![]() |
Añadir leyenda |
Jose Maria Bastida "Txapi" ikerlariak, Urrezko Zeledon eta gure blogeko lankide eskuzabala, berriz ere bidali digu bere ekarpen interesgarria, oraingoan Abendañoko San Martini buruz ari delarik. Eskerrik asko, Txapi.
=============..==========
Si un barrio en
nuestra ciudad se ha hecho popular, ése es el Barrio de San Martín. Algo de
culpa tiene la canción que le dedicó el siempre recordado Alfredo Donnay. Pero
¿Cuál es su origen?
En la relación de pueblos de Álava que figuran en un documento fechado en 1025 existente en San Millán de la Cogolla está el de "Avendagnu", es decir Avendaño. Este pueblo, situado junto al río de su nombre, era muy extenso ya que, según el historiador del siglo XVI Diego Martínez de Salvatierra, abarcaba desde el puente que tenía el río junto al Prado de la Magdalena. en el inicio de la actual avenida de Gasteiz, hasta el del camino de Ali, más o menos donde arranca la actual calle Argentina.
En la relación de pueblos de Álava que figuran en un documento fechado en 1025 existente en San Millán de la Cogolla está el de "Avendagnu", es decir Avendaño. Este pueblo, situado junto al río de su nombre, era muy extenso ya que, según el historiador del siglo XVI Diego Martínez de Salvatierra, abarcaba desde el puente que tenía el río junto al Prado de la Magdalena. en el inicio de la actual avenida de Gasteiz, hasta el del camino de Ali, más o menos donde arranca la actual calle Argentina.
Tras la fundación de
Vitoria en 1181 sobre la aldea llamada Gasteiz, comenzaron las desavenencias
sobre los terrenos entre los habitantes de esta nueva villa y los de este
pueblo limítrofe. En 1194, los vitorianos acudieron a quejarse al rey navarro,
Sancho VII, el Fuerte, y éste cortando con un machete unas berzas les dio un
radical consejo: "a los que os fatigan, deberíais hacer lo que yo hice con
estas berzas." Esta indicación fue tomada al pie de la letra, y una noche
asaltaron el pueblo y lo arrasaron quedando sólo en pie su iglesia, que es la
actual ermita dedicada a San Martín de Tours.
La ermita.

Las visitas.
Antiguamente, esta
ermita era visitada el martes anterior a la festividad de la Ascensión, del
mismo modo que el lunes se iba a San Juan de Arriaga y el miércoles a la
desaparecida de San Cristóbal, situada en la actual calle Adurza junto al cruce
con la de Heraclio Fournier, con motivo de las rogativas que había costumbre de
celebrar. Debido a lo lejana que en aquella época parecía estar la ermita de
San Martín, era tradicional llevar unas tortillas para merendar, celebrándose
junto con la rogativa una popular romería conocida como de "la
tortilla".
También era
costumbre que el Ayuntamiento fuese en corporación a la ermita para asistir a
la función religiosa del día del santo, once de noviembre. Para acudir, salía
de la ciudad por el Portal de Ali. El regreso lo hacía por los caminos de
Bastiturri y de la Magdalena (actualmente calles de Adriano VI y Magdalena)
deteniéndose en el convento de ese
nombre (donde luego se construyó la nueva Catedral) para visitar las salas del
hospital allí existente.
El camino de los
cascajos.

Las casas de
"El Chirpial".

Fotografías de ARQUÉ
Y Enrique GUINEA depositadas en el Archivo Municipal Pilar Arostegui de
Vitoria-Gasteiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario