domingo, 24 de enero de 2021

UN CUENTO DE 150 AÑOS (y un recién nacido de 170)


Eduardo Valle gure bazkide finak idatzitako beste ekarpen interesgarria publikatzen dugu gaur. Ricardo Becerro de Bengoa du hizpide egileak eta, konkretuki, gizon polifazetiko gasteiztarrak 1870ean idatzitako ipuin bat. Eskerrik asko, Eduardo.

 Hace unos meses, me hallaba en casa con el aburrimiento propio de un confinamiento como el que vivimos en la llamada primera ola de la pandemia que estamos sufriendo. Como no se me ocurría mejor cosa, me dispuse a ver la televisión y, como primer paso, hice una batida por los diferentes canales con el mando a distancia, gran invento.

Como suele ocurrir, había de todo y de nada, todo al mismo tiempo. Dubitativo, al fin me decidí por buscar algo que no estuviera finalizando o a la mitad. Otra concatenación de canales desfilando a las órdenes del mando… y llegué al comienzo de una película cuyo título ni me sonaba: El Curioso Caso de Benjamin Button, protagonizada ni más ni menos que por Brad Pitt, Cate Blanchett y por otras actrices y actores cuyos nombres —que perdonen mi ignorancia en temas cinematográficos— no me sonaban ni poco ni mucho, aunque mi impresión es que hicieron un excelente trabajo.

No es mi intención desvelar los entresijos del guion, por supuesto. Pero sí quiero exponer el tema principal que preside toda la historia que se cuenta en los 166 minutos del filme: la marcha hacia atrás del tiempo en la existencia del protagonista. Para ser más concreto: una persona que nace con la fisiología de un anciano y que con el paso del tiempo va haciéndose más y más joven. Una historia que podríamos catalogar como muestra del género fantástico.

Anticipo el resultado de la consulta que realicé después en la ficha técnica de la película, resultando que el guion de El curioso caso de Benjamin Button, está basado en una historia de igual título escrita por el gran autor norteamericano, Scott Fitzgerald, conocido, reconocido y aclamado por su exitosa carrera literaria. Digamos también que dicha historia fue publicada en 1922.

Ricardo Becerro Bengoa dibujado por
 "Galop" (I. Díaz Olano) 
en la publicación El Danzarín, nº 2, 
(13 noviembre 1887)

El caso es que llevaba unos minutos viendo a Brad Pitt y compañía cuando, al constatar cuál era la línea básica del argumento, no pude por menos que recordar una obra de un paisano, un gran paisano, inteligente, cabal y capaz como pocos en su tiempo: Ricardo Becerro Bengoa. Y la obra a la que me refiero es un cuento titulado Un recién de nacido de 170 años: sorprendente título y sorprendente argumento. En ella se cuenta la increíble y azarosa historia de un tal José Antón de Gusurandi —curioso guiño al euskera en un apellido inventado que vendría a significar en castellano ‘gran mentira’—, del caserío del mismo nombre, quien recién cumplidos los 85 años se sometió a una extraña transfusión de sangre que ofició un médico amigo suyo de nombre Juan Manuel de Usurbil después de haber dado ambos buena cuenta de las existencias de sidra en la casa.

Nada de particular tienen los cuatro datos de la película que he facilitado. Al fin y al cabo, están a disposición de cualquiera, igual que la propia película —seguro que muchos de ustedes la habrán visto ya o la verán programada en alguna cadena de televisión cualquier día de estos—. La que no es tan conocida es la mencionada «historia increíble» del polifacético sabio nacido en la calle Chiquita. Y creo que merece ser dada a conocer porque, aunque el tema alrededor del que gira el hilo del relato es el mismo que el tratado por Fitzgerald y por el guionista de la película mencionada —el reloj biológico “marcha atrás”— el cuento del que fuera repetidamente diputado a Cortes por Vitoria le saca al del escritor de Minnessota una antigüedad de unos cincuenta años.

 En efecto, el propio Ricardo Becerro Bengoa nos informa en unos apuntes a modo de epílogo del relato que éste lo escribió en septiembre de 1870. Y gracias al autor, sabemos que lo hizo en la estación de ferrocarril de Venta de Baños, mientras esperaba el tren, «por no rendirme al sueño y al aburrimiento» —añade don Ricardo—. Según la misma fuente, al poco tiempo el cuento fue publicado en el periódico bilbaíno Irurac-Bat —no lo he encontrado—. La que sí está a disposición de los lectores interesados es la edición que publicó Fermín Herrán en su Biblioteca Escogida-1ª Selección en Vitoria en 1872, una idea editorial digna de haber corrido mejor suerte por su intento de remunerar a los escritores más dignamente que como se venía haciendo. Pero ésta es otra historia, ya que las iniciativas del ilustre hijo de Salinas de Añana han merecido y siguen mereciendo un especial interés.


