lunes, 10 de abril de 2017

EN TORNO A SAN VICENTE



La iglesia de San Vicente ha estado ligada al culto de la Pasión por lo menos desde el siglo XVI. En ella está instalada la conocida como capilla de los Pasos. De esta capilla escribía Landázuri en el siglo XVIII: "...la Capilla de la Santa Vera-Cruz, en cuyos Altares, en número de siete, están colocados los devotos, y primorosos pasos que sirven para las Procesiones que salen desde esta Parroquia los días de Jueves  y Viernes Santo."
Precisamente, Enrique Guinea captó en una de las imágenes, el regreso de una de las procesiones. Como curiosidad, vemos que los únicos nazarenos con capucha que salen en ella son los que portan el paso del Descendimiento, lo que da una idea de la evolución en el desarrollo de estas manifestaciones religiosas. No se puede decir con exactitud la fecha de la foto, pero sí podemos fijar un límite por la existencia de la casa contigua a la Parroquia, cuya puerta principal ostentaba el número uno de la calle Cuchillería. Esa casa, conocida como el Portal de los Abuelos, comenzó a derribarse el diez de noviembre de 1924. Por un incidente, se paralizó la demolición durante diez días. El dos de diciembre continuaban ya definitivamente los trabajos de derribo. Dos ilustres vitorianos, Eulogio Serdán y Joaquín Bellsolá, escribieron varios artículos en el Heraldo Alavés sobre la historia del edificio. Perteneciente a la familia de los Vélez de Guevara, pasó por enlaces matrimoniales a los Álava, y luego a los Velascos. En el siglo XIX, Manuel José de Velasco encargó un proyecto de reforma al arquitecto Martín de Saracíbar, pero no llegó a hacerse. Su sucesor, vendió el edificio a la Iglesia de San Vicente, si bien el pago lo realizó Ricardo de Augustin, quien pensó en derribarla y sustituirla con un bello proyecto del arquitecto de la Catedral Nueva, Julián de Apraiz, que incluía siete arcos similares a los de los Arquillos en la calle de la Cuchillería y otros tantos en la Cuesta de San Vicente. Nada se hizo.
Pero sigamos con la iglesia de San Vicente. En otra de las fotografías realizada también por Guinea podemos ver que en lugar del pórtico existente en la actualidad, el acceso a la Parroquia se hace por dos escaleras opuestas protegidas por una barandilla. El pórtico cubierto fue construido en 1931 con arcos procedentes del derruido convento de San Francisco. Se puede observar también la falta del reloj. Éste no sería colocado hasta 1939.
Esta iglesia se construyó sobre un antiguo fuerte-castillo del que se tienen noticias de varios Alcaides. Sobre la fundación de la Parroquia como tal no se conoce la fecha exacta. Se conoce una provisión de los Reyes Católicos fechada en 1484 para que el entonces Alcaide, Juan de Mendoza, la dejase libre de todos los pertrechos y la entregase a la Ciudad, que, al recibirla, hizo derribar pretiles y almenas para beneficio del culto. Después, la Parroquia ha pasado por numerosos sucesos que la hicieron perder su carácter. Cuando la invasión francesa fue convertida en tahona. Cuando la guerra carlista de la década de los treinta del siglo XIX fue ocupada por las tropas gubernamentales. Hasta 1851 no recuperaría su ejercicio parroquial.
En la tercera fotografía procedente del archivo municipal, de autor anónimo, vemos la torre sin el remate. Esta es una de las imágenes más antiguas que se pueden contemplar de nuestra ciudad. Observándola con detalle, se pueden apreciar unos andamios a la altura del campanario. Corresponden a una obra de reedificación según plano del arquitecto Pantaleón Iradier, el mismo que diseñó el antiguo Instituto, actual Parlamento Vasco. Esa obra se aprobó en septiembre de 1860, pero ocurrieron muchos y desagradables incidentes que al cabo del tiempo obligaron a paralizar los trabajos. En 1870, según explica Julián Sampedro en el Catálogo Monumental de la Diócesis, Martín de Saracíbar, el arquitecto que realizó el Palacio de la Diputación y la Cárcel de la calle de la Paz, presentó el pliego de condiciones para ejecutar la obra de la cornisa de la torre. Unos meses más tarde hace lo mismo con el proyecto de la cúpula de piedra. Los trabajos, según las condiciones del contrato, debían estar terminados en el año 1872.
=====..====
Berriro ere, Jose Mari Bastida "Txapi" Urrezko Zeledonak (1991) bere ekarpen interesgarria eskaintzen digu. Oraingoan, zer ikusirik du Aste Santuarekin. Eskerrik asko, Txapi. Una vez más, el Celedón de Oro (1991) José Mari Bastida "Txapi" nos ofrece un interesante relato, en esta ocasión aprovechando las fechas de Semana Santa. Muchas gracias, Txapi.






No hay comentarios:

Publicar un comentario