martes, 22 de enero de 2019

AUGUSTIN-ZULUETA Y BENDAÑA: DE PALACIOS A MUSEOS / JAUREGI-MUSEOAK

Augustin-Zulueta eta Bendaña jauregi ohiak izan zituen mintzagai atzoko bere hitzaldian Edurne Martin Ibarraranek. Jauregiak museo bihurtuta, Gasteizko ondare izatetik arabar guztienera igaro diren errealitate arkitektonikoa hartu zuen bere mintzaldiaren ardatz. Horixe zen gaia eta ikusmira sortu zuen, Vital Fundazioaren Aretora jende asko hurbildu baitzen, arratsaldeko 7´30etan bereari ekin zion  Martin Ibarrarani entzuteko. Bi jauregiek zerbitzu kultural eta soziala eskaintzen diote publikoari, eta - hizlariaren hitzen arabera- begirune osoz birmoldatu dira zeregin berrietara, museo moderno batek behar dituen baldintzei erantzun egokia emanez.


Los palacios de Augustin-Zuleta y de Bendaña tuvo como eje de su disertación ayer tarde la experta en el tema Edurne Martin Ibarraran. Dos palacios gasteiztarras reconvertidos en sendos museos a disposición de todos los alaveses. El Aula de la Fundación Vital presentaba un magnífico aspecto a la hora en que Martin Ibarraran, técnica del Museo Fournier de Naipes, comenzó su charla.

Como expuso la conferenciante, los palacios de Augustin-Zulueta y de Bendaña son sede en la actualidad del Museo de Bellas Artes de Álava y del Museo Fournier de Naipes, respectivamente. En su documentada charla realizó un repaso por la historia de estos edificios, sus promotores, construcción y diferentes usos. A partir de una función doméstica, familiar, hasta sus actuales cometidos de conservar y dar difusión a los fondos de ambos museos. 


Hizo mención de algunos de sus habitantes y de las actividades que se han desarrollado en ellos, incluso en momentos de abandono. Como cualquiera que se acerque a  ellos puede comprobar, ambos edificios, de diferente antigüedad, uno del siglo XVI y otro del siglo XX, han mantenido su estructura y decoración de manera bastante fiel a como fueron concebidos originalmente. Las modificaciones realizadas para adaptarlos a los nuevos usos de museo también han respetado la integridad de estos palacios, y permiten visitalos disfrutando doblemente de las colecciones expuestas y de los propios edificios.  

La de Martin Ibarraran ha sido la primera charla del IX Ciclo organizado por Celedones de Oro. 

Argazkiak: Urrezko Zeledonak, Tomás Cid

domingo, 20 de enero de 2019

ERROGATIBAK. NEZKAZAL MUNDUA JAUNGOIKO BABESAREN BILA - ROGATIVAS. EL MUNDO AGRÍCOLA Y LA BÚSQUEDA DE PROTECCIÓN DIVINA


ROGATIVAS. EL MUNDO AGRÍCOLA Y LA BÚSQUEDA DE PROTECCIÓN DIVINA.


Aspalditik, udaberria etorri bezain pronto, abeltzainak eta nekazariak zeruari begira aritzen ziren, nekazal munduan ekaitzak, haizeak, lehorteak, trumoiak eta kaskabarrak arerio krudelak ziren eta. Uzta ona izateko asmoz jaungoikoari babesa eskatzen omen zioten gure baserritarrek. Zeruaren beldur zeuden eta zeruaren babesa bila errogatibak egiten zituzten. Errogatiba izenekoaz ari gara. Errogatibak erlijiotasunarekin zerikusia zuten erritualak ziren, eta egia esan, testigantzek baieztatzen duten bezala, oso anitzak eta ugariak izan genituen Arabako lurraldeetan zehar. 

Gaur egun, Meteosat izeneko satelitea martxa jarri zutenetik, errituala hauexek poliki joan dira desagertzen. Hala eta guztiz ere, zenbait lekutan, Haranako bailarako Done Bikendi herrian adibidez, errogatibak mantentzen dira.

