lunes, 31 de marzo de 2025

101. URTEURRENA GURE MUSIKAN/ PEDRO ELOSEGI GLZ. DE GAMARRA/ A PROPOSITO DE UN 101 ANIVERSARIO EN NUESTRA MÚSICA

 


    Apirilaren 8an, asteazkena, Urrezko Zeledonak Elkartearen XV. Hitzaldi Ziklo honetako mintzaldia izango dugu. "101. urteurrena gure musikan", titulu honen pean Pedro Elosegi aditua izango dugu hizlari. Pedro oso pertsona ezaguna da Gasteizen. Txistua dagoen leku guztietan bertan izaten da gure protagonista. Luis Aranburu Musika Eskola, Gasteizko Folklore Akademian eta abarretan aritu da, musikari hutsa denez. Politikagintzan ere ibili da Pedro, Arabako Batzar Nagusietan adibide, baina gauza guztien gainetik musikaria dela esatea gustatzen zaio. Duela gutxi Gasteizko Txistulari Bandak 100 urte egin zituen, eta aitzakia horrekin Elosegik gure musika tradizionalaren egoerari buruzko hausnarketak luzatuko dizkigu oso interesgarria izango den hitzaldi honetan. Badakizue, apirilaren 8an, arratsaldeko 19:00etan eta Dendarabako Vital Fundazioko Aretoan, zuen zain izango gaituzuela.



    

    El próximo día 8 de abril, martes, les ofrecemos una nueva conferencia del XV Ciclo que organiza  Celedones de Oro. En esta ocasión el ponente elegido será Pedro Elosegui. Nuestro conferenciante no necesita presentación pues es un personaje muy conocido de la vida cultural vitoriana y también socio de Celedones de Oro. Además de por su paso por la actividad política, quizás su faceta más conocida haya sido como presidente de las Juntas Generales de Álava (2019-2023), Pedro es una persona indudablemente unida a la música y en especial al txistu, del que se manifiesta enamorado. No hay acontecimiento, concierto o "dantza plaza" en el  que no sea reconocible su presencia. La Escuela de Música Luis Aranburu, la Academia Municipal de Folklore, entre otras muchas asociaciones, han contado con su trabajo o dirección. Precisamente el año pasado se conmemoró el 100 aniversario de la Banda Municipal de Txistularis, y con ese pretexto Elosegui nos va a ofrecer unas interesantes reflexiones sobre el estado y futuro de nuestra música tradicional. Os recordamos de nuevo que el día 8 de abril, martes y a las 19:00 h. os estaremos esperando en la Sala de Vital Fundazioa en Dendaraba.




Argazkiak/fotografías: Celedones de Oro, Diario de Noticias y El Correo

viernes, 21 de marzo de 2025

EZEGONKORTASUNA ETA DESOREKA (INESTABILIDAD Y DESEQUILIBRIO)

Goizean jaiki orduko hasten dira desegokitasunak. Behar bada lotarako erabili duzun lastaira ere ez zen egokiena. Baina, ezin ba idatzi desegoki sentiarazten nauten guztiaz. Horregatik, udaberriko ekinozioa —egunaren eta gauaren arteko oreka— dela eta, oraindik ere,  Aste Santua ospatzen dela hainbat lekutan kontutan izanik, badut zer esana. 

Udaberriarekin batera gehiago mugitzen gara mendialdera edo harreman estuagoa dugu naturarekin. Edozein zuhaitzetan ikus edo sentitu dezakegu orekaren zentzua. Askotan, nahiz eta lurretik oker jaiki, gerora zuzen eta orekatsu ikusten ditugu, bere bertikaltasunari eutsiz eta, nola ez, bere simetriari. Sekula ere ez da perfektua izango, baina bai orekatsua. Meaga gainetik Aizarnazabalera bitarteko errepidearen azpi-aldeko zuhaitzei buruz ezin esan gauza berdina. Errepide-zaintzaileek, errepidean adar hautsien arazoak ekidite arren, errepide aldera zituzten adar guztiak moztu zizkieten eta orain desorekatuak daude, enborrak behe aldera guztiz okertuak dituztela. “Hegoak ebaki banizkio…” abestu bai, baina ulertu?

Badirudi oreka eta simetriaren zentzu hori gizakiok ere badugula, izan ere, hala baikara fisikoki, behintzat: —psikologikoki ez naiz ausartzen gauza bera esatera— orekatuak eta simetrikoak. Horrela hazi eta hezi gara, beti ere zuzen ibiltzen, orekarik ez galtzen eta gure zentzumenak horretara bideratzen. Arte munduko arlo guztietan ere oreka oso garrantzitsua da: eskulturan, pinturan, musikan, literaturan, zineman… Arte-espresio bakoitzak bere elementuak ditu kontutan hartu beharrekoak, baina askotan errepikatu ere egiten dira, adibidez: armonia kontzeptua musikan, eskulturan, pinturan, arkitekturan, … , ia denetan erabiltzen den kontzeptua da.

Aurreko paragrafoan arkitektura aipatu dut. Arte jarduera guztietan nahita sortutako desoreka zentzuak aurkitzen baditugu ere, zerbait berezia adierazi nahian, arkitekturan ikusgarriak egiten zaizkit azken hamarkada hauetan diseinatutako eraikin  batzuk.  Eraikuntza gehienak 90ko hamarkadan hasi ziren egiten, Madrilgo KIO dorre okerrak 1989an eraikitzen hasi baziren ere.

