Goizean jaiki orduko hasten dira desegokitasunak.
Behar bada lotarako erabili duzun lastaira ere ez zen egokiena. Baina, ezin ba
idatzi desegoki sentiarazten nauten guztiaz. Horregatik, udaberriko ekinozioa
—egunaren eta gauaren arteko oreka— dela eta, oraindik ere, Aste Santua ospatzen dela hainbat lekutan
kontutan izanik, badut zer esana.
Udaberriarekin
batera gehiago mugitzen gara mendialdera edo harreman estuagoa dugu
naturarekin. Edozein zuhaitzetan ikus edo sentitu dezakegu orekaren zentzua.
Askotan, nahiz eta lurretik oker jaiki, gerora zuzen eta orekatsu ikusten ditugu,
bere bertikaltasunari eutsiz eta, nola ez, bere simetriari. Sekula ere ez da
perfektua izango, baina bai orekatsua. Meaga gainetik Aizarnazabalera bitarteko
errepidearen azpi-aldeko zuhaitzei buruz ezin esan gauza berdina.
Errepide-zaintzaileek, errepidean adar hautsien arazoak ekidite arren, errepide
aldera zituzten adar guztiak moztu zizkieten eta orain desorekatuak daude,
enborrak behe aldera guztiz okertuak dituztela. “Hegoak ebaki banizkio…” abestu
bai, baina ulertu?
Badirudi
oreka eta simetriaren zentzu hori gizakiok ere badugula, izan ere, hala baikara
fisikoki, behintzat: —psikologikoki ez naiz ausartzen gauza bera esatera—
orekatuak eta simetrikoak. Horrela hazi eta hezi gara, beti ere zuzen ibiltzen,
orekarik ez galtzen eta gure zentzumenak horretara bideratzen. Arte munduko arlo
guztietan ere oreka oso garrantzitsua da: eskulturan, pinturan, musikan,
literaturan, zineman… Arte-espresio bakoitzak bere elementuak ditu kontutan
hartu beharrekoak, baina askotan errepikatu ere egiten dira, adibidez: armonia
kontzeptua musikan, eskulturan, pinturan, arkitekturan, … , ia denetan
erabiltzen den kontzeptua da.

Aurreko
paragrafoan arkitektura aipatu dut. Arte jarduera guztietan nahita sortutako
desoreka zentzuak aurkitzen baditugu ere, zerbait berezia adierazi nahian,
arkitekturan ikusgarriak egiten zaizkit azken hamarkada hauetan diseinatutako
eraikin batzuk. Eraikuntza gehienak 90ko hamarkadan hasi ziren
egiten, Madrilgo KIO dorre okerrak 1989an eraikitzen hasi baziren ere.Konputagailuen
ahalmenak bultzatu zituen arkitektoak era honetako eraikinak egitera, bestela,
era “analogikoan” ia ezinezkoa izango zen dorre hauek, Guggenheim edo Donostiako kuboak eraikitzea. Munduan barrena badira gisa honetako beste
zenbait eraikuntza: bulegoak, etxebizitzak, saltokiak, museoak, eta abar. Hona,
arkitekto bakar batzuk: Frank O. Gehry (Bilboko Guggenheim sortu zuena, beste
obra xelebre batzuen artean); Enrique Norten, Luis Barragan, Ricardo Legorreta
eta beste batzuk (goi mailako arkitektura berria egiten duten mexikarrak); Szotynski
Zaleski, poloniarra, “Etxe okerra” bere obra ezagunenarekin; Rafael Moneo
Donostiako Kursaaleko kuboekin; eta beste asko aipatu daitezkeenak, baina hau
ez da lekua. Konputagailuen erabileraren adibide bat: Bilboko Guggenheim diseinatzeko
Nasak espazio-ontziak egiteko erabiltzen zuten CATIA izeneko softwarea erabili zuten, aurrez arkitekturan sekula
erabili gabea.
Konputagailuek
—orain Adimen Artifizialak (AA)— eman diote gizakiari eraikuntza okerrak eta desorekatuak egiteko aukera.
Arkitekto batzuen abilezia kontuan izanik ere, askoren harrokeriek eta
ezinezkoa posible dela demostratu nahiek, ezegonkortasuna sortzen duten
eraikuntzak azaleratu dizkigute. Neuri behintzat, lehenengo, harridura
izugarria sortzen didate eta ondoren ulertu ezina eta egonezina; zerbait ongi
ez dagoen sentsazioa sortzen zait —paretako koadroa oker zintzilikatua
dagoenean sortzen zaidan bezalakoxea. Garbi dago atentzioa erakartzeko eginak
daudela eta hiri bateko eraikin deigarriak bihurtu direla. Ikuskizuna landatuta
dago eta turistak ez dira faltako.
Antzeko
zerbait gertatzen al da penintsula osoko ia hiri guztietan ospatzen diren Aste
Santuko prozesioekin? XXI. mendean, berrikuntzaren ordez, ez ote dituzte
zaharkitutako erlijio baten eraikuntzak kaleetan erakusgarri jartzen?
Erakusketa horrek ez ote dio gaurko gizakiari desoreka eta ezegonkortasuna
sortzen? Behar bada, hori da lortu nahi dutena, kaleetatik horrelako
manifestapenak eginaz, gizon emakumeen barrenak ukitu; edo, besterik gabe,
turistak erakarri.
Erlijioetan,
hobeto esanda, espiritualtasunean ere jadanik barneko konputagailuak piztu dira
mundu guztian eta pertsona askorengan martxan daude mundu-ikuskera berri
batekin. Kaleko erlijio-erakusketa horiek desoreka besterik ez dute sortzen. Ezegonkortasuna.
==========..=========
INESTABILIDAD Y
DESEQUILIBRIO
Nada más levantarnos empiezan las
inconveniencias. Acaso el mismo colchón donde hemos dormido no era el más apropiado.
No puedo citar todo aquello que me resulta insatisfactorio. Sin embargo, ante
la cercanía del equinoccio de primavera —equilibrio entre el día y la noche— y
teniendo en cuenta que todavía se celebra la Semana Santa en muchos lugares, tengo
motivo suficiente como para escribir unas líneas.
En
primavera salimos más al monte o, al menos, nos relacionamos más con la
naturaleza. En cualquier bosque en general o en un árbol concreto podemos ver y sentir lo que es el equilibrio. En muchas ocasiones,
árboles que han nacido torcidos en las laderas pronunciadas, los vemos rectos,
verticales, equilibrados y manteniendo una simetría. Nunca será totalmente
perfecta, pero sí equilibrada. No se puede decir lo mismo de los árboles alineados
en la parte inferior de la carretera que va del alto de Meagas a Aizarnazabal.
Los responsables del trayecto, los camineros, les han podado todas las ramas
que salían hacia la calzada, para evitar las posibles caídas de ramas a la carretera. Ahora esos árboles están totalmente
desequilibrados e inclinados hacia el extremo inferior de la carretera. Saben
cantar “Hegoak ebaki banizkio…” pero no comprenden en absoluto.
Al
parecer, los humanos también tenemos ese sentido del equilibrio y de la
simetría, porque en realidad, al menos físicamente —no me atrevo a decir psíquicamente—somos
equilibrados y simétricos. Así hemos ido creciendo y evolucionando, caminando
siempre rectos, sin perder el equilibrio y conduciendo nuestra conciencia de la
misma manera. El equilibrio es fundamental en todos los campos del arte:
escultura, pintura, música, literatura, cine… Cada forma artística tiene sus propios
elementos de expresión que hay que tener en cuenta, pero da la casualidad de que
muchos de esos elementos de expresión se repiten. Por ejemplo: el concepto de
la armonía se utiliza en música, escultura, pintura, arquitectura, etcétera.

Acabo
de citar la arquitectura. Aunque en algunas obras de diferentes formaciones plásticas
encontramos desequilibrios con la intencionalidad de expresar algo especial, me
sorprenden de manera especial algunas construcciones arquitectónicas de estas
últimas décadas. La mayoría de estos edificios empezaron a construirse en la
década de los 90 — aunque las torres torcidas KIO de Madrid se construyeran en
1989.
Fueron
las computadoras quienes animaron a los arquitectos a diseñar semejantes
edificios. Sin ellas, de manera “analógica”, hubiera sido imposible construir
esas torres, el Guggenhein o los cubos del Kursaal. En el mundo existen varios
edificios de este estilo: oficinas, viviendas, comercios, museos, etc. Estos
son algunos de los arquitectos: Frank O. Gehry, (el que diseñó Guggenhein de
Bilbao entre otros muchos edificios); Enrique Noren, Luis Barragan, Ricardo
Legorreta y otros mejicanos, que diseñan edificios de alta arquitectura; el
polaco Szotynski Zaleski con su obra más conocida “la casa torcida”; Rafael
Moneo, diseñador del Kursaal de San Sebastián. Se pueden citar unos cuantos
más, pero no es éste el lugar apropiado. He mencionado las computadoras y para
reafirmar que efectivamente las utilizaron, cito como ejemplo el Guggenhein de
Bilbao que lo diseñaron con el software CATIA, que utilizaba la NASA para
construir naves espaciales. Este software no se había utilizado en arquitectura
hasta esta ocasión —han pasado tres décadas y habrá softwares mejores en la
actualidad, digo yo.
Han
sido las computadoras —en adelante la Inteligencia Artificial (IA)— quienes han
brindado a los humanos la posibilidad de construir edificios torcidos y
desequilibrados. Aún teniendo en cuenta la habilidad de algunos arquitectos, es
la fanfarronería y la arrogancia de querer demostrar que lo imposible es
posible, lo que les ha llevado a construir semejantes edificios
desequilibrados. A mí, personalmente, en primer lugar, me producen perplejidad
e inmediatamente, incomprensión y desasosiego; me crean una sensación de algo que
no está bien —como cuando un cuadro está torcido en una pared. Está claro que
están ahí para llamar la atención y que se han convertido en hitos de reclamo de una ciudad. La exhibición está abierta. No
faltarán los turistas.
¿Está
sucediendo algo parecido con las procesiones de Semana Santa en todas las
ciudades de la Península? ¿Esos constructos religiosos ancestrales, que sacan a
pasear por las calles, tienen algo que ver con los hombres y las mujeres del
siglo XXI? ¿Esa demostración de religiosidad anclada en el pasado, no les
creará inestabilidad y desequilibrio a las personas de hoy en día? Quizás eso
es lo que pretenden con semejantes manifestaciones por las calles, impresionar
a las mujeres y a los hombres de hoy. O, puede ser que la intención sea la de atraer
a los turistas, sin más.
En las religiones, mejor dicho, en la
espiritualidad mundial, ya están encendidas las computadoras y están en
funcionamiento dentro de muchas personas, con una nueva cosmovisión; una
cosmovisión que corresponde al momento actual. Estos montajes religiosos que
vemos en la calle, lo único que crean es desequilibrio… Inestabilidad.
Testua eta argazkiak: IÑAKI LASA NUIN