Vivimos tiempos de incertidumbre en lo concerniente al clima. Todos somos conscientes, de una u otra forma, de los cambios que la meteorología está experimentando en las últimas décadas. Inviernos suaves, en los que a la nieve y el hielo son cada vez menores, veranos fríos que se alternan con periodos de sequías, los daños en la piel producidos por el sol que provocan casos de melanomas o tumores malignos. Los científicos nos hablan del calentamiento global de nuestro planeta, del agujero en la capa de ozono, de la contaminación generada por las sociedades industrializadas y de lo que se viene a denominar, de forma genérica, el cambio climático. 

No sabemos a ciencia cierta por qué será, pero nuestros mayores lo resumen de forma certera cuando nos comentan: …el tiempo está mucho loco. Ya no nieva ni la tercera parte que antes, en verano muchas fuentes se secan y…algunos árboles florecen en febrero. ¿Dónde se ha visto esto? 

Sin duda los avatares de la climatología los sufrimos, en mayor o menor medida, todos; pero indudablemente sectores como el turístico, el pesquero y el agrícola-ganadero dependen directamente de lo que la meteorología marque.
Si llueve demasiado no se puede sembrar, si llueve poco las plantas pueden agostarse, si el viento norte sopla frío es imposible cosechar y en periodo de sequía se corre el peligro de vaciar las balsas de riego.

Los hombres del campo siempre están pendientes de los partes meteorológicos y las informaciones de los satélites o de los correspondientes departamentos de las administraciones públicas, que aportan una información certera sobre la aparición de frentes fríos o de tormentas veraniegas.

Pero… ¿qué ocurría hace treinta años cuando el satélite Meteosat no formaba parte de nuestras vidas? En aquella época lo más aproximado a una predicción meteorológica se reducía a la aparición de Mariano Medina, el popular hombre del tiempo, con unos rudimentarios mapas de líneas isobaras en los que aprendimos que un anticiclón se representaba por una A y que la B, también llamada depresión, significaba que posiblemente al día siguiente no iríamos a la piscina. La ciencia de predicción meteorológica era aquellos años pionera y las predicciones se caracterizaban más por sus errores que por sus aciertos. Por eso no era de extrañar que, en el mundo rural alavés, al igual que en otras regiones, se recurriera todavía a rituales heredados de los antepasados en los que se pedía la intercesión divina para librar a nuestros campos de penalidades y asegurar buenas cosechas. Me estoy refiriendo (las personas de cierta edad ya lo habrán adivinado) a las famosas rogativas.

En numerosos lugares de la Montaña Alavesa, como en el Valle de Arana, las rogativas completaban otros rituales de petición de bonanza y buenas cosechas como pueden ser el alzado del mayo en San Vicente de Arana o la colocación de cruces en fincas, casas y caminos. La rogativa siempre estaba unida al ritual católico, por lo que el sacerdote se erigía en elemento fundamental de la misma y en nexo de unión entre la tierra, representada por los labradores, y el Dios, representado por el cielo al que se pedía protección. Después de un estudio de distintos rituales de petición de protección para las cosechas, podríamos concluir que en el ámbito del País Vasco las tradiciones no eran significativamente distintas a las de otras zonas de España o del ámbito europeo.
Fundamentalmente, una rogativa presenta determinadas partes comunes en todas las sociedades de nuestro entorno:

  • Un objetivo de protección contra granizos y petición de buena cosecha.
  • Se realizan en primavera o comienzo de verano, cuando (y esto es común en todos los grupos humanos del mundo) la naturaleza despierta a la vida después del letargo invernal y los sembrados ofrecen su aspecto prometedor.
  • Participación imprescindible del sacerdote y de la liturgia religiosa católica, con objeto de asegurarse la protección divina.
  • Procesión desde una iglesia o ermita hasta un lugar enclavado en el campo.
  • Participación en la misma de los habitantes del pueblo.
  • Repetición de una oración o una serie de frases (herencia de conjuros anteriormente paganos) con objeto de anular los posibles peligros o males que pueden acechar.
  • Realización, de forma extraordinaria, en otros periodos del año, en caso de  excesos en la climatología o catástrofes naturales (fuertes tormentas, sequías prolongadas, inundaciones...). 
Así en San Vicente de Arana se mantienen hoy en día varias rogativas: En San Cristóbal los vecinos acuden a la ermita del mismo nombre situada en el cercano pueblo de Oteo. Después del ritual, se celebra un almuerzo de hermanamiento entre los dos pueblos. Por San Gervás se acude al vecino pueblo de Sabando. Allí también, después de pedir protección para las cosechas, se finaliza con un refrigerio de confraternización. Durante años se bendecían los campos con el agua cogida en San Gregorio (Sorlada). Se decía que así quedaban protegidos los sembrados contra los ratones, aunque algún vecino solía repetir que…¡Cuánto mejor sería soltar cuatrocientos gatos! 