Konputagailuen ahalmenak bultzatu zituen arkitektoak era honetako eraikinak egitera, bestela, era “analogikoan” ia ezinezkoa izango zen dorre hauek,  Guggenheim edo Donostiako kuboak eraikitzea.  Munduan barrena badira gisa honetako beste zenbait eraikuntza: bulegoak, etxebizitzak, saltokiak, museoak, eta abar. Hona, arkitekto bakar batzuk: Frank O. Gehry (Bilboko Guggenheim sortu zuena, beste obra xelebre batzuen artean); Enrique Norten, Luis Barragan, Ricardo Legorreta eta beste batzuk (goi mailako arkitektura berria egiten duten mexikarrak); Szotynski Zaleski, poloniarra, “Etxe okerra” bere obra ezagunenarekin; Rafael Moneo Donostiako Kursaaleko kuboekin; eta beste asko aipatu daitezkeenak, baina hau ez da lekua. Konputagailuen erabileraren adibide bat: Bilboko Guggenheim diseinatzeko Nasak espazio-ontziak egiteko erabiltzen zuten CATIA izeneko  softwarea  erabili zuten, aurrez arkitekturan sekula erabili gabea.

 Konputagailuek —orain Adimen Artifizialak (AA)— eman diote gizakiari eraikuntza  okerrak eta desorekatuak egiteko aukera. Arkitekto batzuen abilezia kontuan izanik ere, askoren harrokeriek eta ezinezkoa posible dela demostratu nahiek, ezegonkortasuna sortzen duten eraikuntzak azaleratu dizkigute. Neuri behintzat, lehenengo, harridura izugarria sortzen didate eta ondoren ulertu ezina eta egonezina; zerbait ongi ez dagoen sentsazioa sortzen zait —paretako koadroa oker zintzilikatua dagoenean sortzen zaidan bezalakoxea. Garbi dago atentzioa erakartzeko eginak daudela eta hiri bateko eraikin deigarriak bihurtu direla. Ikuskizuna landatuta dago eta turistak ez dira faltako.

Antzeko zerbait gertatzen al da penintsula osoko ia hiri guztietan ospatzen diren Aste Santuko prozesioekin? XXI. mendean, berrikuntzaren ordez, ez ote dituzte zaharkitutako erlijio baten eraikuntzak kaleetan erakusgarri jartzen? Erakusketa horrek ez ote dio gaurko gizakiari desoreka eta ezegonkortasuna sortzen? Behar bada, hori da lortu nahi dutena, kaleetatik horrelako manifestapenak eginaz, gizon emakumeen barrenak ukitu; edo, besterik gabe, turistak erakarri.

Erlijioetan, hobeto esanda, espiritualtasunean ere jadanik barneko konputagailuak piztu dira mundu guztian eta pertsona askorengan martxan daude mundu-ikuskera berri batekin. Kaleko erlijio-erakusketa horiek desoreka besterik ez dute sortzen. Ezegonkortasuna.

==========..=========

INESTABILIDAD Y DESEQUILIBRIO

 

Nada más levantarnos empiezan las inconveniencias. Acaso el mismo colchón donde hemos dormido no era el más apropiado. No puedo citar todo aquello que me resulta insatisfactorio. Sin embargo, ante la cercanía del equinoccio de primavera —equilibrio entre el día y la noche— y teniendo en cuenta que todavía se celebra la Semana Santa en muchos lugares, tengo motivo suficiente como para escribir unas líneas.

En primavera salimos más al monte o, al menos, nos relacionamos más con la naturaleza. En cualquier bosque en general o en un  árbol concreto podemos ver y sentir  lo que es el equilibrio. En muchas ocasiones, árboles que han nacido torcidos en las laderas pronunciadas, los vemos rectos, verticales, equilibrados y manteniendo una simetría. Nunca será totalmente perfecta, pero sí equilibrada. No se puede decir lo mismo de los árboles alineados en la parte inferior de la carretera que va del alto de Meagas a Aizarnazabal. Los responsables del trayecto, los camineros, les han podado todas las ramas que salían hacia la calzada, para evitar las posibles caídas de ramas a la carretera.  Ahora esos árboles están totalmente desequilibrados e inclinados hacia el extremo inferior de la carretera. Saben cantar “Hegoak ebaki banizkio…” pero no comprenden en absoluto.

            Al parecer, los humanos también tenemos ese sentido del equilibrio y de la simetría, porque en realidad, al menos físicamente —no me atrevo a decir psíquicamente—somos equilibrados y simétricos. Así hemos ido creciendo y evolucionando, caminando siempre rectos, sin perder el equilibrio y conduciendo nuestra conciencia de la misma manera. El equilibrio es fundamental en todos los campos del arte: escultura, pintura, música, literatura, cine… Cada forma artística tiene sus propios elementos de expresión que hay que tener en cuenta, pero da la casualidad de que muchos de esos elementos de expresión se repiten. Por ejemplo: el concepto de la armonía se utiliza en música, escultura, pintura, arquitectura, etcétera.

