Angel Diaz de Tuesta |
Juan Karlos Abascal Ruiz de Agirre ostera agertzen da gure txoko honetan, oso interesgarria iruditu zaigun ikerketa testu batekin. Angel Diaz de Tuesta da gaurko protagonista eta Juan Karlosen bitartez ezagutu dugu apur bat gehiago, goi mailako diplomatiko izatera heldu zen arabar honen gain. Honen gisako ekarpenek laguntzen digute Arabako giza-mapa betetzen eta osatzen.
Ángel Díaz de Tuesta Ibáñez de Sendadiano, hijo del
farmacéutico Segundo Juan Díaz de Tuesta y de Magdalena Ibáñez de Sendadiano,
alaveses Gurendes (Valdegovia), nació en Torrubia del Campo (Cuenca), en dónde
su padre dirigía la farmacia de la comarca en 1.890, pero él siempre se
consideró de Valdegovía.
A la muerte prematura de su progenitor se traslada junto a su
madre a Vitoria en donde cursó y terminó el Bachillerato. Ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad de
Deusto en 1906, y permanece allí hasta 1911, superando la Revalida de
Licenciatura en la Universidad de Salamanca. Se traslada a Francia y
posteriormente a California (EE.UU.) para perfeccionar el conocimiento de las
lenguas extranjeras.
En 1916 ingresa en el
Cuerpo Consular del Ministerio de Estado (Ministerio de Asuntos Exteriores y
Cooperación desde 2004) siendo su primer destino como Cónsul de 2 ª en La
Habana, Cuba. Ese mismo año contrae matrimonio con la joven valenciana Carmen
García Ruiz de Morales.
A comienzos de la década de los 20 es destinado a Mogador y
Arcila y posteriormente a Copenhague (Dinamarca) en donde nacen sus dos hijas.
Es el padre de Magdalena Díaz de Tuesta y de la concertista de piano Maite Díaz
de Tuesta. Maite Díaz de Tuesta es una concertista de piano española,
intérprete de lenguas, periodista, investigadora y profesora de inglés nacida
en Copenhague, Dinamarca, el 21 de diciembre de 1923. Pianista de música clásica,
está en el mismo nivel que Joaquín Turina, Alicia Larrocha, Manuel de Falla, o
Joaquín Achúcarro y José Iturbi. Fue también periodista, y profesora y
catedrática de Lengua Inglesa en Palencia y Valladolid.
En 1924 Angel se traslada
de nuevo a Arcila e interviene decididamente en el ensanche de la ciudad que se
lleva a cabo entonces. Sin salir de Marruecos se traslada como Cónsul
Interventor a Tetuán. El 15 de febrero de 1929, la Gaceta publicó el Decreto
por el que se le ascendía a Cónsul de primera clase y se le destinaba con esa
categoría al Consulado de la Nación en Basilea (Suiza) y más tarde a Toulouse
en donde dirige el importante consulado español de esta ciudad en el final de
la década de los años 20 y comienzos de la siguiente en un momento de grandes
turbulencias políticas en la ciudad francesa como consecuencia de la nutrida
colonia española y de los acontecimientos políticos de España.
Destinado a Orán
en 1939, pasa al Consulado de Cardiff (Gales) al comienzo de la II Guerra
Mundial. Le siguen sus destinos en Londres para el que fue nombrado Ministro
Consejero en la Embajada de España el 2 de junio de 1941, al tiempo que recibía
el ascenso a Ministro Plenipotenciario de tercera clase y, en los meses finales
de la Guerra, en Hamburgo (Alemania). Es a finales de los años 40 cuando asume
la dirección del Gabinete Diplomático del Alto Comisario del Protectorado
español en Marruecos. El 26 de marzo de 1954 es nombrado por Decreto del
Consejo de Ministros enviado extraordinario y ministro plenipotenciario cerca
de Su Majestad el Rey de Libia, dirigiéndose a Trípoli para hacerse cargo de la
nueva Legación Diplomática de España en la antigua colonia italiana. En 1958 es
destinado a Zúrich (Suiza) dirigiendo el Consulado General de España en Zurich
hasta su jubilación en 1960 como Ministro Plenipotenciario. Instalado
inicialmente en Irún (Guipúzcoa), es en Pamplona en donde fijó su residencia
definitiva.
