Oraingo honetan Iñaki Armentia Gomez de Segura lagunak, XIX.eko hastapenetara garamatza, eta frantziarrak Araban egon zireneko bi irudi-testigantza ekartzen dizkigu. Mapak dira, galoek eurek eginda, Gasteiz eta inguruko zehazkizun kartografikoekin. Ondoko lerroetan egileak mapa horien berri ematen digu.
En las líneas que vienen a continuación Iñaki Armentia Gómez de Segura nos muestra dos testimonios gráficos de la presencia de los franceses en Alava a principios del XIX. Se trata de dos mapas a los que el autor ha tenido acceso y que nos dan una idea cartográfica del Vitoria y alrededores de aquella época.
=============..==========
Dos planos o mapas de Vitoria. realizados por los militares galos durante la ocupación francesa, nos dan una idea de cómo eran entonces la ciudad y sus alrededores.
Un fragmento de los dos mapas |
La entrada en 1807 y posterior ocupación de la península ibérica por tropas francesas, que finalizó en 1814, supuso que estas se establecieran en las principales ciudades de forma permanente, entre ellas en Vitoria.
De acuerdo con los datos del padrón que facilita el ayuntamiento vitoriano, en 1800 la ciudad tenía 6000 habitantes, y 5000 en 1812. La presencia francesa supuso que en Gasteiz permaneciese una tropa invasora, que los expertos calculan entre 6000 y 8000 soldados, según el momento. Un fuerte dispositivo que casi coincidía con el censo de población.
Los militares galos, como cuerpo castrense que se precie, se encargaron de realizar una cartografía con bastante detalle y precisión, para la técnica utilizada entonces, plasmando en ella los puntos más primordiales para el control militar del territorio.
PLANO DE 1812
Uno de los planos, cuyo original está fechado en 1812, se encuentra en el Archivo Militar de Vincennes (Francia) , y fue realizado por el capitán francés Maillart. El arquitecto José María Ordeig Corsini, profesor de la Universidad de Navarra, coautor de la obra “Catálogo VITORIA. Desarrollos urbanos 1950 /2010”, reproduce el plano en cuestión en el citado estudio, y ha tenido la gentileza de facilitarnos una copia digital del mismo.
Este plano abarca un espacio de unos 24 kilómetros cuadrados, en el que se recoge el casco urbano de la ciudad y una parte de sus alrededores.
Parte del plano del capitán Maillar |
En la zona rústica aparecen dibujados los núcleos urbanos de los pueblos de Arriaga, Betoño, Aretxabaleta, Gardelegi y Ali/Ehari. Otros lugares destacados fuera de la ciudad que figuran, son el parque del Prado y el barrio del mismo nombre con trece edificaciones. Así mismo se reflejan, los montículos de Mendizorrotza (Monte del Pico) y Mendizabala (Monte de la Tortilla).
Se sitúan tres ermitas que siguen existiendo: la de San Martín de Abendaño, la de San Juan de Arriaga y la de Santa Isabel, esta última emplazada junto al cementerio del mismo nombre, camposanto que se construyó durante la ocupación francesa. Otra ermita más, la de Santa Cruz ya desaparecida, se localiza en el plano aproximadamente en las cercanías de Olarizu. También vemos en la representación gráfica, varias fuentes, molinos y arroyos como Abendaño, Zapardiel, Cauce de los Molinos, etc.
Podemos observar las vías de comunicación de acceso a la ciudad. Con trazado de líneas rectas aparecen las entonces consideradas calzadas más importantes: la “Grande Route de Bilbao”, la “Grande Route de Logroño ”, la “Grande Route de Madrid a Vitoria”, y la “Grande Route de France”, la cual atravesaba el pueblo de Betoño y era la ruta habitual para dirigirse al vecino país. Con un trazado mas sinuoso aparece la “Grande Route de la Navarre”, y ya como un camino, la vía para dirigirse al pueblo de Ehari/Ali y a Los Huetos.
CASCO URBANO
En una leyenda incluida en el mapa, se relacionan todas aquellas construcciones en el casco urbano de carácter civil, religioso y militar, que eran de importancia para los franceses, marcándose cada una de ellas con un número.
Los edificios con uso militar que señala Maillart, los distingue con estos nombres en el plano: el Convento de Santo Domingo, hoy desaparecido, que estaba situado donde ahora se encuentra el centro cívico de Aldabe, con su terreno adjunto que se denomina como recinto del parque de artillería; el Hospital Militar, instalado en el Convento de San Francisco, que hoy no existe; el Cuartel de la Zapatería, denominación que se adjudica al Palacio de los Álava, que hoy continua en pie; el Cuartel Fuera de la Ciudad, nombre que se da al nuevo Hospital Civil de Santiago, cuyas obras habían finalizado en 1807, que no se había inaugurado, y que se destinó para alojar a las tropas; la Prisión Militar, que ocupó el palacio de Bendaña en la calle Cuchillería; un depósito de pólvora, en un lateral de la iglesia de Santa María y un polvorín militar, cerca de la ermita de Santa Isabel.
Otros edificios que se resaltan en el plano y que hoy ya no existen son: la Iglesia de San Ildefonso, que se encontraba en la actual calle San Vicente de Paúl, haciendo esquina con la calle San Ildefonso; la Prisión Civil, que estaba situada en la Cuesta de San Vicente, cuyo edifico tras desaparecer, fue ocupado por uno nuevo donde se estableció con el tiempo el Parque de Bomberos; el Convento de Santa Clara, que se encontraba en la actual calle Prado; el Convento M. Magdalena, que estaba emplazado donde ahora se encuentra la Catedral Nueva; y el Hospital Civil, que estaba donde posteriormente se construyó el Teatro Principal, al que sustituyó tras el incendio del teatro, la edificación del Banco de España que hoy conocemos.
Otras construcciones que se plasman en el plano y que siguen conservándose son: el Convento de la Dominicas, en la calle Pintorería; la Casa de Misericordia, que fue hospicio, situada en la calle San Vicente de Paúl, tras la actual residencia de San Prudencio; las Iglesias de Santa María, San Vicente, San Pedro y San Miguel y la del Convento de San Antonio. Finalmente se resalta el Palacio de Montehermoso, donde residió algún tiempo el rey José I.
Por su parte se posicionan cuatro puestos de guardia: uno frente a la entrada de la Iglesia de Santa María; otro al norte de la Iglesia de San Vicente; otro en la esquina noreste de la Plaza Nueva y el último en el parque de El Espolón, cuyos jardines se encontraban haciendo esquina a las actuales calles Prado y Diputación Foral.
En el mapa se dibuja perfectamente la totalidad de la muralla de Villa Suso (la ciudad alta), tanto la del lado este, hoy desaparecida, como la del oeste, de la cual aun existe una parte. En el dibujo de la fortificación, se aprecian los accesos que existían a través de la misma, coincidentes con los diversos cantones.
Así mismo se reflejan los diferentes “portales” de acceso a la ciudad, que aparecen con los siguientes nombres: de Bilbao, de Francia, de Navarra, de Logroño, de Castilla, de Arriba, del Camino de Ali, de Santo Domingo y del Molino.
Se destacan también las fuentes en el casco urbano, que se ubican de esta forma: una en la Plaza Nueva, a la que denominan como “Fontaine a la vieille place”; otra en la calle Postas; otra en la calle Pintorería; otra en la actual calle Siervas de Jesús y una más en la actual calle Prudencio M. de Verastegui. Finalmente dibujan como fuente el “Pozo de las Animas”, manantial de un gran caudal, que sigue existiendo bajo la acera, en la actual calle Florida.
Se sitúa también un alberque - deposito artificial de agua-, que se encontraba en la esquina suroeste exterior de la Plaza Nueva, donde hoy existe un estanco. Se muestran dos molinos: uno estaba situado en el camino de Ali, y el otro, que aparece en numerosos documentos con la denominación de “Molinacho”, estaba emplazado en el final por el sur de lo que hoy es la calle San Antonio, que entonces era un camino. El portal del Molino, que hemos mencionado, se refiere a él.
