domingo, 10 de agosto de 2025

GURE JAIAK - NUESTRAS FIESTAS

            


              Euskal Herri osoan —beste herrialdeetan bezalatsu— jairik ez da falta. Negu giroan ere asko badira ospatzen direnak, uda-garaian ez da festa gabeko egunik. Egun-argi luzeak eta gau epelak jendea etxe zuloetatik kanpora, kalera ateratzeko aproposak dira eta jai giroan bada hobeto.

            Udako jaietan erreparatzen badugu, hasi San Juan inguruko jaietatik eta irailaren azkenera arte ez da jairik falta gurean. San Juan aipatu dugu, udako solstizioa, eta gaur egun horrela deitzen diete: San Juan jaiak. Baina Euskal Herrian San Juan ezagutu aurretik udako solstizioko jaiak bazirela, bezperako suarekin eta erritoekin garbi adierazten da. Ama-lurrari begira egindako jaiak dira, eguzkia goren dagonean eta uzta heldu bidean, gaitz eta izurriteetatik babesteko eta mamu txarrak uxatzeko suak piztuko dira uzta ona izan dadin. Paleolito garaian ere ziur eguzki amandrea goren zegoenean ospatzen zutela borobilean egindako dantzaren batekin.

            Uztailaren hasieran Sanferminak ditugu Nafarroa aldean: Iruñean eta Lesakan, besteak beste. Bietan San Fermin dute gidaria eta bere izenean festa bikainak egiten dituzte. Ez dakit santuak heldu aurretik festarik bazen edo ez. Dena den, San Ferminek jai desordenatu xamarrak egiteko ere baimena ematen du. Santu hau gerritik gora baita santu; horrela azaltzen da bere figura, gerritik gorako bustoa. Iruñean, behintzat, zezenek dute fama; leku txarra hankarik gabeko santuentzat. Lesakan ere hankak finak behar —hanka arinak eta gaueko zurrutak eragindako balantzarik gabeko gorputza— Onin erreka bazterreko bi pareta gainetan dantza egin ahal izateko.

            Abuztuaren atarian San Inazio jaiak ere ospatzen dira leku desberdinetan, baina, batez ere, Azpeitian:  Iñigo Lopez de Loiola jaio zen herrian. Ignacio, “Ignatius” izena santuak berak jarri zion bere buruari.

            Abuztuaren hasieran Gasteizen ditugu Jaiak. Andra Mari Zuria mitikoa eta Zeledon mito berria ditugu Gasteizko jaietako zaindariak edo pertsonaiak. Jai guztiek dute, betidanik, sakoneko espiritualtasun bat eta antzina, gure asaba zaharrek ospatuko zuten bezala, —idurikatu nahi badituzu, gogoratu inoiz ikusitako tribu batetako dokumental bat, denak borobilean dantzan eta kantuan— batzuk errezoan Ama Birjinaren irudiaren atzetik eta besteak eromenean zerutik datorren Zeledon mitikoaren ondoan. Motiboak behar dira jaiak ospatzeko.

            Donostia aldean zain daude gasteiztarrek jaiak noiz amaituko. Zeledon zeruetara jaso orduko, “kañonazoa” bota eta Aste Nagusiari hasiera emango diote. Donostian ez omen da jairik gabeko egunik… fama hori dute. Beraz, ez da erraza jakitea zein den herriko zaindari hori, aste guztirako festa baimena ematen duena. Kanoiarekin jaiak hasteko militar kutsuko santuren bat izango dute zaindari —Izan ere, badute danborrada izenarekin militar irudiko jaia, Napoleonen tropen parodia-jaia bada ere—. Donostian lehenengo jaiak ospatzen dituzte eta gero gogoratzen dira Koruko Andra Marirekin. Festak abuztuaren 9an hasiko dira eta 14an abestuko diote salbea Andra Mariari. Ama Birjinaren eguna 15ean da eta 16an festak amaitzen dira. Koruko Andra Mariren jatorria ez da segurua. Batzuek diote elizako koru bazterrean aurkitu zutela eta beste batzuek, berriz, Donostiako arrantzale batzuk itsasoan aurkitu zutela. Donostiarrek eta, batez ere, arrantzaleek debozio handia diote Andra Mari honi.

