
El Celedón de Oro Jose María Bastida "Txapi" nos ofrece de nuevo muestras de su conocimiento sobre Vitoria-Gasteiz. En esta ocasión, escribe sobre la la calle Aldabe. Gracias, Txapi
==============..============
Vamos a hablar hoy de una
calle que conserva el nombre de un antiguo barrio cuya denominación euskara
"Aldabe" ya conocida en el siglo XIII viene a significar "al pie
de la cuesta". Las tres fotografías de los fondos del Archivo Municipal
que ilustran estas líneas fueron realizadas por Santiago Arina Albizu. A la
inquietud de este vitoriano, Celedón de Oro en el año 1992, debemos que podamos
contemplar muchas imágenes de las décadas de los cincuenta y sesenta del pasado
siglo veinte de edificios que se nos fueron, puesto que estaba al tanto de lo
que iba a desaparecer para perpetuarlo.


Una particularidad con mucha
antigüedad en esta zona eran las fábricas de curtidos o tenerías. Ya en 1591,
Fray Juan de Vitoria, nombre en religión del dominico Juan de Cortázar,
escribía: "...desde junto al Portal de Aldabe, donde son las
Tanerías...". Precisamente, casi al final de la actual calle Aldabe
concluía la antigua e irregular calle Tenerías que comenzaba en la Plaza de
Santo Domingo. Allí estaban los curtidos de Raimundo Iriarte cuya fábrica
también se llamó del Cristo de la Buena Dicha en recuerdo a una antigua
ermita-humilladero desaparecida ubicada en aquel lugar. La imagen del Cristo
fue guardada por las hermanas Teresa y Caya Arrieta que vivían en un lugar
cercano; concretamente, en la casa pequeña de la actual calle Cruz Blanca, que
se ve en la tercera fotografía a continuación de la casa en construcción de la
esquina.

Posteriormente, el Cristo fue trasladado al convento que vemos al lado
en la misma fotografía sacada en 1958. Ese convento estaba habitado desde 1952
por unas monjas carmelitas. Desde 1971, esa orden religiosa está instalada al
lado del Seminario, en el camino de Santa Teresa, que es parte del antiguo
camino de los cascajos. Anteriormente, la calle Aldabe tenía más extensión que
en la actualidad ya que, según los nomenclátores, comenzaba en la calle del
Campo de los Sogueros (actualmente, Fundadora de las Siervas de Jesús) y
concluía en el puente del río Abendaño (aproximadamente en la actual calle
Argentina) abarcando la totalidad de la actual calle Cruz Blanca y parte de lo
construído en el barrio de Txagorritxu. Fue en la sesión del Ayuntamiento de ocho
de junio de 1960 cuando se aprobó la configuración actual de estas calles al
decidirse que el tramo de Aldabe existente a partir de la calle Domingo Beltrán
se denominase calle Cruz Blanca. Como dato histórico hay que decir que el
General Alava penetró por aquí en la Ciudad el 21 de junio de 1813 tras la
victoria en la Batalla de Vitoria con el fin de evitar el saqueo de su tierra
natal tanto por parte de las fuerzas que
huían como por la de las vencedoras.
Fotografías:
1.- Plazuela de Aldave, 21.09.1956. Autor, S.Arina. AMVG
2.- Calle Kutxa, 20.07.1957. Autor, S.Arina. AMVG
3.- Calle Cruz Blanca, 18.01.1958. Autor, S.Arina
Excelente artículo Txapi!!!!!
ResponderEliminar