, con la madera de sus montes a mitad de precio, cual hoy lo ejecuta con las casas que se levantan en el campo. Cuarto beneficio.

5º En el propio año ya citado, así que estuvieron concluidas las cercas (que se coronaron todas con seto vivo), se ofreció a la provincia la formación de un nuevo coto redondo y acasarado, que vino a ver, honrándolo, el que ha escrito mejor en España contra la extremada división de la propiedad. Hoy se contenta sólo con lamentarla esta Diputación provincial. Quinto beneficio.

6º Realizadas que fueron las grandes plantaciones y los grandes semilleros, que han cambiado la faz de más de cien fanegas de tierra hasta entonces completamente yermas, formando como un oasis entre la monotonía de un desierto, no ha sido esto de menor trascendencia para la riqueza forestal de un país que ve mermar sus montes, sin plantaciones que los sustituyan. Sexto beneficio.

7º Ya en 1864 entraron en esta granja o colonia rural los primeros criados y animales con que se diera principio a su fomento, lográndose así la segunda victoria de hacer cultivable lo que hasta entonces venía siendo perdido para la agricultura y la ganadería. Sétimo beneficio.

Sigamos ahora con los que ha proporcionado esta misma finca a la población de la provincia, en una época en que sus aldeas se despueblan, y se echan abajo sus casas, para aprovechar las maderas en las construcciones de Vitoria.

8º Además del capataz y sirvientes de la finca que se levantaba, propúsose su fundador poblarla, por separado, con dos caserías, o sean otros dos cotos redondos y acasarados que le aseguraran el personal para lo futuro. Al efecto, después de encargos, viajes y grandes gastos, trajo de Guipúzcoa dos buenas familias, una para cada casa, de la que tomaron posesión por escritura; anticipándoles el dueño de la granja los animales, aperos y demás abastecimientos que necesitaron hasta que el cultivado suelo pudo empezar a rendir sus naturales frutos.

Estas dos familias se componían de los individuos siguientes:

De los dos matrimonios padres.

De cinco hijos mayores.

De cuatro hijas mayores.

De tres hijos menores. Total, 16 individuos

Pues en el tiempo hasta la fecha trascurrido, estás familias han dado ya los matrimonios siguientes a los pueblos y caseríos que a continuación se expresan:

A Vitoria, dos matrimonios.

A Villareal, uno.

A Urrúnaga, dos.

A Arlaban (caserío sobre la carretera) uno,

A Ullívarri Gamboa, uno. Total, siete matrimonios.

¡Y todo esto procede de donde hace veinte años no se oía otra voz humana que la pasajera del vecino de alguno de los pueblos inmediatos, que caminaba tras de alguna yegua perdida!

9º Si ahora consideramos el ejemplo que esta granja y colonia ha podido dar aventurando plantíos y frutales en donde la preocupación vociferaba que nada se podía dar, porque equivocaba la frialdad de un desierto y su soledad con las condiciones del suelo, sin tener en cuenta lo que mudan y transforman los reparos y los abonos, los beneficios no han sido menos trascendentales y prontos.

Los nueves pinares del ayuntamiento de Villareal se sembraron luego que se vio la lozanía de los de la nueva granja. La creencia vulgar de que ciertos frutales no daban en la nueva finca bien pronto quedó, con la experiencia de lo contrario, desmentida, confirmando todavía más lo erróneo de tal creencia: dos fincas levantadas después en Villareal, en las que se plantaron nogales, castaños y manzanos tan pronto como se vio el gran desarrollo que tomaban los plantados en Larrabea.

Para concluir: precisamente en estos mismos días, a distancia como de legua y media y en dirección lateral de esta granja, ha tenido el dueño de la que venimos hablando ocasión de visitar con cierto placer otra que se forma con igual pensamiento que el que presidió a la suya; el de que estos países del Norte están destinados a la cría y mejora de ganados, sembrando mucho maíz, tubérculos y forrajes, sin acordarse del trigo, como sucede en Normandía. Estos países, con sus nieblas y humedades, los hizo Dios para pastos, y el nuevo fomentador de Larrinzar, D. P. V. (1), parece que hace profesión, como el de Larrabea, de no sembrar un solo grano de trigo. No diremos por esto que se le haya tratado de imitar; pero no hay duda de que el último celebrará que se tengan convicciones iguales a las suyas.