            Bilbon, aurten, abuztuaren 16an hasten da Aste Nagusia —honek erreleboetako jai-korrika saioa ematen du: Gasteizen 9an amaitu eta Donostian 9an hasi; Donostian 16an amaitu eta Bilbon 16an hasi. Aspaldiko “non stop dance” abestia gogorarazi dit—. Seguru nago, Bilboko jaiak ere abuztuko Andra Marirekin lotura dutela, itsasoko portua izanik, baina, hala ez bada, hor daukate Begoñan  beste Amatxu bat. Abuztuko Andra Marietan leku askotan egiten dira jaiak. Bilbon balkoira irteten dena andra “Mari” da, andra “Mari-jaia”, festa guztien erregina; santuak Euskal Herrira etorri aurrekoa, euskaldunon garai bateko jainkosaren ordezkoa.

            Mito erlijiosoak edo mito ez erlijiosoak —ez zait profanoak deitzea gustatzen, denak baitira sakratuak eta espiritualak, mitoak diren neurri berean— gure jaietako ikurrak dira. Bai antzinako gure mito zaharrek eta ondoren ezarri zizkigutenek balore batzuk badituztela ezin uka eta, festa-giroan gaudenean ere, gogoratzekoak direla: elkarrekintza, elkar-jolasa, jana eta edana partekatzea, dantza, errespetua eta umore ona.

            Orria bete zait eta ezin izan dut ipar aldeko jaiei buruz ezer idatzi. Barkatu! Hurrengoan.




En toda Euskal Herria ­­­­­­­­­­—como en la mayoría de las comunidades­­­—nunca faltan las fiestas. Si en el ambiente invernal son muchas las celebraciones, en el ambiente estival no hay día que no se celebra alguna fiesta. Los largos días de luz solar y noches templadas hacen que la gente salga al exterior, a la calle y si el ambiente es de fiesta, mucho mejor.

            Si nos centramos en las fiestas de verano, desde Sanjuanes a finales de septiembre las fiestas están aseguradas en Euskal Herria. Hemos nombrado a San Juan, solsticio de verano, y hoy en día se les llama de esta manera: Fiestas de San Juan. Sin embargo, en Euskal Herria antes de que se le conociera a San Juan, las hogueras de la víspera de San Juan y los ritos a su alrededor nos advierten con claridad que ya existían fiestas del solsticio de verano en nuestra tierra. Son fiestas dedicadas a la madre tierra “Ama-lur”, cuando el sol está en lo más alto y la cosecha en su punto más álgido. El fuego y los ritos a su alrededor intentan proteger  la tierra y la cosecha de todos los riesgos atmosféricos, de plagas y de malos espíritus, para que la cosecha sea buena.  Estoy seguro de que en el paleolítico también celebraban la fiesta, cuando el sol, “eguzki amandrea”, se situaba en lo más alto del cielo, bailando y cantando en una coreografía circular.  

            Al comienzo de julio, se celebran los Sanfermines tanto en Pamplona como en Lesaka. San Fermín es el guía de las dos localidades y en su honor celebran unas fiestas de mucho renombre. No sé si antes de llegar el santo a Pamplona (S. XII) se celebraba alguna fiesta. De todas maneras, es un santo que permite ciertas licencias en las fiestas de su devoción, ya que es un santo de la cintura para arriba; su imagen es un busto. En Pamplona tienen fama los encierros de toros. No es un lugar muy apropiado para los santos que no tienen pies. También en Lesaka hace falta pies ligeros, ­—pies ligeros y un cuerpo sin balanceos de los tragos del día anterior— para poder bailar en los dos pretiles a ambos lados del río Onin.

            En las puertas de agosto se celebran las fiestas de San Ignacio en diferentes localidades y, especialmente, en Azpeitia, donde nació Iñigo López de Loyola. Fue él mismo quien adoptó el nombre de Ignacio, “Ignatius” estando estudiando teología en Paris.

            A comienzos de Agosto son las fiestas de Vitoria-Gasteiz. La mítica Virgen Blanca y el mitificado Celedón son los protectores o personajes de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. Todas las fiestas tienen desde los tiempos remotos una espiritualidad honda. Como cuando celebraban nuestros antepasados, —Puedes traer a la memoria algún documental de alguna tribu actual por el mundo, bailando y cantando en un círculo cerrado— unos en procesión, rezando detrás de la imagen de la Virgen, y otros en pié, en una absoluta locura junto al Celedón que viene del cielo y aterriza en la plaza.  Hacen falta motivos para celebrar fiestas .