Acabo de citar la arquitectura. Aunque en algunas obras de diferentes formaciones plásticas encontramos desequilibrios con la intencionalidad de expresar algo especial, me sorprenden de manera especial algunas construcciones arquitectónicas de estas últimas décadas. La mayoría de estos edificios empezaron a construirse en la década de los 90 — aunque las torres torcidas KIO de Madrid se construyeran en 1989. 

Fueron las computadoras quienes animaron a los  arquitectos a diseñar semejantes edificios. Sin ellas, de manera “analógica”, hubiera sido imposible construir esas torres, el Guggenhein o los cubos del Kursaal. En el mundo existen varios edificios de este estilo: oficinas, viviendas, comercios, museos, etc. Estos son algunos de los arquitectos: Frank O. Gehry, (el que diseñó Guggenhein de Bilbao entre otros muchos edificios); Enrique Noren, Luis Barragan, Ricardo Legorreta y otros mejicanos, que diseñan edificios de alta arquitectura; el polaco Szotynski Zaleski con su obra más conocida “la casa torcida”; Rafael Moneo, diseñador del Kursaal de San Sebastián. Se pueden citar unos cuantos más, pero no es éste el lugar apropiado. He mencionado las computadoras y para reafirmar que efectivamente las utilizaron, cito como ejemplo el Guggenhein de Bilbao que lo diseñaron con el software CATIA, que utilizaba la NASA para construir naves espaciales. Este software no se había utilizado en arquitectura hasta esta ocasión —han pasado tres décadas y habrá softwares mejores en la actualidad, digo yo.   

Han sido las computadoras —en adelante la Inteligencia Artificial (IA)— quienes han brindado a los humanos la posibilidad de construir edificios torcidos y desequilibrados. Aún teniendo en cuenta la habilidad de algunos arquitectos, es la fanfarronería y la arrogancia de querer demostrar que lo imposible es posible, lo que les ha llevado a construir semejantes edificios desequilibrados. A mí, personalmente, en primer lugar, me producen perplejidad e inmediatamente, incomprensión y desasosiego; me crean una sensación de algo que no está bien —como cuando un cuadro está torcido en una pared. Está claro que están ahí para llamar la atención y que se han convertido en hitos de reclamo de una ciudad. La exhibición está abierta. No faltarán los turistas.

¿Está sucediendo algo parecido con las procesiones de Semana Santa en todas las ciudades de la Península? ¿Esos constructos religiosos ancestrales, que sacan a pasear por las calles, tienen algo que ver con los hombres y las mujeres del siglo XXI? ¿Esa demostración de religiosidad anclada en el pasado, no les creará inestabilidad y desequilibrio a las personas de hoy en día? Quizás eso es lo que pretenden con semejantes manifestaciones por las calles, impresionar a las mujeres y a los hombres de hoy. O, puede ser que la intención sea la de atraer a los turistas, sin más.

En las religiones, mejor dicho, en la espiritualidad mundial, ya están encendidas las computadoras y están en funcionamiento dentro de muchas personas, con una nueva cosmovisión; una cosmovisión que corresponde al momento actual. Estos montajes religiosos que vemos en la calle, lo único que crean es desequilibrio… Inestabilidad.

Testua eta argazkiak: IÑAKI LASA NUIN

martes, 18 de marzo de 2025

Bideoa. FRANCISCA VIVESEN HITZALDIA/ CONFERENCIA DE FRANCISCA VIVES. Vídeo

BIDEOA / VÍDEO



Benetan interesgarria gertatu zen astelehenean Francisca Vivesek eskainitako hitzaldia.

Pilar Ruiz de Larrea kazetariak aurkeztu zuen hizlaria eta ondoren Francisca Vivesek mintzaldiari ekin zion. Ekitaldian zehar egun Arte eta Lanbide Eskola zen erakundeko hainbat ikuspegi, begirada eta pasadizo aipatu zituen. Bereziki, genero ikuspuntutik, historian zehar akademiarekin lotura izan duten emakumeak eta beraien lana, nola ez ba, balioan jarriz.

Aretoan zegoen publikoak arreta handiz jarraitu zuen saioa eta bukaeran  ponenteari txalo beroak eskaini zizkion. Bukaeran, ohi dugun bezala, Urrezko Zeledonen Elkartera ongi etorria, agiri eta Zeledon irudiarekin,eman zitzaion.

 

El lunes en la sala de la Fundación Vital de Dendaraba tuvo lugar una espectacular conferencia de Francisca Vives Casas como parte del XV. Ciclo de conferencias de Celedones de Oro, titulada “La enseñanza artística de las mujeres en la Academia de Bellas Artes de Vitoria en el siglo XIX.

Con la sala prácticamente llena  la disertación comenzó haciendo un repaso desde la fundación de la Academia de Dibujo en 1774 por iniciativa de la Rea Sociedad Vascongada de Amigos del País en el palacio Escoriaza Esquível de nuestra ciudad para la formación de artesanos de manera gratuita- Estos artesanos, que acudían a clase una vez acabada su jornada laboral, estudiaban dibujo de figura, dibujo de adorno y dibujo de arquitectura mediante la copia incesante de modelos, siguiendo el método de las Academia de Bellas de San Fernando.


Como bien reflejó Francisca Vives en su ponencia esta enseñanza estaba destinada a los hombres, pero en 1840, y de manera pionera en España y en Europa, la academia abrió la enseñanza a mujeres con un éxito total de matrículas, sien do 114 alumnas las apuntadas al curso. Su enseñanza se hacía separada a la de los hombres tanto física como temporalmente, ya que su curso era sólo de 3 meses entre abril y julio y en horario de mañana, mientras que los hombres lo hacían en horario de tarde-noche y con una duración de 6 meses. La enseñanza de las mujeres estaba pensada como complemento a su educación como “ángel del hogar” y en ningún caso con ambición profesional o vocación de celebridad.


Alumnas célebres de la Academia fueron las ilustres vitorianas Felicia Olave (1849), Ulpiana Lejarreta, (1852-1856) y Nieves Cano (1859 y 1861)

Tal fue el éxito de la participación femenina en la escuela que en la I Exposición Vitoriana de Bellas Artes e Industria se expusieron los trabajos de 9 mujeres: Rosario de Ajuria, María Fournier, Marcelina Lopidana, Cándida Martínez, Vicenta de Zabala, Segunda Margaracho, Eustaquia Novella y Natalia y Leontina Arrue.


La pena que nos queda es que las obras de ninguna de estas mujeres, como bien expuso de manera brillante Francisca Vives, se conservan en museos y galerías y, de conservarse, se encontrarían en colecciones particulares o dentro de las propias familias.

Al finalizar la conferencia, y como es habitual, se le hizo entrega por parte de Elisa Rueda a Francisca Vives de la estatuilla de Celedón y del diploma acreditativo por el cual se le da la bienvenida como socia efectiva de Celedones de Oro

 








Argazkiak/ fotografías: Celedones de Oro (Julio Roca, Javier Sedano)
Bideoa / vídeo:  Eloy González Gavilán


lunes, 10 de marzo de 2025

HITZALDIA. "EMAKUMEAK ETA ARTE HEZKUNTZA GASTEIZKO ARTE EDER AKADEMIAN XIX. MENDEAN"/ FRANCISCA VIVES CASAS/ CONFERENCIA. "LA ENSEÑANZA ARTÍSTICA DE MUJERES EN LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE VITORIA EN EL S. XIX"

    
    Hurrengo martxoaren 17an eta ohiko orduan, Urrezko Zeledonen Elkarteak bultzaten duen XV. zikloko hitzaldi berri bat gozatzeko aukera luzatzen  dizuegu. Titulu honen pean, "Emakumeak eta Arte Hezkuntza  XIX. mendean Gasteizko Arte Eder akademian" arituko da Francisca Vives irakaslea. Ponentea, EHUko irakaslea eta aditua dugu gai honetan. Beste aldetik Arte eta Lanbide Eskola Gasteizekin lotura handia duen erakundea da eta gogoratu behar dugu bere ikasgelatik zenbait artista belaunaldi pasatu direla. Beraz, ziur gaude oso hitzaldi interesgarria izango dela. 

    Gogora ezazue 17an Dendarabako Vital Fundazioko Aretoan eta 19.00 etan zuen zain aurkituko gaituzuela.




    El próximo lunes 17 de marzo y en el horario habitual tendremos la oportunidad de asistir a una nueva conferencia del XV. Ciclo de Celedones de Oro 2025. En esta ocasión la ponente será Francisca Vives Casas, profesora de historia del arte en la UPV, quien disertará sobre "La enseñanza artística de mujeres en la Academia de Bellas Artes de Vitoria". Nuestra ponente es una experta en el tema y el objeto de su disertación, la actual Escuela de Artes y Oficios, es sin duda una de las instituciones más queridas por vitorianos y vitorianas. De ella, trás fructíferos años de existencia (  ), han salido insignes representantes del arte plástico de nuestro territorio. Por todo ello seguro que esta conferencia les resultará muy interesante.

    Recuerden que en la sala de Fundación Vital en Dendaraba, a las 19:00 horas del día 17 estaremos esperándoles.




    Francisca Vives Casas es Profesora titular de Historia del Arte de la Universidad del País Vasco (Departamento de Historia del Arte y Música) hasta octubre de 2023 (jubilación) y Doctora en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco, tras la defensa de la Tesis: “La Academia de Bellas Artes de Vitoria (1818-1889)” en 1998.

Es además especialista en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano por la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) 1996. Licenciada en Filosofía y Letras (Sección Historia) por la Universidad de Navarra. 1979.

Desde 2014 es la Responsable del Patrimonio del Convento de Santa Cruz de Vitoria-Gasteiz. Su labor investigadora se ha centrado fundamentalmente en el patrimonio histórico-artístico de Vitoria-Gasteiz y Álava, plasmándose en la participación en equipos de investigación, ponencias congresuales, publicaciones en revistas y libros y comisariado de exposiciones. Otra de sus líneas de investigación es la historia de las mujeres, tanto su aspecto histórico como artístico.