Todos estos bienes de trabajo, de circulación,  de cultivo, de fomento forestal, de aumento de población rural, han reportado a la localidad y la provincia del capital y del gran espíritu del fundador de la granja Larrabea, sin que, por su parte, haya podido él percibir las utilidades á que tenía derecho, toda vez que, habiendo olvidado la provincia un acuerdo oficial tomado en juntas de que se le haría un camino de algo más de un kilómetro para sacar los productos hasta la carretera, se vio obligado a arrendar las tierras y á contentarse con fomentar únicamente el arbolado. Y es de advertir que ni se le ha hecho el camino, ni se le ha concedido la cadena para que él lo hiciera, como lo propuso.

Este ha sido el reconocimiento de la provincia, a cuya Diputación se presentó el 11 de Noviembre último por los señores diputados Laguardia, Gamiz, Heredia y Sarralde una proposición encaminada a aminorar la emigración de familias agricultoras. Por un lado, deplora este mal, y por otro tal premio da al que ha aventurado su tranquilidad, su capital, su actividad, la constancia de su espíritu, y todo por aminorar tal emigración, aumentando el cultivo, la población rural y esos cotos redondos, que ahora quiere improvisar la comisión gestora de la granja-modelo, cuando tampoco se ha reconocido al que le ha levantado tres para no encontrar después, no digamos protección, pero ni siquiera el cumplimiento de lo solemnemente prometido.

¿Es éste el camino para conseguir remedio del mal que la provincia siente? Verdaderamente que no, y nosotros esperamos que la Excma. Diputación, teniendo en cuenta que al país interesa el fomento de la población rural, prestará su decidido apoyo a todo lo que favorezca su aumento y desenvolvimiento”

El 9 de diciembre de 1861, ante el Diputado General de Álava, Ramon Ortiz de Zárate, Miguel Rodríguez Ferrer cerró las negociaciones con los ayuntamientos de Villarreal de Álava, Luco y Ullibarri Gamboa para poder poner en marcha Larrabea.




(1) D.P.V: Itxura guztien arabera Don Pablo Velasco / Según todos los indicios que tengo, Don Pablo Velasco

domingo, 29 de junio de 2025

Bideoa. MENDIALDETIK IBILBIDE EDERRA - HERMOSO RECORRIDO POR MONTAÑA ALAVESA. Vídeo

     BIDEOA



    Ekainaren 28an, berriro Arabako Koadrila bat aukeratu genuen bisitatxo bat egiteko, Honetan Arabako Mendialdea izan zen gure helburu. Gasteiztik irten eta zuzenean, Azazeta mendatea pasata, Atauri herrira ailegatu ginen. Bertan, Mina Lucia izeneko meategian zehar bisita gidatua garatu zen. XX. mendeko erdira arte meategi honek  aktibitatea izan zuen hain beharrezkoa zen asfaltoa ateratzeko. Asfaltoaren ekoizpenari buruzko hainbat bitxikeria eta informazio lortu genituen. 

El sábado 28 de junio una vez más, decidimos visitar una nueva Cuadrilla Alavesa, En esta ocasión nos decidimos por Montaña Alavesa. Con ese objetivo y saliendo desde Vitoria-Gasteiz, tras pasar el puerto de Azázeta, llegamos al pueblo de Atauri. Este municipio mantuvo la explotación de sus minas de asfalto hasta bien entrada la primera mitad del S. XX. Aquí realizamos una muy interesante visita guiada a la conocida como Mina Lucía. A través de sus angostas galerías y siguiendo las explicaciones de nuestro monitor, supimos más sobre el asfalto, su sistema de extracción y su importancia.

    

    Ondoren Maeztu herri aldera abiatu ginen. Arraia Maeztuko udaletxean, oso atsegina izan zen alkatesak, Ana Asunción Fdz. de Monge, ongi etorria eskaini zigun. Ekitaldian Urrezko Zeledonen presidenteak, Josemari Velez de Mendizabal, harrera eskertu eta gure erakundearen laguntza aurkeztu zion. Ez zen faltatu oparia, ohi dugun bezala, alkatesari Zeledon iruditxo batekin bere amabilitatea eskerto genion. 

Después de abandonar Atauri nos dirigimos a Maestu, En esta preciosa localidad, núcleo de Arraia Maestu, fuimos recibidos en su ayuntamiento por la alcaldesa, Ana Asunción Fsz. de Monge, quien con amabilidad extrema nos acogió y ofreció la hospitalidad de la zona. Como es habitual, desde Celedones de Oro, y en palabras de su presidente Josemari Vélez de Mendizabal, nuestra institución también se presentó y ofreció su colaboración, regalando a Ana una figura de Celedón. La ceremonia fue seguida de cerca por Asun Gorospe, que, además de Celedón de Oro, es una hija conocida del pueblo.