            En San Sebastián están esperando el fin de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. Para cuando a Celedón suben hacia el cielo, dará comienzo la Aste Nagusia con un cañonazo.  En San Sebastián tienen la fama de que no existe día sin una fiesta. Por lo tanto, no es fácil saber quién es ese o esa protector/a que da permiso para las fiestas de toda una semana. Para dar la salida a las fiestas con un cañonazo, será algún militar el guía; —y es que ya celebran otra fiesta de talante militar como es la tamborrada, que ya se sabe que no es más que una parodia de las tropas de Napoleón—. En Donostia primero celebran las fiestas y luego se acuerdan de la Virgen. Este año las fiestas comienzan el 9 de agosto y el día 14 le cantarán la salve a la virgen del Coro. El día 15 es el día de la Virgen y el 16 se terminan las fiestas. No se conoce muy bien el origen de la Virgen del Coro. Unos dicen que la encontraron en un rincón del coro de la iglesia y otros que la encontraron unos pescadores en el mar. Tanto los donostiarras como los pescadores son muy devotos de esta Virgen.

            Este año en Bilbao comienza la Aste Nagusia el 16 de agosto —Esto se parece a una competición de fiestas a relevo: el día 9 terminan en Vitoria-Gasteiz y el día 9 comienzan en Donostia; en San Sebastián terminan el 16 y en Bilbao empiezan el 16. Me recuerda aquella canción de hace ya tiempo, que se titulaba: “Non stop dance”—. Estoy seguro de que las fiestas de Bilbao también están en relación con la festividad de la Virgen de agosto, siendo una ciudad con puerto de mar. Pero si no es así, está también la “Amatxu” de Begoña. El 15 de agosto, la Virgen de la Asunción, se celebran fiestas en muchas localidades. La señora que sale al balcón, anunciando las fiestas, es Mari, Mari-Jaia, la reina de todas las fiestas, anterior a la venida de todos los santos a Euskal Herria; la sustituta de la genuina diosa Mari de los vascos.

            Los mitos religiosos y los no religiosos —no me gusta llamar profanos, porque todos ellos son sagrados y espirituales en cuanto son mitos—son las imágenes de nuestras fiestas. Tanto los mitos ancestrales como los posteriores que de alguna manera nos infiltraron, no podemos negar que todos ellos nos aportan valores que deberíamos de tener en cuenta cuando estamos imbuidos en nuestro ambiente festivo: Acción conjunta “auzo-lana”, juego colectivo, participación en las comida y también en la bebida (por qué no), el baile colectivo, respeto a todos y a todo y, sobre todo, buen humor.

            No puedo comentar sobre las fiestas de Iparralde, Euskal Herria, porque me paso de caracteres. ¡Barkatu! Habrá otra ocasión.

 

¡FELICES FIESTAS!

Testua: Iñaki Lasa Nuin

Argazkiak: Wikipedia

jueves, 7 de agosto de 2025

URREZKO ZELEDONEN EGUNA. 2025. DÍA DE CELEDONES DE ORO


Abuztuaren 6ko ospakizuna mugarri garrantzitsua izan ohi da Urrezko Zeledonen egutegian. Tradizionalki, kideok elkartzeko eta hildakoak oroitzeko aukeratzen den data da, eta aurten ere gure elkarteari dagokion bezala, programa xume batekin egin dugu.

Ekitaldia Santa Isabelen hasi zen, gure elkartekide hilei oroitzapen keinua eginez —aurtengoan, bereziki, Susana Arechaga eta Xabier Añua gogoratuz— eta San Migelen meza batekin jarraitu zuen, gure kide Carlos Ortiz de Záratek ospatua. Ondoren, Andra Mari Zuriaren kaperan 2024ko Urrezko Zeledona den Bego Divarri jai painelu izenduna jarri zitzaion.