Entre sus muchas publicaciones, podríamos  destacar:

* “Mujeres e imagen artística durante el siglo XIX y principios del XX” en E.M. Flores y Y.V. Olmedo (ed.), Entre plumas y pinceles: imágenes femeninas en la literatura y la pintura (1800-1950), 2020.
* “La reforma racionalista de Coello de Portugal en el convento vitoriano de Santa Cruz” en Vestir la arquitectura. XXII Congreso Nacional de Historia del Arte. Vol II. 2019.
* “Hojas de grado impresas en seda en el convento vitoriano de Santa Cruz” en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 24, 2018.



sábado, 1 de marzo de 2025

TRAS LAS HUELLAS DE ÁLAVA EN LAS CALLES DE MADRID. De Chamberí a Ayala, pasando por El Viso (III)

 Eduardo Madinaveitia bazkideak bere hirugarren ekarpena bidali digu, arabar kutsua duten Madrilgo kaleen gaineko zertzelada interesgarrieki. Eskerrik asko Eduardo!

El socio Eduardo Madinaveitia nos ofrece la tercera entrega de una serie en la que se nos presentan calles madrileñas con connotaciones alavesas. Muchas gracias, Eduardo

====..====

Este tercer paseo es algo más largo que los anteriores, pero se puede hacer en menos de dos horas y en el peor de los casos coger un autobús.

Empezaremos nuestro recorrido muy cerca de donde, hace unos meses, terminamos el primero. En los dos casos en las proximidades de la calle, de resonancias vitorianas, de Eduardo Dato.

Fundación Marañón-Ortega 

En esta ocasión nos situamos en la calle de Fortuny. En su número 57 está la actual Fundación Marañón-Ortega, donde se edita la Revista de Occidente y en la que suele haber diferentes exposiciones y presentaciones. Su relación con Álava se remonta a la segunda década del siglo XX, cuando la vitoriana María de Maeztu puso en marcha la Residencia de Señoritas, que promovía la educación universitaria entre las mujeres y la dirigió entre 1915 y 1936. Tras el asesinato de su hermano Ramiro vio que su vida en Madrid se complicaba, pese a estar más próxima a las posturas republicanas y partió para un exilio del que no regresaría: primero a Estados Unidos y finalmente a Argentina, donde murió en 1948.

Verja Fundación Marañón-Ortega 

No sólo el edificio es singular; también lo es la verja que da a la calle de Fortuny. El paseo en el que hice las fotos lo hice en invierno y en la foto se pueden apreciar los gruesos troncos abrazados a los hierros de la verja. Pero el mejor momento para verlo es la primavera; los troncos son de glicinias y merece ver el estallido de color violeta de los racimos de esas flores que se produce en esa época.

De aquí nos dirigiremos dando un paseo hacia la calle de Serrano. Hay que cruzar el Paseo de la Castellana y yo suelo hacerlo por el puente que une las calles de Eduardo Dato y Juan Bravo. Así evito esperar en los semáforos. El día que hice este paseo había una carrera y se podía ver el paseo sin coches. Todo un espectáculo.  

Paseo de la Castellana

Otra opción es cruzar un poco más al norte y subir hacia Serrano por la calle de Pedro de Valdivia, donde entraríamos ya en contacto con la colonia de El Viso, de la que hablaremos luego. En esta calle está la embajada de Pakistán, rodeada de coloridas vistas de ese país. En la esquina con la calle Pinar encontramos el Restaurante Zalacaín, de resonancias barojianas y uno de los más famosos de Madrid.

Una vez llegados a la calle de Serrano, por uno u otro camino, giraremos a la izquierda y avanzaremos hasta encontrarnos a la derecha con la calle dedicada al pueblo alavés de Oquendo. En esa calle estuvo durante muchos años la sede de Antena 3 de Radio (y en sus primeros años también de Televisión). Me trae buenos recuerdos porque en los inicios de las cadenas privadas, cuando yo aún trabajaba en RTVE, me llamaron para hacerme una oferta de trabajo en la cadena naciente. Aunque nunca se concretó, me hizo ilusión.

Si seguimos avanzando por la calle de Serrano en la acera de la izquierda nos encontramos con el Instituto Ramiro de Maeztu, dedicado al escritor vitoriano, hermano de María, que tras una trayectoria intelectual complicada (de noventayochista, a fabiano, hasta diputado de la derechista Acción Española) tuvo un triste final durante la Guerra Civil, fusilado en los primeros meses de la contienda por milicianos izquierdistas.

Instituto Ramiro de Maeztu

Ya he comentado en otras ocasiones que yo fui alumno del Instituto Ramiro de Maeztu de Vitoria, donde daban clase mi padre y mis tíos Eduardo y Merche. En el de Madrid estudió mi primo José Ignacio Pitillas, vitoriano y reputado traumatólogo en la capital. También estudiaron aquí muchos famosos, entre ellos la Reina Leticia, y alguno de mis mejores amigos.

El Ramiro es la sede del equipo de baloncesto Estudiantes, uno de los grandes a lo largo de los años. Cuando llegué a Madrid, a finales de los sesenta, yo era muy aficionado al baloncesto y fui en algunas ocasiones a ver jugar allí, en pabellón Magariños, al equipo de Vitoria, que en aquellos años creo que era el Kas.

Si seguimos avanzando por Serrano, una vez cruzada la Plaza de la República Argentina, ya estaremos de lleno en la Colonia de El Viso.

La Colonia de El Viso, es un ejemplo de la arquitectura racionalista madrileña. Se construyó en los últimos años de la Segunda República, proyectada por el arquitecto Rafael Bergamín, con la colaboración de Luis Felipe Vivanco.