El cuento reapareció en La Ilustración de Álava, publicación dirigida, cómo no, por el antes citado Fermín Herrán. En esta ocasión la historia salió a la calle en dos partes en el mes de junio de 1890. 

Ambas ediciones obran en la Fundación Sancho el Sabio y están a disposición de los lectores por hallarse digitalizadas. En el mismo centro de documentación se encuentra una tercera publicación del cuento que data de 1900 de la mano del editor S. Rodríguez Serra (Biblioteca Mignon).

Pero además de estas ediciones —quizás haya otras cuya existencia desconozco— hay que decir que Un recién nacido de 170 años suscitó el interés de la prensa extranjera. Seguramente, no era muy habitual que historias o historietas de aquí fueran dadas a conocer en rotativos de Inglaterra y Estados Unidos. Pero lo fueron; al menos ésta de Ricardo Becerro, que yo sepa, en dos ocasiones.

Buscando y rebuscando referencias en torno al “recién nacido”, topé con un artículo de Miguel Apraiz que, en 1977 recordaba la obrita del catedrático vitoriano y mencionaba que había sido publicada en el periódico inglés Yorkshire Weekly Post. Comprendí que la mejor forma de profundizar en esa reseña consistía en ponerme en contacto con mi buena amiga Elena Vázquez Angulo, vitoriana entrañable que reside en Cambridge. Le comenté el asunto y, tras varias consultas, pudo confirmarme que The New-Born Child —“El recién nacido”; así titularon el cuento, con la tradicional capacidad sintética de los británicos— fue publicado en una especie de suplemento semanal del Yorkshire Post el uno de septiembre de 1888. En el anuncio de la publicación de la víspera, calificaban el relato como «an incredible spanish story».

Pero no sólo en Inglaterra. También, ni más ni menos, que en USA, como puede verse en un “pantallazo” del imprescindible Internet, en el que puede verse el fragmento final del cuento en el ejemplar del sábado 15 de febrero de 1873 del periódico La Crónica, editado en Los Ángeles y que se anunciaba como «el único periódico español en el sur de California». Aquí también mencionaban lo de «Historia increíble».

La «historia increíble» que nuestro paisano escribió en 1870 es pues, una muestra de la literatura fantástica en castellano y muy posiblemente pueda considerarse un precedente de dicho género en el País Vasco. Efectivamente, si dejamos a un lado los múltiples ejemplos de tradición oral que abordan temáticas más o menos legendarias, escasos son los exponentes literarios vascos en este campo. Y más aún en el siglo XIX. El propio autor explica a la conclusión del cuento su decisión de irrumpir en el terreno de la ciencia ficción y, en fin, su deseo de poner —como en tantas otras materias— a su querida Euskal Herria a la altura de otras culturas europeas:

«La literatura de las maravillas y de los cuentos estupendos están de moda; de Alemania y de Francia nos envían folletines archicélebres que ponen los pelos de punta y que prueban que por allí se pasa el tiempo y se entretiene la imaginación con manjares fuertes […] Nuestra tierra vascongada tiene como la del Rhin y  la del Elba sus noches tristes: sus pipas encendidas; sus patriarcas y filósofos; y sus bodegas de sagardúa y de chacolí en vez del aguardiente de cerezas y la cerveza ¿por qué no ha de tener también sus narraciones excéntricas y originales?».

Ricardo Becerro Bengoa: un gran alavés, sabio y entendido en múltiples materias y que hace 150 años escribió un cuento cuando menos… curioso y que mereció la publicación en prensa extranjera.

                                                        Testua: Eduardo Valle Pinedo 

 Hona hemen ipuina, "Ilustración de Alava" aldizkariaren bi zatitan argitaratua / He aquí el cuento, publicado en dos números de la revista "Ilustración de Alava"








martes, 19 de enero de 2021

AGIRREZABALEN "BETIDANIK HEMEN" - EL "DE TODA LA VIDA" DE AGUIRREZABAL


Ekin zitzaion Urrezko Zeledonen XI. Hitzaldi Zikloari eta oso modu interesgarri eta erakargarriarekin egin zen, atzo arratsaldean. Jose Ramon Agirrezabalek errepaso ederra eman zion Gasteizko merkatal-denda historikoen zerrendari, behintzat hizlariak bere kamerarekin erretratatu ahal izan zituenen gaineko zertzelada bitxi eta hurbilak ahalbidetuz. Txiki-txikitatik berak ezagututakoak jarri zituen entzuleen aurrean, guztion baitan halako oroit-min bizia puztu zuelarik. Bere hitzetan ez ezik irudietan ere agertu ziren, hain gasteiztarrak izandako hainbat eta hainbat denda. Hizlariaren esanetan, berak lortutako bilduma errepikaezina da, egitasmoari ekin zionetik bidean merkatal establezimendu ugari desagertu baitira.

Se abrió ayer tarde el XI Ciclo de Conferencias de Celedones de Oro, ciclo que traerá un buen plantel

de especialistas, dispuestos a brindar al público que mensualmente se congrega al Aula de La Fundación Vital un retazo de nuestro patrimonio socio cultural. Ayer, inicio del Ciclo, le correspondió a José Ramón Aguirrezábal disertar sobre un tema del que él sabe como nadie: “De toda la vida: comercios vitorianos con alma y con historia”. De verdad que mereció la pena escucharle.

Aguirrezábal cuenta con una gran experiencia en el análisis del tema, no en balde fue en 2018 y 2020 el responsable de sendas exposiciones acerca de esos comercios gasteiztarras que fueron todo en la vida de la ciudad, y que – en la mayoría de los casos- han desaparecido y forman parte ya de su pasado histórico. Decenas de tiendas de todo tipo fueron presentadas y recordadas, a través de la disertación oral y de la proyección documental que el ponente tuvo a bien ofrecer.

Como decía el conferenciante, durante el largo lustro que ha costado la elaboración del fondo documental sobre comercios vitorianos, han ido desapareciendo, silenciosamente, varios de esos establecimientos emblemáticos. De hecho, durante este tiempo, la mayoría de los comerciantes han dejado entrever una sensación común de resignación y pesimismo ante un futuro incierto.  Por eso, lo que en un principio iba a ser solamente un reportaje fotográfico se convirtió en algo más social al comprobar que se estaba fotografiando, por tanto inmortalizando, personas y lugares que como el agua, irremediablemente, se nos escapan entre los dedos de las manos. Por esta razón, este proyecto de José Ramón Aguirrezábal es ya irrepetible.

Finalizó su intervención de ayer haciendo votos para que seamos capaces de mantener nuestras calles y barrios llenos de vida comercial, auténtico humus del pulso económico de nuestra sociedad. “Que no te cierren el comercio de la esquina” fueron sus palabras, rememorando a Joaquín Sabina.

 VIDEO DE LA CONFERENCIA - HITZALDIAREN BIDEOA


 
Argazkiak: Urrezko Zeledonak - Celedones de Oro (Julio Roca, Javier Sedano) 
Bideoa: Eloy Gonzalez Gavilan

jueves, 14 de enero de 2021

COMERCIOS VITORIANOS CON ALMA E HISTORIA - ARIMA ETA HISTORIA DUTEN GASTEIZKO DENDAK


Datorren astelehenean, hilak 18, Urrezko Zeledonek bide ematen diote euren XI. Hitzaldi Zikloari. Ohiturari jarraiki, hileko hirugarren astelehenean izango dira Zikloaren mintzaldi guztiak. Eta egitarauko lehena Jose Ramon Agirrezabali dagokio, oso gai erakargarri bezain hurbila: "Bizitza osokoak: arima eta historia duten Gasteizko dendak"  Argazkiren bidez, Gasteiz hirian hamarkadatan zehar arrastoa utzi zuten dendak aurkeztuko ditu Agirrezabalek. Han agertuko dira, Viñaspre janari-denda, Buesa drogeria, Quico Etxea, Marañon burdindegia, Maximino Perezen Semeak (Los Chicos) eta abar.

Halaber, Agirrezabalek dokumental bat proiektatuko du, 1826-1960 arteko denden irudiekin. Eta amaitzeko, irudiekin Arabako Foru Diputazioak argitaratutako liburuxka bat banatuko zaie bertaratutakoei.

Hitzordua, arratsaldeko 7etan, Vital Fundazioaren Aretoan (Dendaraba)

 El lunes 18 comienza su programa el XI. Ciclo de Conferencias organizado por Celedones de Oro, con la ayuda de la Fundación Vital y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Siguiendo la costumbre, serán los terceros lunes de mes los días elegidos para que los conferenciantes diserten sobre sus materias. Abre, por tanto, sus puertas el Aula de la Fundación Vital, acogiendo en esta primera ocasión a José Ramón Aguirrezabal, quien hablará sobre un tema interesante y cercano: "De toda la vida: comercios vitorianos con alma y con historia” El conferenciante revivirá sus recuerdos sobre los comercios a los que le mandaban en casa de chaval de recadista, como fueron Ultramarinos Viñaspre, Droguería Buesa, Casa Quico, Ferretería Marañón e Hijos de Maximino Pérez (Los Chicos). Posiblemente, estos recuerdos fueron el motivo que le llevó a fotografiar, años más tarde, los comercios vitorianos más antiguos y que, por méritos propios, ya forman parte de la historia de nuestra ciudad. 

