martes, 27 de marzo de 2018

MUXARRA, UDABERRIAREN BERRIEMAILE/EL MITXARRO, ANUNCIADOR DE LA PRIMAVERA


MUXARRA, UDABERRIAREN BERRIEMAILE


Muxarra, txikia izan arren oso animali garrantzitsua izan da Arabako Mendialdean eta beste eremutan. Bere gorputzaren koipearekin artrosia eta hezurretako gaixotasunak sendagaiak omen ziren. Baina muxarrak bazeukan beste funtzio bat, bere presentziak udaberria aldarrikatzen zuen basoan.

El Mitxarro, o lirón Careto (Eliomys Quercinus) es un pequeño roedor que habita en los troncos de las hayas, fundamentalmente.  Es éste un animal muy peculiar, que hiberna durante la estación más fría y que en la Montaña Alavesa y otros lugares de nuestra geografía ha sido un certero anunciador de la primavera. Durante el invierno, nuestro Mitxarro (Muxarra en euskera) duerme plácidamente en su confortable nido bajo tierra (mitxarrera o mitxarzulo), viviendo de la grasa acumulada por la comida del verano y otoño, en especial el “ayuco”, es decir el fruto del haya.
Cuando llega la primavera y la naturaleza comienza a despertar, suavizados ya los fríos y la nieve, nuestro mitxarro despierta y sale a explorar el territorio. Si el invierno, como este año, parece querer perpetuar la nieve y el hielo todavía un poco más, nuestro simpático roedor, después de comprobar que no hay todavía posibilidad de encontrar calor y alimento, volverá a refugiarse en su nido a la espera de días más cálidos y provechosos. Si, por el contrario, el mitxarro comprueba que el ambiente es cálido y hay posibilidad de comida, se activará completamente y comenzará a desarrollar su vida normal en el hueco de un árbol. De esta forma, los habitantes de los pueblos, carboneros, pastores y labradores, percibían la presencia del mitxarro, saltando de rama en rama, como anunciadora del buen tiempo y de la llegada de la primavera.
Era el mitxarro muy apreciado pues con su grasa se confeccionaba un ungüento que, al parecer, aliviaba los dolores de las articulaciones, artritis o reuma. Pero también se consumía guisado, resultando una suculenta merienda durante los años de escasez en muchos pueblos de la Montaña. Gracias a la gentileza de un gran etnógrafo alavés, lamentablemente ya fallecido, Patxo Fdz. de Jauregui, pude acceder al trabajo realizado por Federico Puente Amestoy, en 1927, para acceder al grado de doctor en farmacia. Su trabajo doctoral versaba sobre las propiedades medicinales y curativas del aceite de mitxarro alavés. En la actualidad, hemos de recordar que existe en la Central Hidroelectrica de Araia, en el marco del Centro de Interpretación de la Naturaleza, un interesante Museo del Mitxarro.
Como vemos este pequeño animal fue durante años, cuando nuestras actividades estaban más ligadas a los ciclos de la naturaleza, anunciador del cambio estacional. Quizás por eso me ha parecido interesante recuperar esta sencilla poesía, recogida en un colegio vitoriano, que subraya, precisamente, esa labor anunciadora de la primavera que tenía nuestro mitxarro.

"Eguna etorri zaigu oso eguzkitsua,/muxarra, arbolatik, jeitsi da saltoka. Udan eskertzekoa da berotasuna,/ errekan bainatzen ari da muxarra./Urrak dexente jateko badago aukera/eta zerua ikusten da urdina, urdina.
Udazkenean beroa pitin bat jaitsi da,/izerditan izanda hau bai atsegina./ Kolore  guztietako arbolen soinekoa,/hosto gorri, laranja, berde ta marroia./Hondoak eta fruitu daude barra barra,/muxarrarentzako bazkari ederra.

Baina epeltasuna joan da, benetan hau pena,/eta basoan hotza azkar nagusitu da./Ailegatu, ailegatu, ailegatu da negua!/izotza, elur malutak baita iluntasuna./
Enborretako zuloan muxarra geldituko da,/lokarturik serraldo goxo eta beroa.
Izan dugun hotza astiro joaten da,/muxarra esnaturik, zulotik irten da./Basoa dago ederra, txori eta lorez betea,/oker ez banago udaberria etorri da!/Ezberdin eta politak, kolore ugariak,/guztiak atsegin ditut urteko urtaroak.