En El Viso casi todas las calles tienen nombres de ríos, pero no he encontrado ni en esa zona ni en el resto de en Madrid ninguna dedicada a los ríos Zadorra, Bayas u Omecillo, tan alaveses, así que me tuve que conformar con otros tres que tienen contacto con la provincia.


El primero que encontramos, a la derecha de la calle Serrano, es el Nervión. Siempre recuerdo la impresión que me causó la primera vez que me llevó mi padre a ver el salto del Nervión. La última, en las navidades de hace dos años, cuando fui a enseñárselo a mis hijos y mi nieto, no tenía agua. Sigue siendo muy impresionante, pero no es lo mismo

El Nervión, aparte de su nacimiento, tiene una parte de su recorrido por Álava, antes de desembocar en el Cantábrico por la Ría de Bilbao.

Colonia El Viso

Colonia El Viso











La calle del Nervión tiene algunos edificios que recuerdan el carácter que en su momento debió de tener la colonia de El Viso. Desde una de sus esquinas se puede ver la iglesia de Santa Gema, que reúne a lo largo del año a muchos devotos de la Santa, muy popular a mediados del siglo pasado. 

Iglesia de Santa Gema

No tenemos que andar mucho para encontrar la calle del Ebro. Uno de los ríos más grandes de España sólo consiguió ser representado por una calle muy corta y sin edificios singulares que visitar.

Calle del Ebro

Recuerdo que, siendo yo un adolescente, pesqué en el tramo alavés del río Ebro, bajo la presa de Sobrón, la trucha más grande que cogí en toda mi vida de pescador. Circulaba por casa de mis padres una foto en la que estoy, junto a mi hermana Ana, entonces una niña de unos cuatro años, sujetando una trucha que parece más grande que ella.  

El autor del artículo, Eduardo, con su trucha y su hermana Ana

Aquella trucha y la manera de pescarla pasaron a formar parte de la leyenda entre mi padre y sus amigos (Andrés Posada, Cecilio Aldecoa, José Ignacio Ibarra, …). Habíamos empezado la jornada en el Omecillo y llevábamos sedales muy finos, de acuerdo con el tamaño que se esperaba de los peces que se podían pescar allí. Pero el río bajaba muy revuelto, algo inadecuado para pescar con cucharilla (lo de “a río revuelto, ganancia de pescadores”, no se aplicaba allí). Cuando, ya en el Ebro, enganché una trucha, que desde el primer momento se veía enorme, todos pensaron que rompería el hilo con sus tirones. Pero conseguimos dominarla, como se puede ver en la foto.


Tampoco tiene especial interés la calle dedicada al otro río alavés, el Ega. En el Ega, en la zona de Campezo pescábamos muchos cangrejos también en aquella época de mi, casi, infancia. Cuando era muy pequeño pasamos unos días en Santa Cruz en casa de unos amigos de mis padres. Por aquellas fechas habían hecho una piscina en el río, una de las primeras fluviales que hubo en Álava.

Aquí termina la visita a la Colonia de El Viso, pero no el paseo. Nos acercaremos, calle Serrano abajo, hasta la calle de Ayala.

La distancia no es muy grande y es cuesta abajo, pero si estamos cansados podemos tomar alguno de los autobuses que bajan por la propia calle Serrano.

El valle de Ayala y el Canciller Ayala nos vienen enseguida a la mente. En la última excursión a nuestra tierra visitamos Quejana, la tierra de los señores de Ayala. Era domingo y la Torre y el convento estaban cerrados. Me desilusionó un poco: mis recuerdos de adolescencia me traían unos monumentos mucho más espectaculares que los que estaba viendo y quería, y no podía, enseñar a mi familia. 

Torre de Quejana

La calle de Ayala, en pleno barrio de Salamanca, uno de los más exclusivos de Madrid, tiene muchos edificios notables.

Colegio de El Pilar

El colegio de El Pilar se sitúa en un impresionante edificio de estilo neogótico.  Es un colegio siempre asociado a los marianistas (también en los marianistas de Vitoria dieron clase mi padre y el tío Eduardo). Aquí se han formado algunas de las figuras más importantes de la política y la empresa en Madrid.

Colegio de Loreto

También tiene fachada a la calle Ayala el colegio de Loreto, que nos encontramos justo enfrente del anterior, nada más cruzar la calle del Príncipe de Vergara. En este caso nos encontramos ante un edificio de ladrillo visto, de estilo entre neogótico y neomudéjar, como tantos otros de esa época, finales del siglo XIX, en Madrid.

No son los únicos edificios singulares en la calle de Ayala. En el número 63, en la esquina con la calle del General Porlier, encontramos un edificio de estilo modernista, construido por el arquitecto Francisco Pérez de los Cobos para José María de Antonio. Tanto sus miradores como su ventana circular con columnas a los lados son dignos de ver. En realidad, toda la calle merece una atención especial.

Edificio modernista en calle Ayala

Con esto, ya un poco cansados, damos fin a este nuevo paseo.

Testua eta argazkiak: Eduardo Madinaveitia. 