Así mismo, presentará el catálogo editado por la Diputación Foral de Alava, con las historias y fotografías de los comercios participantes en la exposición sobre la materia llevada a cabo en 2018, catálogo que se repartirá a la salida entre los asistentes. Y finalmente se proyectará un audiovisual con los comercios participantes, ordenados cronológicamente desde 1826 a 1960.

La cita es a las 7 de la tarde en el Aula de la Fundacion Vital (Dendaraba)


NOTA IMPORTANTE / OHAR GARRANTZITSUA

El comienzo de la charla será a las 19 horas. El aforo está limitado a la mitad. Habrá que dejar un asiento libre entre dos ocupados. Los asistentes deberán estar todo el tiempo con mascarilla. La hora de conclusión de la charla será, como máximo, las 20´45 horas.

Hitzaldia arratsaldeko 7etan hasiko da. Aretoaren edukiera erdira dago mugatua. Bi jarlekuren artean bat libre utzi behar da. Sartzen diren guztiek musukoa eraman behar dute denbora osoan. Hitzaldia amaitzeko ordua, gehienez, gaueko 8´45etan izango da.

jueves, 7 de enero de 2021

REVISTA 5 ALDIZKARIA



Ezaguna da 1934n Gasteizen 5 titulupeko aldizkaritxo bat argitaratu zela, Arabako hiriburuan halako lurrikara txiki bat eraginez, oso argitalpen ireki eta askea baitzen. Aurretik aitortu behar da lau zenbaki bakarrik iraun zuela, ziurrenik abentura hura garesti samar gertatzen ari zitzaielako ekintzaileei. Baina ez genuke baztertu behar hiritargoaren errefusa, Gasteizko gizarte itxi eta elizkoi hartan toki gutxi baitzen apurtzaileentzat.

5 titulatu zuten agerkaria, bost zirelako gazte ausart haiek: Antonio Odriozola, Julio Calvillo, Manuel Garaizabal, Luis Alemany eta Jose Maria Saenz de San Pedro. Beraien ingurura, berriz, lagun gazte eta ez hain gazte bildu zituzten:  Obdulio Lopez de Uralde,  Odon eta Ricardo Apraiz, Enrike Azkoaga, Oskar Lopez, Gonzalo Manso de Zuñiga, Jose Caballero eta Jose Ramon Fernandez.

Bitxia bada ere, 1934ko giro hartan euskara normaltasun osoz sartzen zuten euren ekarpenetan. Odon Apraiz eta Antonio Odriozola ziren, gazteleraz gain, euskara ere erabiltzen zutenak.

Behean irakurleak aurkituko ditu 5 aldizkariaren lau zenbakiak. Irakurtzeak merezi duelakoan nago.

Es de sobra conocido que en 1934 se editó en la capital alavesa una revista a la que titularon 5. Aquella publicación supuso un pequeño terremoto en la mojigata sociedad alavesa de la época, con unos jóvenes editores sedientos de abrir nuevos horizontes a la literatura, ávidos por explorar nuevos campos de
expresión. Claro, poco podía durar aquella aventura, cuando pasó prácticamente desapercibida para la inmensa parte de la población.  Los medios de comunicación existentes no le prestaron atención, y  el esfuerzo de aquellos cinco aventureros – de ahí el título de 5- terminó justo con la salida del cuarto número.

Los valientes promotores y sostenedores de la revista fueron Antonio Odriozola, Julio Calvillo, Manuel Garaizabal, Luis Alemany y José María Sáenz de San Pedro. Ellos, además, supieron atraer a su publicación quincenal a otros jóvenes y no tanto, que también aportaron su granito de arena. Ellos fueron: Obdulio López de Uralde,  Odón y Ricardo Apraiz, Enrique Azcoaga, Oscar López, Gonzalo Manso de Zúñiga, Jose Caballero y José Ramón Fernández.  Todo un plantel de lujo, por tanto, de

representantes de un querer hacer novedoso, rompedor y en cierta manera pionero. Hay que citar obligatoriamente que la revista abrió sus puertas al gran poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, quien aceptando la invitación envió para el tercer número un cuento inédito titulado “La gallina (cuento para niños tontos)”

Aunque resulte curioso para el Vitoria-Gasteiz recoleto de 1934, en la publicación aparecieron colaboraciones en euskera, obras de Antonio Odriozola y Odón Apraiz. El primero, entre otras, llegó a traducir una obra de teatro del clásico español Lope de Rueda. Y Apraiz tradujo una poesía de Rafael Alberti. Todo un logro para la época. 


A continuación, DESDE CADA ÍNDICE, ofrecemos en pdf los contenidos de los cuatro números:


Testua eta argazkiak: Josemari Velez de Mendizabal