En noviembre de 1965,
seguramente con su obra “El Vascuence en Álava” publicada ese año, hizo su
ingreso como académico numerario de la sección de la Academia Vasca de la Real
Sociedad de Amigos del País, como reconocimiento a su labor de historiador y la
dedicación que mantuvo durante toda su vida al euskera. No hemos podido
comprobar su discurso de ingreso. Llegó a completar una biblioteca destacable
en esta lengua.
Fue distinguido por la República Francesa con la Legión de
Honor y por España con la Gran Cruz del Mérito Civil. Falleció en 1971 y sus restos mortales,
junto a los de su esposa y otros antepasados, descansan en el pequeño
cementerio de Gurendes en Valdegovía.
Siendo Cónsul de España en Zurich pronunció en dicha ciudad un discurso sobre
“El misterio vasco” en la Sociedad de Suiza de Amigos de España, Portugal y
América Latina el año 1960.
Es el inventor de la atribución a Salinas de Añana del topónimo Gesaltza
(Gersalzaha, en la Reja de San Millán, año 934) en un artículo con el título “Añana, ese típico pueblo alavés”, que publicó en la revista “ Estíbaliz”, en los números 24, marzo-abril, y 25, mayo-junio, de 1966, bajo el pseudónimo Gobiatar en el que manifestaba que aunque no se atrevía a asegurarlo, ya había encontrado la denominación en euskera de Salinas. Este "descubrimiento" ha ido teniendo éxito entre los que les parecía que Salinas de Añana (Anniana), era poco vasco. Todos los estudiosos de la Reja coinciden en que el nombre de las localidades lleva un orden determinado, por lo que el Gersalzaha no puede ser Salinas, como así lo demostró D. Vidal Fz. Palomares, encontrando dónde estuvo ese Gersalzaha citado en la Reja de San Millán, entre Ollábarre y Nanclares. Al efecto y en contraposición a Angel Díaz de Tuesta, lo publicó en el desaparecido diario Norte Expres, el 5 de Agosto de 1980. En la revista Avance-1967 Álava, aparece otro trabajo de Diaz de Tuesta, sobre “Tudela alavesa periferia vasca”
Es el inventor de la atribución a Salinas de Añana del topónimo Gesaltza
(Gersalzaha, en la Reja de San Millán, año 934) en un artículo con el título “Añana, ese típico pueblo alavés”, que publicó en la revista “ Estíbaliz”, en los números 24, marzo-abril, y 25, mayo-junio, de 1966, bajo el pseudónimo Gobiatar en el que manifestaba que aunque no se atrevía a asegurarlo, ya había encontrado la denominación en euskera de Salinas. Este "descubrimiento" ha ido teniendo éxito entre los que les parecía que Salinas de Añana (Anniana), era poco vasco. Todos los estudiosos de la Reja coinciden en que el nombre de las localidades lleva un orden determinado, por lo que el Gersalzaha no puede ser Salinas, como así lo demostró D. Vidal Fz. Palomares, encontrando dónde estuvo ese Gersalzaha citado en la Reja de San Millán, entre Ollábarre y Nanclares. Al efecto y en contraposición a Angel Díaz de Tuesta, lo publicó en el desaparecido diario Norte Expres, el 5 de Agosto de 1980. En la revista Avance-1967 Álava, aparece otro trabajo de Diaz de Tuesta, sobre “Tudela alavesa periferia vasca”
Por mediación de nuestro personaje, en Lalastra (Valderejo) tienen agua
corriente en sus casas y en la fuente del pueblo. Resulta que Valderejo no es rico en aguas
superficiales. La solución para el pueblo de Lalastra de poder traer agua a sus
casas era del río Purón que atraviesa Lahoz. En sus tiempos Lahoz estaba
poblado y el río al pasar por medio del pueblo, servía para de sus aguas regar
sus abundantes huertas, y claro los de Lahoz se negaban. Con el paso del tiempo,
enterado Ángel Díaz de Tuesta, por entonces Cónsul en Marruecos, del problema
que tenían los de Lalastra, medió con los vecinos de Lahoz, y puso de acuerdo a
los dos pueblos. En agradecimiento, el pueblo de Lalastra, puso la placa
conmemorativa en su memoria en la fuente pública de su plaza.
Texto y fotografías: Juan Carlos Abascal Ruiz de Aguirre.
Bella senblanza de Don Angel Díaz de Tuesta, diplomático español, alavés ferviente, e hijo fiel de Valdegobía
ResponderEliminar