Mis paseos por Madrid


ENTREGAS ANTERIORES DE "MIS PASEOS POR MADRID"

TRASLAS HUELLAS DE ÁLAVA EN LAS CALLES DE MADRID. Un paseo por Chamberí (I)

TRAS LAS HUELLAS DE ÁLAVA EN LAS CALLES DE MADRID. Un paseo por el centro (II)


sábado, 22 de febrero de 2025

ZUZENDARITZA BERRIA - NUEVA JUNTA DIRECTIVA

Zuzendaritza berria
Nueva Junta Directiva

Gaurdanik Zuzendaritza Batzorde berri batek gidatuko du 2029 bitarteko Urrezko Zeledonen ibilbidea. Horrela erabaki dute bazkideek gaur eguerdian burututako Ezohiko Batzar Nagusira bilduta. Hauexek dira batzarkide berriak: Josemari Velez de Mendizabal, lehendakaria; Elena Martinez de Madina, lehendakariordea; Eduardo Valle, idazkaria; Gorka Ortiz de Urbina, diruzaina; Pilar Ruiz de Larrea, Jesus Prieto, Elisa Rueda, JOse Antonio Arberas eta Rafael Resines, bokalak. 

Talde berriak beheko hausnarketa egin du bazkideen onespena jasotzeko:

A partir de hoy una nueva Junta Directiva guiará el rumbo de Celedones de Oro hasta 2029. Así lo han decidido los socios en la Asamblea General Extraordinaria celebrada hoy al mediodía en el salón de Actos de la sede de la entidad. El equipo queda conformado por: Josemari Velez de Mendizabal, presidente; Elena Martínez de Madina, vicepresidenta; Eduardo Valle, secretario; Gorka Ortiz de Urbina, tesorero; y los/as vocales Pilar Ruiz de Larrea, Jesús Prieto, Elisa Rueda, José Antonio Arberas y Rafael Resines.

El nuevo grupo ha realizado ante los socios presentes la siguiente reflexión antes de recibir el refrendo:

====..====

Lau urteko (2025-2028) epe berri honetara Urrezko Zeledonen (UZ) kudeaketa lanari aurre egiteko prest aurkezten den taldeak, lehenik eta behin, eskerrak eman nahi dizkie kudeaketa lanetan aurretik izan diren lagunei. Lana modu positiboan egin da, bat ere zalantzarik gabe, eta horrek bultzada handia eman dio gure elkarteari.

Hasieratik argi utzi nahi dugu egungo errealitatean oinarrituko garela, baina bistan denez, UZ Arabako gizartean erreferentziazko erakunde gisa sendotzen saiatuko gara, pixka bat haratago ailegatzeko.

Gure elkarteak Arabaren garapen integralean interesik txikiena ere duten pertsona guztien topagune izan behar duela pentsatzen dugu. Eguneroko lanari balio erantsia ematen dioten ideia eta jardueren haztegia da gaur UZ. Eta balio hori zabaldu behar dugu, daukagun gauzarik eraginkorragoa aprobetxatuz: gure bazkideak. Eurak ditugu kapitalik onena, eta ez dira hitz hutsak, inondik ere ez.

Garrantzitsua da jardutea, baina jardutea bezain garrantzitsua da jardun-eragitea. Gure indarguneak giza baliabideak optimizatzean datza, gure proiektuetan aplikatzean... baina baita besteenetan ere, kolaboratu dezakegun beste entitate batzuen proiektuetan. Araban badira gure helburuak aurrera ateratzeko balio duten elkarteak. Elkarreragin-sarea sortzea da lehendakaritzarako hautagaia den talde honen helburuetako bat. Geure esku dago neurri handi batean. Hori lortu egingo dugu elkarlanaren bila egungo bidetik irmo egiten bagara, eta ematen dugun urrats guztietan sinesgarritasuna sortzeko gai bagara.

Emakumeen ahotsa eta irudia ahalbidetzeko ideia irmoarekin jarraituko dugu. Zuzendaritza-organo honetan emakumeak %33 dira. Ildo horretan beste urrats sendo batzuk eman dira eta ildoa indartuko dugu.

Beste arlo bat hizkuntzalaritza da. Gure jardun-eremuan bi hizkuntza ofizialak naturaltasunez erabiltzeko gai izan behar dugu. Bai ekitaldietan eta lan programetan, baita haien zabalkundean ere. Arabako gizarteak zentzu honetan begiratzen duen ispilua izan daiteke UZ. Geuri dagokigu bidea ibiltzea.

Errealitate bikaina da Urrezko Zeledonek egundoko ondarea sortu duela (liburu, ponentzia, dokumental, bideo, blogeko publikapen, sare sozial eta abar) Oso interesgarritzat jotzen dugu hori guztia toki bakar batean jartzea, erakundearen lana askoz modu eragingarriagoan zabaldu ahal izateko, eta helburu horrekin arituko gara, lau urteetan.

Finantzaketa-erakunde publiko eta pribatuek UZ-n duten konfiantza sendotzen jarraitzeko lan egingo dugu. Ildo irekian segitu behar dugu, ahal bada baliabideen esparrua zabalduz, eta horrek elkarrizketa sendo eta etengabea ekarriko du haietako bakoitza eta guztiekin.

Urteko programak Batzar Orokorrean aurkeztu aurretik, azken urteotan eraginkortasunez lanean aritu den Aholku Batzorde  kontsulta-organoari aurkeztuko zaizkio, azter ditzan. Bere osaera berritzea beharrezkoa da, Batzar Nagusi honek gure hautagaitza onartu ondoren egingo duguna.