El día de San Isidro, se acude al pueblo de Bujanda buscando la protección del cuerpo incorrupto de San Fausto. Por San Marcos y San Jorge, en abril, también se realizaban rogativas y hoy todavía se recrea esta costumbre en la ermita de la Virgen de Uralde. Por supuesto, como no podía ser menos en el pueblo de San Vicente, en la popular ermita de Santa Teodosia se vuelve a realizar el ritual y de nuevo se pide protección al cielo. En otros pueblos del Valle, estas peticiones de bonanza para los cultivos asociadas a la religiosidad han ido perdiéndose con el paso del tiempo. En Alda se han dilatado en el tiempo la visita a San Gregorio, en la cercana Navarra, así como la procesión hasta santa Teodosia desde el pueblo el 19 de junio, día de San Gervás; pero el resultado final ha sido la progresiva desaparición de las rogativas.

Después de haber hablado con varias personas de Ullibarri Arana, estas me confirmaban la existencia de numerosas rogativas hasta la década de los años setenta. Así el día de la Asunción se hacía una importante procesión, a la que acudía todo el pueblo, hasta la ermita de Andra Maria. Allí se efectuaban las rogativas y finalizaba el ritual con el lanzamiento de cohetes. También por san Marcos la pirotecnia tenía su espacio, y este día las rogativas unían al olor de la pólvora el repique de las campanas del pueblo. El día de san Gregorio, al igual que hemos visto en otros pueblos, se bendecía con el agua el campo para conjurar así a los ratones. Algo similar ha ocurrido también en Contrasta. Si bien se efectuaban las rogativas durante varios días pidiendo al cielo su intervención para asegurar una buena cosecha, alejar el pedrisco y evitar enfermedades en el ganado; en la actualidad este ritual unido a la vida, a la fertilidad y al tiempo marcado por la naturaleza en los campos, ha desaparecido bajo los impulsos de las nuevas tecnologías. Se realizaban en este pueblo varias rogativas anuales, entre las que debemos destacar la procesión del Corpus. En la misma se efectuaban rogativas, realizadas por el sacerdote, que bendecía los campos con el agua recogida en san Gregorio de Sorlada. Por la Ascensión, tenían lugar las rogativas durante tres días, en los que se sacaba a san Isidro para visitar todas las fincas. …durante tres días había rogativas. Ya tenía trabajo el cura, ya…se sacaba a san Isidro en procesión y se visitaban todas las piezas. ¡Eh! Por todas las piezas se pasaba pidiendo…


Eran otros tiempos. No podemos vivir de la nostalgia y, además de la urbanización del mundo rural, los adelantos en la predicción del tiempo, los seguros, las indemnizaciones, la industrialización del trabajo en el campo y una larga lista de factores han intervenido en los cambios experimentados por la religiosidad y por la producción agrícola-ganadera en nuestros pueblos. Pero todo esto no debe suponer, de ninguna manera, que caigan en el olvido etnográfico unas tradiciones que han formado parte del acervo cultural del mundo rural alavés. Recordarlo en estas páginas, queridos amigos y amigas, cuando menos, ya es algo que merece la pena. 

Jesús Prieto Mendaza

Fotografías del archivo de Joaquín Aniz (cedidas por Próspero Aniz)


jueves, 17 de enero de 2019

DOS PALACIOS DE VITORIA, DOS MUSEOS DE ÁLAVA / GASTEIZKO BI JAUREGI, ARABAKO BI MUSEO

Edurne Martin Ibarraran

Urte berriarekin ematen diogu Urrezko Zeledonetan hasiera Hitzaldi Ziklo berri bati. Bederatzigarrena da oraingo hau eta aurrekoetan bezala gai interesgarriak ekarri nahi dizkiogu, dagoeneko entzule fidela bihurtu den publikoari. Beti moduan, Vital Fundazioaren Aretoan (Dendaraba) izango dira, hileko hirugarren astelehenez.

Aurreneko hitzaldia Edurne Martin Ibarraranek eskainiko du. Arte Historian Lizentziatua da Edurne eta Arabako Fournier Karta Museoko Teknikaria dugu. Berari dagokio, beraz, irekitzea IX. Zikloa, honako gai honekin: "Gasteizko bi Jauregi, Arabako bi Museo" Augustin Zuluetaren Jauregia eta Bendañako Jauregia egun Arabako Artederretako Museoa eta Fournier Museoa dira.

Con el año nuevo comienza un nuevo Ciclo de conferencias organizadas por Celedones de Oro. Será la novena edición y se puede adelantar que el temario en su totalidad resultará, como en las anteriores, sumamente atractivo para el público que se ha convertido en asiduo, acudiendo mes tras mes a las charlas que se llevan a cabo en el Aula de la Fundación Vital (Dendaraba), los terceros lunes de mes.

La primera conferencia corre a cargo de Edurne Martin Ibarraran, Licenciada en Historia del Arte y técnica del Museo de Naipes Fournier. A ella le ha correspondido abrir el IX Ciclo, con el tema "Dos Palacios de Vitoria, dos Museos de Álava", haciendo referencia al Palacio de Augustin-Zulueta y al Palacio de Bendaña, sede en la actualidad del Museo de Bellas Artes de Álava y del Museo Fournier de Naipes, respectivamente.

La cita, por lo tanto, el lunes 21 a las 19´30 horas en el Aula de la Fundación Vital.

Argazkia: EMI

lunes, 14 de enero de 2019

ANGEL DIAZ DE TUESTA


Angel Diaz de Tuesta


Juan Karlos Abascal Ruiz de Agirre ostera agertzen da gure txoko honetan, oso interesgarria iruditu zaigun ikerketa testu batekin. Angel Diaz de Tuesta da gaurko protagonista eta Juan Karlosen bitartez ezagutu dugu apur bat gehiago, goi mailako diplomatiko izatera heldu zen arabar honen gain. Honen gisako ekarpenek  laguntzen digute Arabako giza-mapa betetzen eta osatzen.
Ángel Díaz de Tuesta Ibáñez de Sendadiano,  hijo del farmacéutico Segundo Juan Díaz de Tuesta y de Magdalena Ibáñez de Sendadiano, alaveses Gurendes (Valdegovia), nació en Torrubia del Campo (Cuenca), en dónde su padre dirigía la farmacia de la comarca en 1.890, pero él siempre se consideró de Valdegovía.

A la muerte prematura de su progenitor se traslada junto a su madre a Vitoria en donde cursó y terminó el Bachillerato. Ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto en 1906, y permanece allí hasta 1911, superando la Revalida de Licenciatura en la Universidad de Salamanca. Se traslada a Francia y posteriormente a California (EE.UU.) para perfeccionar el conocimiento de las lenguas extranjeras.

En 1916 ingresa en el Cuerpo Consular del Ministerio de Estado (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación desde 2004) siendo su primer destino como Cónsul de 2 ª en La Habana, Cuba. Ese mismo año contrae matrimonio con la joven valenciana Carmen García Ruiz de Morales.

A comienzos de la década de los 20 es destinado a Mogador y Arcila y posteriormente a Copenhague (Dinamarca) en donde nacen sus dos hijas. Es el padre de Magdalena Díaz de Tuesta y de la concertista de piano Maite Díaz de Tuesta. Maite Díaz de Tuesta es una concertista de piano española, intérprete de lenguas, periodista, investigadora y profesora de inglés nacida en Copenhague, Dinamarca, el 21 de diciembre de 1923. Pianista de música clásica, está en el mismo nivel que Joaquín Turina, Alicia Larrocha, Manuel de Falla, o Joaquín Achúcarro y José Iturbi. Fue también periodista, y profesora y catedrática de Lengua Inglesa en Palencia y Valladolid.

En 1924 Angel se traslada de nuevo a Arcila e interviene decididamente en el ensanche de la ciudad que se lleva a cabo entonces. Sin salir de Marruecos se traslada como Cónsul Interventor a Tetuán. El 15 de febrero de 1929, la Gaceta publicó el Decreto por el que se le ascendía a Cónsul de primera clase y se le destinaba con esa categoría al Consulado de la Nación en Basilea (Suiza) y más tarde a Toulouse en donde dirige el importante consulado español de esta ciudad en el final de la década de los años 20 y comienzos de la siguiente en un momento de grandes turbulencias políticas en la ciudad francesa como consecuencia de la nutrida colonia española y de los acontecimientos políticos de España.