    Maestuko jatetxe atsegin batean kafetxoa hartu eta ondoren Apelaiz herrira joan ginen Maria Elisa Rueda Urrezko Zeldeonaren eskutik. Elisa eta Iñakik, gaztainondoak direla eta famatua den herri honetan etxea daukate eta anfitrioi bikainak izan ziren. Apelaizen, eta Sergio alkateari esker, herriko kaleak, errota zaharra eta garbitokiak bistatu genituen. Gogoratu behar da herri honetan Gerardo Lopez de Gereñuk lan asko egin zituela. 

Tras la visita a Maestu y de la mano de Elisa Rueda - Celedón de Oro- y su marido Iñaki, que fueron unos excelentes guías ya que ellos tienen casa allí, nos dirigimos a Apellaniz. Este pueblo, tan estudiado por Gerardo López de Guereñu y famoso por sus bosques de castaños, es una bella localidad situada bajo la peña de San Cristóbal. Allí, gracias a su alcalde Sergio Mtz. de Rituerto, visitamos sus calles, casas, varios lavaderos y su precioso molino harinero.





    Jardunaldia Virgala Mayor herriko jatetxean bukatu zen. Bazkari ederra eta adizkidetasuna ezin hobea. Benetan jardunaldi polita Mendialdean bizi genuena. 

La jornada, calurosa en extremo, finalizó en Virgala Mayor, en cuyo restaurante degustamos una estupenda comida. Jornada de hermanamiento, amistad y buen humor. Podemos decir que fue una bonita jornada la vivida en Montaña Alavesa.







Argazkiak/ fotografias: Urrezko Zeledonak Celedones de Oro

Bideoa: Eloy González Gavilán 

sábado, 21 de junio de 2025

BEGO DIVAR JULIO ROCAREN KAMERAN - BEGO DIVAR EN LA CÁMARA DE JULIO ROCA

 Julio Roca 2017ko Urrezko Zeledonak hurbildik jarraitu du Begoña Divar, atzodanik baita Urrezko Zeledona ere 2024ko ediziokoa-  eta azken honen aurkezpen ekitaldian egon nahi izan zuen, bere kamerarekin. Honatx, Begoñarenganako Julioren hurbiltasun eta adiskidetasunaren lekukotasunaren lagintxo bat.

Julio Roca,  Celedón de Oro 2017, ha seguido de cerca la trayectoria de Begoña Divar, quien  desde ayer también es Celedón de Oro, de la edición 2024, y quiso estar con su cámara en el acto de presentación de la galardonada. Veamos a continuación una muestra de la amistad y complicidad entre  Julio y Begoña.






























Argazkiak: Julio Roca






viernes, 20 de junio de 2025

2024ko URREZKO ZELEDONA . BEGOÑA DIVAR. CELEDÓN DE ORO 2024


Begoña Divar Gonzalez musikaria da 2024ko Urrezko Zeledona. Sariaren epai mahaiak hala erabaki du, saridun berriarengan merituak behin aztertuz gero, beste hogeita sei hautagaienekin batera.

Musikari ezaguna eta estimatua den pertsonaia dugu Begoña. Musikaz blai bizi den artista gasteiztarra da. Gasteizko Udal Bandan, kalerik kale ibiltzen den fanfarreren batean edota txistuarekin jaiak animatuz, emakume hau beti musikarekin loturik ikusteko aukera dago edozein unetan.

Musika du helburua, musika odolean daraman artista baita.

Hamar urte zituela, Gazteizko Udal Musika Bandan sartu zen, hiriko musika talderik adierazgarrieneko lehen emakumea izanez.

Espainiako Gazte Orkestra Nazionalarekin, Galiziako Orkestrarekin eta Euskadiko Orkestra Sinfonikoarekin kolaboratu du, eta baita EAEko hainbat bandarekin ere. Bóreas Cámarako kide gisa, musika barrokoa abestu du eta baita txirula jo ere. Gasteizko Karten Museoan dagoen XVIII. mendeko karta-sorta bateko partituretan inspiratutako album batean parte hartu zuen. Hainbat talde eta musika-estilorekin egindako album ugari grabatzen parte hartu du.

XX.eko hogeietako B3Dixieland taldean abesten du.