=======..=====

Orain arteko zuzendaritza batzordea
Junta Directiva cesante

El equipo que se presenta a este nuevo periodo de cuatro años (2025-2028) dispuesto a afrontar la labor de dirección de Celedones de Oro (CO) quiere, en primer lugar, agradecer a quienes le han precedido en labor de gestión. Sin duda, se ha trabajado de forma positiva, lo que ha dado un gran impulso a nuestra asociación.

Queremos dejar patente desde un primer momento que nos apoyaremos en la realidad actual, pero obviamente trataremos de ir un poco más allá en la consolidación de CO como entidad referente en la sociedad alavesa.

Entendemos que nuestra entidad debe de ser un punto de encuentro para todas las personas que tienen un mínimo interés en el desarrollo integral de Álava. CO ya es actualmente un semillero de ideas y actividades que aportan valor añadido a la labor diaria. Y debemos ampliar este valor, aprovechando más eficientemente lo más importante que tenemos: nuestros socios y socias. No son palabras huecas.

Es importante actuar, pero tan importante es hacer actuar. Nuestras fuerzas radican en una optimización de los recursos humanos, aplicándolos a proyectos propios… pero también ajenos, proyectos de otras entidades con las que se puede colaborar. Existen asociaciones en Álava con las que podemos avanzar en nuestros objetivos. Crear una red de interacción es una de las metas de este grupo que se presenta a las elecciones a la presidencia. Ello depende en gran medida de nosotros mismos. Lo lograremos si avanzamos con decisión por el camino actual en búsqueda de colaboración, y somos capaces de generar credibilidad en cada paso que demos.

Seguiremos con la idea firme de posibilitar voz e imagen a la mujer. En este órgano de gestión las mujeres significan un 33%. Se han dado otros pasos firmes en ese sentido y reforzaremos la línea de actuación.

Otro campo es el lingüístico. Debemos ser capaces de utilizar de forma natural los dos idiomas oficiales de nuestro ámbito de actuación. Tanto en actos y programas de trabajo como en la divulgación de los mismos. CO puede ser un espejo en el que se fije la sociedad alavesa en este aspecto. Depende de nosotros/as.

Es una realidad que Celedones de Oro ha ido forjando un importante patrimonio (libros, publicaciones, ponencias, documentales, vídeos, aportaciones blog, redes sociales etc.) Creemos muy importante cara al futuro que todo ello se deposite en un repositorio desde donde se pueda divulgar más ampliamente la labor que desempeña la asociación.

Trabajaremos por seguir reforzando la confianza de las instituciones financiadoras públicas y privadas en CO. Hay que seguir por la línea abierta, ampliando si es posible el abanico, y ello significará una interlocución sólida y continua con todas y cada una de ellas.

Los programas anuales, previa su presentación a la Asamblea General, serán sometidos para su análisis al Consejo Asesor, órgano consultivo que ha venido trabajando con eficacia en los últimos años. Corresponde renovar su composición, algo que haremos tras la aprobación de nuestra candidatura por esta Asamblea General.

========..=======

Ezohiko Batzar Nagusiaren aurretik urteko Batzar Nagusia izan da, 2024ko ekintzen balantzea bazkideei aurkezteko eta 2025eko plangintza zein aurrekontuak ere onartzeko.

Aho batez onartu dira ekintza txostena eta emaitza ekonomikoa, baita 2025eko aurrikuspenak ere.

Eguneko gai zerrendaren azken puntuetan, elkartearen helbide postalari buruzko estatutuen aldaketa proposamen txiki bat onetsi da, eta 2024ko bazkide berrien gaineko informazioa eskaini zaie Areto Nagusira bidalitakoei.

Amaitzeko, lehendakariak eskertu nahi izan du azken urteotan berarekin zuzendaritzan egondako kideen lana, eta eskatu du Batzar Nagusiak ere bere egitea eskerrona. Bazkideak ados egon dira proposamenarekin.

Gasteizko Udalaren aldetik  Sonia Diaz de Corcuera Kultura zinegotziak hartu du parte bileran eta biziki goraipatu du elkartearen orain arteko ibilbidea.

Batzarretara azaldutako bazkideak
Socios/as asistentes a las Asambleas

Antes de la Asamblea General Extraordinaria, ha tenido lugar la Asamblea General anual, para presentar a la aprobación de los socios la memoria de las actividades y resultado económico de 2024, igualmente que los programas y presupuestos para 2025.

Los presentes han aprobado por unanimidad los datos de 2024, así como las previsiones para 2025.

Como últimos temas del orden del día, se ha aprobado una propuesta de cambio en los estatutos referente a la dirección postal de la asociación, y se ha informado  sobre los nuevos socios/as incorporados en 2024, que han sido ocho.

Para finalizar la reunión, el presidente ha querido dar las gracias a quienes desde 2016 han estado con él en la Junta Directiva, y ha propuesto a los socios/as presentes hicieran suyo este agradecimiento, lo que se ha producido unánimemente.

Por parte del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha asistido la Concejala de Cultura Sonia Diaz de Corcuera, quien ha expresado su satisfacción por la labor que está desarrollando Celedones de Oro.

Argazkiak: UZ-CO (Javier Sedano)