Jesús Prieto Mendaza

jueves, 22 de marzo de 2018

ERRAMU IGANDEA - DOMINGO DE RAMOS. 1958

1958ko Erramu Igandea, martxoaren 30ean izan zen. Espainiako Plaza bete beteta zegoen eta jendea eguneko egitarauarekin kunplitzera prestatzen ari zen. Zinez, irakurgarria da egun hartakoa. Irakurlea gonbidatzen dut jauzi bat egitera, duela hirurogei urteko une haietara.

El Domingo de Ramos de 1958 fue el 30 de marzo. De esta forma aparecía la Plaza de España, con la gente dispuesta a comenzar el programa del día. Que es de leer. Invito al lector a que vuelva su mente hasta aquellos momentos de hace ahora sesenta años.


Iturria / Fuente: El Pensamiento Alavés (argazkia 1958-03-31 fotografía ) (egitaraua 1958-03-29 programa)

(Josemari Velez de Mendizabal)

sábado, 17 de marzo de 2018

ORTIZ DE ZARATE Y APRAIZ

Hemeroteka ez da aukera txarra neguko larunbat arratsalde euritsua emateko eta gaurkoan 1963ko "El Pensamiento Alavés" arakatzen ari nintzela, ondoko artikuluarekin egin dut topo, urte hartako abuztuaren 26an argitaratua. Eta bitxia iruditu zait. Odon Apraizena da eta Ramon Ortiz de Zarate euskal foruen defendatzaile arabarrari buruz ari zaigu. Hurbildik ezagutu nuen Don Odón, eta hona ekarri nahi izan dut bere ekarpentxo hura, gure irakurleen gozamenerako.

Los sábados lluviosos del invierno que llevamos suelen resultar interesantes para revolver en las hemerotecas. Así, esta tarde me he encontrado leyendo "El Pensamiento Alavés" de 1963, y concretamente el 26 de agosto de aquel año apareció un pequeño artículo de Odón Apraiz, acerca de de un equívoco con Ramón Ortiz de Zárate, el gran defensor de los fueros vascos. Conocí bastante bien a Don Odón - me examinó a los nueve años de ingreso de bachiller y "un poco más tarde" escribí y publiqué en Eusko Ikaskuntza un librito con su biografía- por lo que me hace ilusión traer a este rincón aquel escrito aparecido en el periódico gasteiztarra hace cincuenta y cinco años.
     Oharra: Don Odonen deskribapenari jarraikiz, badirudi artikulua inprimatzeko orduan atzekoz aurrera ipini zutela argazkia.

   Nota: Según la descripción de Don Odón, parece que a la hora de componer el artículo en imprenta la fotografía la colocaron al revés.

(Josemari Vélez de Mendizabal)

martes, 13 de marzo de 2018

HERRI ZERAMIKA: ETORKIZUNA GURE ESKUETAN / CERÁMICA POPULAR: EL FUTURO EN NUESTRAS MANOS

Oso hitzaldi interesgarria atzo arratsaldean Blanka Gomez de Segurak eskaini ziguna, Urrezko Zeledonen VIII Zikloaren barruan.  "Arabako herri buztingintza" izan zen Gomez de Segurak aukeratutako titulua eta ederki ondo eman zion errepasoa historian  izan denari, gaur egun denari eta... etorkizunean izan beharko lukeenari, beti bere jakinduria zabaletik. Blanka da, ziurrenik, euskal zeramikaz, bere orokortasunean, egokien hitz egin dezakeena eta Vital Fundazioaren Aretora bildutako publikoak zinez eskertu zuen hizlariaren hurbiltasun, argitasun eta emankortasuna.

"La cerámica popular vasca" fue el título elegido por Blanka Gómez de Segura para su intervención programada dentro del VIII Ciclo de Conferencias de Celedones de Oro. Y se puede afirmar que fue magníficamente hecho para dar cauce al caudal de ideas que, seguramente, la mayor especialista vasca actual en el trabajo del barro expuso a la concurrencia reunida en el Aula de la Fundación Vital.

Fue clara Blanka cuando incidió en que la terminología es importante a la hora
de acotar producciones cerámicas, usos, utilidades y poblaciones que consumían lo que denominamos hoy cerámica popular. Según la promotora y directora del Museo de Cerámica de Ollerías el término “popular” nos pone ante el panorama de lo usado por el pueblo, las clases pobres y la clase media de una sociedad. En cada época se producen montones de objetos de uso común que en muchos casos no trascienden fuera del ámbito local pero que por sus características formales y estéticas llegan a formar parte de la cultura propia de ese pueblo y lo identifican.
 