Mugarik Gabeko Musikariak elkarteko kide sutsua da.

2014ko edizio honetako saria erabaki duen epaimahaiak, gure herrialdeko txoko guztietara eta haratago ere elkartasuna eramateko Begoña Divarren konpromisoa azpimarratu du.

 


Begoña Divar González es la Celedón de Oro 2024. Así lo ha decidido el jurado del premio, tras analizar los méritos de la galardonada, junto a los de los veintiséis candidatos restantes.

Las vitorianas y vitorianos aficionados a la música conocen suficientemente a Begoña. Es una mujer, una artista, querida y respetada en los ambientes musicales de la ciudad.  Con la Banda Municipal de Música, con alguna fanfarre o simplemente con el txistu, animando las fiestas de la ciudad: es una constante.

Con 10 años ingresó en la Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz, convirtiéndose de esa forma en la primera mujer en tocar en la agrupación musical más representativa de la ciudad.

Ha colaborado con la Joven Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Galicia y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, y con numerosas bandas musicales en el País Vasco.  Como componente de Bóreas Cámara ha cantado música barroca y ha tocado la flauta de picos y ha participado en un disco inspirado en partituras de una baraja de cartas del siglo XVIII que existe en el Museo de Naipes de Vitoria. Ha participado en la grabación de numerosos discos con todo tipo de grupos y estilos musicales.

Canta en la agrupación B3Dixieland, un grupo de música de los años veinte.

Colabora asidua y decididamente con Músicos sin Fronteras.

El Jurado que ha decidido el premio de esta edición de 2024 subraya así mismo la voluntad de Begoña Divar por llevar el sentimiento de solidaridad a todos los rincones de nuestro territorio y de fuera de él.

lunes, 16 de junio de 2025

GIZAKIA KOSMOSA DA - EL HUMANO ES COSMOS

Iñaki Lasa gure bazkideak beste ekarpen erakargarria bidali digu, berak hain gustuko duen natura-gizakia binomioa ardatz hartuta. Gaurkotasun handiko idazkia da, gutariko bakoitzak bere baitan egin beharreko hausnarketa egitera laguntzen duena. Eskerrik asko, Iñaki.

Nuestro socio Iñaki Lasa vuelve a esta columna con una aportación muy interesante, dentro del tema que tan acertadamente viene desarrollando el autor acerca del binomio naturaleza-ser humano. Se trata de un escrito de mucha actualidad, que nos invita a cada uno de nosotros/as a reflexionar sobre el particular. Muchas gracias, Iñaki.             

                        =====.=====            

Gizakia kosmosa da. Kosmosa, mundua ez da gizakiarena, askotan hala dela ematen badu ere.

            Udako solstizioan, egunez eguzkiak itsutu egiten gaitu duen argiaren indarrarekin, baina gauak ederrak dira, zeruan izar dirdiratsuak kabitu ezinka ikusten ditugunean. San Juan suaren aitzakian edo oskarbi dagoen udako edozein egunetan, hiriko edo herriko argietatik urrun, zerura begira egoteak mesede handia egiten digu, dudarik gabe. Unibertsoaren handitasunak apaldu egiten du gizakia. Zer gara ba gu, kosmosaren handitasun horretan?

            Azken azterketen arabera bi bilioi galaxia omen daude gaur egun kontatu daitezkeenak. Hortik atera kontuak zenbat izar-eguzki, planeta eta satelite egon daitezkeen, jakinik galaxia bakoitzak bataz besteko 200.000 milioi izar dituela. Gure eguzkia, izarra, Esne Bidea deitzen zaion galaxia batetan kokatua dago beste 200.000 edo 400.000 milioi izarrekin batera. Azkenik, eguzkiaren inguruan bueltaka, gure lurra eta beste zazpi planeta gabiltza satelite batzuk inguruan ditugula. Ba omen dira lurraren antzeko planeta gehiago ere geure galaxian bertan, baina oraindik ez dakigu euretan bizitzarik ba ote dagoen.

            Gizakia hor dabil espazioan zerbaiten peskizan. Ez da oso urrutira heldu. Gizakia bera, Lurraren satelite naturala den —satelite asko artifizialak baitira Lurrari bueltaka dabiltzanak— ilargiraino iritsi da baina oraindik ez da Martera heldu. Hori bai, espazio-ontzi esploratzaileak urrutira bidali ditu: Merkuriora, Venusera, Jupiterrera, Saturnora, Uranora, Neptunora eta Plutonera esplorazioak egitera. Ahal izango balu, unibertso guztia miatuko luke. Halakoa da sapiens gizakiaren esploratzaile grina!