Arratsaldeko lehen orduan, 59. Arabako Mus Txapelketaren finala jokatu zen Urrezko Zeledonen plazan, Krispijanako Francisco Ortiz de Zarate eta Subijanako Bernardo Perez bikoteak Gasteizko Alvaro Saez eta Roberto Garciaren aurka lehiatuz. Lehenengoak atera ziren txapeldun.

Eta finala amaitu ondoren, bazkaria izan zen, kide ugarirekin mahaikide.


Egitarau hurbil eta beroa atzo burutu zena, gure elkarteari dagokion estilokoa.

========..=======


La fiesta del 6 de agosto suele suponer un hito importante en el calendario de Celedones de Oro. Es la fecha tradicionalmente elegida para reunirnos en una jornada de reencuentro y de recuerdo. Y este año también lo hemos hecho con un programa sencillo, como corresponde a nuestro colectivo.

El comienzo fue en Santa Isabel con un recuerdo para nuestros compañeros fallecidos – en esta ocasión especialmente recordando a Susana Arechaga y Xabier Añúa- y siguiendo con una misa en San Miguel celebrada por nuestro socio Carlos Ortiz de Zárate, a la que siguió la imposición en la capilla de la Vírgen Blanza a la Celedón de Oro 2024, Bego Divar, del pañuelo festivo nominativo.

A primera hora de la tarde tuvo lugar la final del 59. Campeonato de Álava de  Mus, habiendo competido la pareja formada por Francisco Ortiz de Zarate, de Crispijana, y Bernardo Pérez, de Subijana, contra Álvaro Sáez y Roberto García, de Vitoria-Gasteiz. Resultaron campeones los primeros.

Y tras la conclusión de esa final desarrollada en la plaza de Celedones de Oro, tuvo lugar la correspondiente comida que reunió a un buen número de socios.

Un programa cercano y cálido el que ayer se llevó a cabo, propio de una entidad como es Celedones de Oro.



















lunes, 4 de agosto de 2025

JAIEN ATARIAN - A LAS PUERTAS DE LAS FIESTAS

Berriro ere hiria urduri samar dago... 2025eko jaiak ailegatzear daude. 

Un año más la ciudad se mueve nerviosa...las fiestas de 2025 se aproximan.


Azken egun hauetan gure hirian urduritasuna da nagusi. Abuztuko jaiak hurbiltzen ari dira eta herritar guztiek sentitzen dute giroa. Denboraren poderioz Gasteizek gizarte aldaketa nabariak bizi izan ditu eta, logikoa denez, horrek gure jaietan ere eragina izan du. Hala eta guztiz ere, gure jaietako ohiturak eta tradizioak mantentzen direlakoan gaude. Alde batetik erlijiozko pertsonaia nagusia: Ama Zuria eta beste aldetik 1957tik mito profanoa: Zeledon. Biak gure jaietako erdigunean kokaturik daudela esan liteke. Asko dira jaietan aipa ditzakegun ekintza: Farolen Prozesioa, Egunsentiko Errosarioa, Blusa eta Nesken kalejira, erraldoiak ea buruhandiak, txistulariak, dultzaineroak, bertsoak, kontzertuak, zirkoa, barrakak, txosnak eta su artifizialak. Ekintza politak guztiak, baina geuk esango nuke ezin dugula ahaztu Gazteizko Jaiek duten ezaugarririk nagusiena, hau da bere arima herrikoia. Kalean, koadrilan, adiskidetasunean jai giroa gozatzen dela aldarrikatu behar da.

Jaiak txufla eta alaitasunezko denbora magikoan, baina ez ahaztu horren ondoren guztiok izango garela herritar zintzoak.  Ama Zuriak eta Zeledonek lagunduko digute jaiak errespetoz disfrutatzen.

 Gora Ama Zuriaren Jaiak!