Aunque no aparecen rotulados en la leyenda del plano, sí observamos dibujados tres espacios significativos de la ciudad: el parque de El Espolón, el contiguo Juego de Pelota y la Casa Blanca, antecesora de Casa de Quico. Sobre estos lugares tuve la oportunidad de escribir dos artículos, que si lo desean pueden leerlos utilizando los enlaces que se facilitan al final.
En un vídeo que va a continuación, se pueden ver paso a paso todos los detalles del plano a que nos hemos referido.
EL OTRO MAPA
El otro mapa, realizado también por militares franceses, fue “levantado” - tomados los datos sobre el terreno - entre 1808 y 1812, y litografiado en “la oficina del ejército francés” en 1823 ( “Levé dé 1808 a 1812 par M. Mrs. les Offers. Ingurs. Géoges. Lerouges de Franssutre, Guibert et Darnaudin sous la Diron du Chef de Baton. Chabriée”). Un original del mismo se muestra en la biblioteca virtual del Ministerio de Defensa de España.
Parte del mapa / Ministerio de Defensa |
En él figuran: los núcleos de población, los accidentes geográficos tales como caminos, ríos, molinos, fuentes, promontorios, rutas de comunicación importantes y las ermitas (“chapelle”).
También aparecen detalladas las masas arbóreas. En este sentido se observa que entre otros, los montes con arbolado de entonces, en los pueblos de Zurbano (oeste), Iurre/Yurre (sur), Lopidana (oeste) y Guereña (sur), hoy han desaparecido, además de otros bosques que ya no existen, por la expansión de la ciudad.
Las elevaciones del terreno, se representan con líneas finas que se dibujan en sentido vertical sobre las laderas de las montañas, dibujadas desde las cumbres hasta la parte baja de los promontorios. Como curiosidad, se observa rotulado el paraje de “Olarizu”, lugar donde se celebra la tradicional romería en septiembre.
El casco urbano de Vitoria aparece dibujado de forma esquemática y un tanto comprimido en el sentido este-oeste.
La rotulación de los nombres de las aldeas contiene un error importante: se rotula como Ilarraza al pueblo de Ascarza. Otras curiosidades en los nombres de las localidades son los siguientes: Ilarraza aparece como Larraza; Arzubiaga como Arzabiaga; Asteguieta como Astegueta; Elorriaga como Lorriaga, Castillo como Lasarte Castillo; Monasterioguren como Mostrum; y Berrosteguieta como Berrostegueta.
Sin entrar en análisis históricos, sí me parece interesante mencionar, que aparece
en el mapa como “Vieille Chapelle” -Vieja Capilla –, la ermita hoy desparecida de San Román, también conocida como “Durruma”, que se encontraba al este de Ascarza sobre un promontorio, en la cual el 28 de marzo de 1367, el Príncipe de Gales armó caballero al rey Pedro el Cruel y a otros nobles.Para ver con detalle el mapa, éste se ha divido en quince partes, que van apareciendo una tras otra en sentido este/oeste y de norte a sur, en un vídeo que va a continuación.
Enlaces de los artículos sobre el juego de pelota y la Casa Blanca
https://cadenaser.com/emisora/2019/01/10/ser_vitoria/1547115713_551061.html
https://cadenaser.com/emisora/2017/06/02/ser_vitoria/1496422928_617599.html
TESTUA, ARGAZKIAK eta BIDEOAK: Iñaki Armentia Gomez de SeguraEgile honen beste artikuluak Ser Gasteiz Katean, hurrengo estekan / Otros artículos de este autor en Cadena Ser-Gasteiz, en el siguiente enlace:
https://cadenaser.com/autor/inaki_armentia_gomez_de_segura/a/
Es un buen trabajo descriptivo. Me ha encantado. Gracias
ResponderEliminarGracias a tí, Patxi!
Eliminar