            Baina gizakia ez da konturatzen berarekin daramala soinean kosmos guztia. Gizakiak uste du, jainkoaren pare, bera dela erdigune eta, bere inguruan dagoen guztia berarentzat sortua dela. Sapiens honek, ez dakit ze garaietan, sortu zuen edo sortu zitzaion bere nia, egoa, eta ordutik inguruko guztia bereganatu nahi du; jabegoa ez ezik —eta nolako borrokak egin dituen historian zehar Lurraren lur-eremuak eta bertako aberastasunak bereganatzeko— lurraren ustiaketa suntsitzaile basatia egin du, jakin gabe bere burua izorratzen ari dela.

            Zer pentsatzen du gizakiak, beste mundu batetik etorritako jainkoa dela? 8.005 milioi jainko Lurra planetaren gainean?  Ez, barkatu! Deskuidatu egin naiz.  Jainkoak, jabetza guztia dutenak, ezagutzen ditugun eta ez ditugun bakar batzuk dira. Den guztiaren gainetik gaudela sentitzeak eta den guztitik at bizi gintezkeela pentsatzeak, pertsona inozoak eta zanpatzaileak egiten gaitu. Ekialde edo erdi-ekialdeko erlijioek behintzat, gizakiaren nagusitasuna aldarrikatu digute eta Lurra menperatzeko baimen guztiak eman. Gizakiak ondoen bete duen agindua izan da, zoritxarrez. 

            Gure partikularik txikiena ere kosmosarekin lotua dago. Gu garen guztia kosmosean dago eta dugun ederrena bizia izanik, ez genuke izango bizi-arnas hori unibertsoarekin loturarik ez bagenuke. Unibertso bat gara geure txikitasunean.

            Gizakia, antzina-antzinatik, eguzkiaren eta ilargiaren esanetara mugitu izan da bere zeregin guztietan. Ezagutzen zituzten zeruko bi astro hauek oso garrantzitsuak ziren euren bizitzarako. Izarrak edo izar-multzoak ere ezagutzen zituzten, baina ez dakit hauen eraginik sumatzen zuten. Gaur egun, gutxi axola zaio gizakiari eguzkia edo ilargia. Udako solstizioa opor-garaia edo hondartza garaia da. Negukoa, berriz, gabon ingurua: etxea, kalea eta erosketa da nagusi; kontsumoa. Natura guztiak sentitzen duen bezala, gizakiak ere bere gorputzean sentitu beharko luke eguzkiaren indarra eta energia. Zailagoa bada ere, berdin sentitu beharko lituzke ilargiaren gorabeherak. Gaurko gizakiak horrelakorik ezin du sentitu, naturatik eta unibertsotik asko urrundu baita. Hainbeste urrundu da jadanik, arestian esan bezala, autonomoa, independentea, autosufizientea eta, batez ere, harroa bihurtu zaigula.



            Garai hauetan gizakiak unibertsoarekiko duen interesa, arrazoi batengatik dela esango nuke: aurki dezakeen guztia bereganatzeko asmoa, aurrerakuntzaren izenean materialki aberasteko.

            Gizakiak bere burua, gorputza eta izatea esploratu behar ditu eta ingurumen guztiarekin, kosmos izugarri honekin  bat eginda bizitzen ikasi. Agian, behar bada, den guztia onartzera eta maitatzera iritsiko da eta bere senideak errespetatzera. Ea gerra eta genozidio basatiekin amaitzen dugun eta gure Ama Lurrarekin eten dugun zilbor-estea berriro ere lotzen dugun.


 =========..========


    El humano es también cosmos. El cosmos, el mundo no es de los humanos, aunque a veces parezca que sí.


            En el solsticio de verano el sol nos deslumbra de día con su gran resplandor, pero las noches de verano son hermosas, viendo un cielo a rebosar de brillantes estrellas. Con motivo de la noche de San Juan o en otra cualquiera noche despejada de verano y lejos de las luces urbanas, contemplar un cielo estrellado, no hay duda de que nos es muy enriquecedor. La grandeza del universo humilla al hombre. ¿Qué somos nosotros ante la inmensidad del universo?