La ciudad trabaja, vive y se mueve con indisimulado nerviosismo, Ese momento mágico que representan sus fiestas patronales se acerca y la ciudadanía lo siente ya. Si bien es cierto que la evolución que ha experimentado nuestra Vitoria-Gasteiz ha influido también en los cambios introducidos en nuestras fiestas, no es menos veraz que el núcleo central de las mismas se mantiene firme. El sustento religioso, representado por nuestra patrona la Virgen Blanca, junto al mito profano, representado desde 1957 por Celedón, siguen presentes ocupando el espacio simbólico de estos días que se nos ofrecen desde el 4 al 9 de agosto. Blusas y Neskas, con su animación, también estarán presentes este año (precisamente el día de Santiago se celebró el 80 aniversario del primer Día del Blusa y la Neska) dando ese tradicional colorido a las calles de nuestra ciudad. Procesión de los Faroles, Rosario de la Aurora, desfiles de ida y venida de las distintas cuadrillas, gigantes y cabezudos, txistularis y dulzaineros, bertsos, conciertos, humor, circo, barracas, txosnas y fuegos artificiales serán muchas de las actividades con las que la ciudadanía disfrutará  de ese tiempo mágico.

 Aun así debemos recordar que nuestras fiestas tienen elementos distintivos, únicos, que son los que las hacen diferemtes de las de las ciudades vecinas y hermanas y uno de ellos es su carácter popular. Las fiestas de Vitoria no se pueden entender sin su espontaneidad, sin su carácter de calle, sin la amistad y el goce de la reunión. Ciertamente puede resultar difícil de entender para quien no es de Vitoria, pero ese sentimiento de amistad, de cuadrilla, es tan potente que llega a igualar a lealtades tan fuertes como la familia. Es un sentimiento de tal arraigo que se mantiene durante el resto del año y permanece, sólido, en muchos casos durante toda una vida.  Que nuestro modelo festivo no es inamovible resulta una obviedad y viviremos muchos más cambios con el paso del tiempo. A futuro es previsible que los actores de la fiesta se comporten en base a otros referentes sociales; es lógico, pues toda fiesta que no sabe adaptarse al cambio es una fiesta que muere, pero apostamos porque esa esencia vitoriana siga intacta tal y como se viene manifestando desde hace ya tantos años.

Cuando hablamos de antropología de la fiesta, creemos necesario recordar una vez más que la fiesta como tiempo de exceso no es tan sólo “desmadre” y juerga, sino que es también un tiempo sanador de conflictos y  tensiones y por ello tiempo especialmente constructor de vida social que construye ciudadanos serios y laboriosos para el resto del año. Disfruten de la fiesta y háganlo siempre desde el respeto. Que la Virgen Blanca les guíe por sendas virtuosas, que Celedón oriente sus momentos más mundanos y que el sentido común les haga esquivar el golpe certero de “Ojobiriki”.

!Felices fiestas en honor de la Virgen Blanca!

 Jesús Prieto Mendaza

Antropólogo Social y…blusa


sábado, 26 de julio de 2025

BADITUGU MUSEKO FINALISTAK - YA TENEMOS FINALISTAS DE MUS


Krispijanako Francisco Ortiz de Zarate eta Zurbanoko Bernardo Arenaza, 59. Arabako Mus Txapelketako finalean lehiatuko dira Gasteizko Alvaro Saezek eta Kanpezuko Jesus Abaigarrek osatutako bikotearen aurka. Javier Sedanok zuzendutako antolakuntza batzordeak sailkapen fase hauetan nagusi izan den giro apartekoa azpimarratu du. Gaurkoak abuztuaren 6 - hau da, Urrezko Zeledonen Eguneko eguerdian, finala jokatzeko aukera eman die gaurko irabazleei.

Horrela amaitu da gaur goizean, beraz, sailkapen fasea, Araba osoko hirurogeita lau bikote izena eman dutenen artean, Treviño barne, Urrezko Zeledonen Plazan egin dena.

Hitzordua, beraz, abuztuaren 6an da, 12:30ean, gure elkartearen izena daraman plazan.

Francisco Ortiz de Zárate de Crispijana y Bernardo Arenaza de Zurbano disputarán la final del 59. Campeonato de Alava de Mus a la pareja formada por Álvaro Sáez, de Vitoria-Gasteiz y Jesús Abaigar, de Campezo. La organización, encabezada por Javier Sedano, ha resaltado el extraordinario ambiente que ha reinado en estas eliminatorias, que darán paso a la final a celebrar el 6 de agosto, al mediodía, dentro del día de Celedones de Oro.

Así ha resultado esta mañana, la fase clasificatoria disputada entre las sesenta y cuatro parejas inscritas de todo Álava, incluido Treviño, y llevadas a cabo en la Plaza de Celedones de Oro.