Destinado a Orán en 1939, pasa al Consulado de Cardiff (Gales) al comienzo de la II Guerra Mundial. Le siguen sus destinos en Londres para el que fue nombrado Ministro Consejero en la Embajada de España el 2 de junio de 1941, al tiempo que recibía el ascenso a Ministro Plenipotenciario de tercera clase y, en los meses finales de la Guerra, en Hamburgo (Alemania). Es a finales de los años 40 cuando asume la dirección del Gabinete Diplomático del Alto Comisario del Protectorado español en Marruecos. El 26 de marzo de 1954 es nombrado por Decreto del Consejo de Ministros enviado extraordinario y ministro plenipotenciario cerca de Su Majestad el Rey de Libia, dirigiéndose a Trípoli para hacerse cargo de la nueva Legación Diplomática de España en la antigua colonia italiana. En 1958 es destinado a Zúrich (Suiza) dirigiendo el Consulado General de España en Zurich hasta su jubilación en 1960 como Ministro Plenipotenciario. Instalado inicialmente en Irún (Guipúzcoa), es en Pamplona en donde fijó su residencia definitiva.

En noviembre de 1965, seguramente con su obra “El Vascuence en Álava” publicada ese año, hizo su ingreso como académico numerario de la sección de la Academia Vasca de la Real Sociedad de Amigos del País, como reconocimiento a su labor de historiador y la dedicación que mantuvo durante toda su vida al euskera. No hemos podido comprobar su discurso de ingreso. Llegó a completar una biblioteca destacable en esta lengua.

Fue distinguido por la República Francesa con la Legión de Honor y por España con la Gran Cruz del Mérito Civil. Falleció en 1971 y sus restos mortales, junto a los de su esposa y otros antepasados, descansan en el pequeño cementerio de Gurendes en Valdegovía.

Siendo Cónsul de España en Zurich  pronunció en dicha ciudad un discurso sobre “El misterio vasco” en la Sociedad de Suiza de Amigos de España, Portugal y América Latina el año 1960.

Es el inventor de la atribución a Salinas de Añana del topónimo Gesaltza
(Gersalzaha, en la Reja de San Millán, año 934) en un artículo con el título “Añana, ese típico pueblo alavés”, que publicó en la revista “ Estíbaliz”, en los  números 24, marzo-abril,  y 25, mayo-junio,  de 1966, bajo el pseudónimo Gobiatar en el que manifestaba que aunque no se atrevía a asegurarlo, ya había encontrado la denominación en euskera de Salinas. Este "descubrimiento" ha ido teniendo éxito entre los que les parecía que Salinas de Añana (Anniana), era poco vasco.  Todos los estudiosos de la Reja coinciden en que el nombre de las localidades lleva un orden determinado, por lo que el Gersalzaha no puede ser Salinas, como así lo demostró D. Vidal Fz. Palomares, encontrando dónde estuvo ese Gersalzaha citado en la Reja de San Millán, entre Ollábarre y Nanclares. Al efecto y en contraposición a Angel Díaz de Tuesta, lo publicó en el desaparecido diario Norte Expres, el 5 de Agosto de 1980. En la revista Avance-1967 Álava, aparece otro trabajo de Diaz de Tuesta,  sobre “Tudela alavesa periferia vasca”

Por mediación de nuestro personaje, en Lalastra (Valderejo) tienen agua corriente en sus casas y en la fuente del pueblo.  Resulta que Valderejo no es rico en aguas superficiales. La solución para el pueblo de Lalastra de poder traer agua a sus casas era del río Purón que atraviesa Lahoz. En sus tiempos Lahoz estaba poblado y el río al pasar por medio del pueblo, servía para de sus aguas regar sus abundantes huertas, y claro los de Lahoz se negaban. Con el paso del tiempo, enterado Ángel Díaz de Tuesta, por entonces Cónsul en Marruecos, del problema que tenían los de Lalastra, medió con los vecinos de Lahoz, y puso de acuerdo a los dos pueblos. En agradecimiento, el pueblo de Lalastra, puso la placa conmemorativa en su memoria en la fuente pública de su plaza. 

Texto y fotografías: Juan Carlos Abascal Ruiz de Aguirre.