            Las últimas observaciones galácticas aseguran que hay dos billones de galaxias visibles, de momento, en el universo. De ahí podemos deducir cuantas estrellas, soles, planetas y satélites pueden existir, sabiendo que cada galaxia acumula una media de 200.000 millones de estrellas. Nuestra estrella, el sol, se ubica en la galaxia llamada Vía Láctea, junto a otras 200.000 o 400.000 millones de estrellas. Por último, además de nuestra tierra hay otros siete planetas con sus satélites, que orbitan alrededor del sol. Aseguran que en nuestra galaxia existen otros soles con planetas de parecidas cualidades que la Tierra, pero todavía no sabemos si hay indicios de vida en ellos.

            Ahí vemos al hombre explorando el universo con sus satélites en busca de algo. La verdad, no ha llegado muy lejos. El hombre en persona ha llegado hasta el satélite natural más cercano que es la luna —existen muchos satélites artificiales, que orbitan la tierra—pero aún no ha pisado el planeta Marte, aunque tiene intenciones. Eso sí, ha enviado cohetes de exploración a planetas lejanos como Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Si pudiera registraría todos los rincones del universo. ¡Así son las ansias exploradoras del ser humano!

            Pero el ser humano no se da cuenta de que lleva consigo, en su ser, todo el cosmos. El hombre se cree, a semejanza de los dioses, que es el centro y que todo lo que le rodea ha sido creado para él. Este sapiens, no sé cuándo o cómo, creó o le surgió el yo, el ego, y desde entonces trata de acaparar todo lo que le rodea, incluso el universo. No solamente para ser dueño, —cuantas luchas y guerras nos cuenta la historia para conquistar tierras y riquezas— sino para explotarlo atroz y bestialmente, sin darse cuenta de que el mal se lo hacía a su propia persona.

            ¿Acaso piensan los humanos que son dioses que provienen de otro mundo? ¿Tenemos 8.005 millones de dioses sobre el planeta Tierra? ¡Oh, no! Me he equivocado. Los dioses que dominan todo son unos pocos ya conocidos y otros pocos que vamos conociendo. Sentir que somos superiores a todo lo que existe y pensar que podemos vivir sin todo lo que nos rodea, nos convierte en necios y, a su vez, en déspotas. Las religiones occidentales y del medio oriente, sobre todo, nos han predicado la superioridad del ser humano y nos han incitado a someter a la naturaleza y al cosmos. Por desgracia, los humanos han sido muy fieles a tales doctrinas. 

            Estamos unidos con el cosmos hasta la ínfima partícula que poseemos. Todo lo que somos está en el cosmos y siendo la vida lo más preciado que tenemos, no tendríamos ese halo de vida si no estuviéramos conectados a todo el universo. Somos el universo en nuestra insignificancia.

             Desde los tiempos más remotos, el hombre se ha movido siempre guiándose por el sol y la luna en todas sus actividades. Estos dos astros que conocía eran muy importantes para su vida. Conocían también más estrellas y diferentes conjuntos de estrellas, pero no sé si sentían la influencia de estas. Hoy en día poco le importa al humano urbanita el sol o la luna. El solsticio de verano es para anunciar que ha llegado el tiempo estival, época de vacaciones y de playa; y el solsticio de invierno época de Navidad, de estar en casa, salir de compras y consumir todo lo que se pueda. El hombre debería de sentir en todo su cuerpo la fuerza y la energía del sol, como lo siente y vive toda la naturaleza. Y, aunque sea un poco más difícil, igualmente debiera de sentir los movimientos de los diferentes estados de la luna. El humano actual no puede sentir la influencia de estos astros cercanos, porque se ha alejado desmesuradamente de la naturaleza y del cosmos. Se ha alejado de tal manera que se ha convertido en autónomo, independiente, autosuficiente y, sobre todo, soberbio.


            Actualmente, el interés que demuestra el hombre por el cosmos, es sobre todo por una razón: la intención de acaparar todo aquello de interés que pueda encontrar y enriquecerse, simulando que va en busca del progreso.

            El hombre ha de explorar en primer lugar su mente, su cuerpo y su ser, aprendiendo a convivir unido con su entorno y con el gran universo que le rodea. Quizás, puede ocurrir que llegue a valorar todo lo que le rodea y a amar, respetando, aunque sea únicamente, a sus semejantes. A ver si terminamos de una vez con las guerras y genocidios bestiales y volvemos a conectarnos con el cordón umbilical de nuestra Madre Tierra y el cosmos.


Testua: Iñaki Lasa Nuin

Argazkiak: Revista Endémico,Levante EMV