La cita, por lo tanto, el día 6 de agosto a las 12´30 horas, en la plaza que lleva el nombre de nuestra asociación.





Argazkiak: UZ-CO

jueves, 24 de julio de 2025

ELKARTEAREN WEBORRIA - PAGINA WEB DE LA ASOCIACIÓN

 


Elkartearen weborriari ematen diogu ongi etorria. Gure bazkide eta adiskideekiko harremana erraztearren osatu dugu leiho berri hau eta denontzat onuragarria izango delakoan gaude. Weborrietan aditua den Monttyapp enpresaren esku egon da gurearen diseinua. 

Helbide horretan aurkituko dituzu modu zuzen eta azkarrean gure gaineko albisteak.

Erabil ezazu.

www.celedonesdeoro.eus

Le damos la bienvenida al sitio web de la Asociación. Hemos creado esta nueva ventana para facilitar la relación con nuestros socios y amigos, y esperamos que sea beneficiosa para todos.

El diseño ha sido labor de la empresa especializada Monttyapp.

En esa dirección encontrará las noticias sobre Celedones de Oro de forma directa y rápida.

¡A utilizarla!

www.celedonesdeoro.eus


miércoles, 23 de julio de 2025

ABUZTUAREN 6 DE AGOSTO



Beste urte batez, abuztuaren 6an elkartuko gara Urrezko Zeledonak gure eguna ospatzeko. Oso egitarau xume baina emozioz betea izan ohi da eta aurtengoa ere bide horretatik joango da.

10etan. Santa Isabel hilerria.

Azken urtean hildako Urrezko Zeledonen bazkideen aldeko oroitaldia. Modu berezian aurten, Susana Aretxaga eta Xabier Añua gogoratuko ditugu denok batera.

11´30etan. San Migel elizan. Meza, Carlos Ortiz de Zarate bazkideak ospatua,  eta 2024ko Urrezko Zeledona den Bego Divarri jai lepoko izenduna jarriko zaio.

12´30etan. Urrezko Zeledonen Plazan. Arabako 59. Mus Txapelketaren finala. Sari banaketa.

14´30etan. Bazkaria,Marañón jatetxean (Olagibel kalean)

Un año más, el 6 de agosto es la fecha elegida para celebrar nuestro día festivo dentro del programa oficial de festejos de Vitoria-Gasteiz. Se trata de un programa sencillo pero emotivo. Seguro que se cumplen las expectativas.

10 horas. Cementerio de Santa Isabel. Acto recuerdo de los socios de Celedones de Oro fallecidos en el último año. En esta ocasión se recordará especialmente a Susana Aréchaga y a Xabier Añua.

11´30 horas. Iglesia de San Miguel, celebrada por el socio Carlos Ortiz de Zárate. Misa e imposición del pañuelo festivo nominativo al Celedón de Oro 2024, Bego Divar

12´30 horas. Plaza de Celedones de Oro. Final del 59. Campeonato de Mus de Álava. Entrega de premios.

14´30. Comida en el Restaurante Marañon (c/Olaguibel)


jueves, 17 de julio de 2025

MUS TXAPELKETAREN KANPORAKETAK - ELIMINATORIAS DEL CAMPEONATO DE MUS


Uztailaren 26an izango dira 59. Arabako Mus Txapelketaren kanporaketak, Urrezko Zeledonak elkarteak antolatuta, Javier Sedano kidearen esku trebearekin. Arabako Kuadrila guztietako eta Trebiñuko hirurogeita lau bikotek hartzen dute parte, eta jardunaldiaren amaieran,  abuztuaren 6ko finalean arituko dira bi bikoteak ezagutuko dira.

Uztailaren 26 larunbateko 9´30etan da hitzordua, Urrezko Zeledonak plazan.

El 26 de julio, sábado, se celebrarán las eliminatorias del 59.º Campeonato de Mus de Álava, organizado por Celedones de Oro, bajo la dirección de su socio Javier Sedano. Participarán sesenta y cuatro parejas de todas las Cuadrillas de Álava y de Trebiño, y al final de la jornada se conocerán las dos parejas que disputarán la final el 6 de agosto.

La cita es a las 9´30 de la mañana del sábado 26 de julio en la Plaza de Celedones de Oro.


Argazkiak: UZ-CO