En oposición al término de cerámica popular tendríamos la cerámica para las clases altas,  referida a una cerámica más depurada y foránea. Siguiendo con el argumento, hizo un recorrido por los diferentes estados en que ha devenido en los siglos el trabajo de los profesionales del barro, desde el siglo VIII hasta la actualidad. En palabras de la experta, algunas respuestas se encuentran en la arqueología que investiga el pasado de las sociedades y el ser humano a través de sus restos materiales. La identificación de épocas históricas distintas siempre lleva asociado el estudio de la cerámica que por su durabilidad aparece en los contextos excavados.


Sabemos que desde hace miles de años se han producido y utilizado objetos cerámicos por los diferentes pueblos y civilizaciones que han poblado el territorio alavés y siguiendo este razonamiento, la conclusión sería que a lo largo de la historia, cada época tuvo su “cerámica popular” aunque hoy la definamos con otras denominaciones para facilitar su clasificación y análisis. Salinillas de Buradón, Hijona, Erentxun, Egileta, Elosu, Ullibarri de los Olleros, Ullibarri Ganboa, Narvaja... pueblos alaveses que tuvieron una actividad cerámica importante en diferentes siglos y con producciones precisas en algunos casos.  

Hay que reseñar que fue a partir de 1970 cuando se produce un nuevo interés por lo que hoy llamamos cerámica popular vasca por parte de etnógrafos - subrayó la labor de Enrique Ibabe- y coleccionistas, que le dieron una nueva dimensión alejándola del olvido.Y ahí estuvo desde el comienzo Blanka Gómez de Segura, representante actual de un legado secular, que supo recibir y adaptar. Trabajó por recuperar y dignificar el oficio surgiendo proyectos de escuelas profesionales, museos especializados y publicaciones. Indicó que existen ya dos tesis doctorales sobre la materia, y  espera siga la marcha.  Por primera vez en siglos el alfarero firmaba sus piezas, haciéndose responsable de su calidad y estilo y tenía alumnos que querían aprender un oficio en desaparición.  

En su disertación Blanka recorrió la terminología cerámica respecto a lo popular, único, exclusivo, identitario, de diseño...  pidiéndonos se reflexionara sobre a qué objetos nos referimos en el siglo XXI cuando hablamos de cerámica popular y hacia dónde va evolucionando sin perder sus características formales y estéticas.

Pero, si ha cambiado el uso - preguntaba la directora del Museo de Ollerías-
¿podría decirse que hoy “lo popular” está en los productos que nos ofrecen las grandes multinacionales y que la cerámica vasca ha pasado a ser un concepto que nos puede llevar a lo exclusivo por su forma de producción, materiales, adaptaciones y calidades? ¿Tiene la cerámica vasca que enfrentarse al diseño en cerámica, o tiene un “diseño reconocible” en sí misma?

La tesis de Gómez de Segura es que un profesional de la cerámica debe de saber conjugar aquello que siente necesario desarrollar para que se convierta en pieza de consumo masivo - hizo una constante llamada a la introducción del sencillo katilu en las mesas de hogares, restaurantes etc- con aquellos elementos que un mercado normalizado puede adquirir y abonar por lo que ella denominó un precio digno.


Blanka eta bere lan taldea / Blanka y su equipo


Argazkiak /Fotografías: Urrezko Zeledonak / Celedones de Oro

miércoles, 7 de marzo de 2018

HERRI ZERAMIKAZ BLANKAREKIN - SOBRE CERÁMICA POPULAR CON BLANKA

Martxoaren 12an hirugarren hitzaldia izango da VIII Zikloaren barruan. Oraingoa Blanka Gomez de Segura dugu hizlaria eta Arabako herri buztingintza izango du mintzagai. Blanka Ollerietako Euskal Buztingintza Museoko sortzaile eta zuzendaria da, eta Arabako mendetako eltzegileen lekukoa hartu zuen, belaunaldi berriei buztinaren artea erakusteko. 

Hitzordua, Vital Fundazioaren Aretoan da, Dendaraban, astelehenean arratsaldeko 7´30etan.

El lunes 12 tendrá lugar la tercera conferencia del VIII Ciclo que Celedones de Oro organiza, con temas de actualidad. En esta ocasión la encargada de mostrar su saber es Blanka Gómez de Segura, Celedón de Oro 2016, mujer emprendedora que representa el presente de la cerámica popular vasca. Alma mater del Museo de Alfarería Vasca de Ollerías, Blanka recogió el testigo de los alfareros alaveses que durante generaciones hicieron de su oficio un arte popular.

En su disertación, Blanka recorrerá la terminología cerámica respecto a lo popular, único, exclusivo, identitario, de diseño...  para que nos ayude a reflexionar sobre a qué objetos nos referimos en el siglo XXI cuando hablamos de cerámica popular y hacia dónde va evolucionando sin perder sus características formales y estéticas. 

La cita, el lunes 12, a las 19´30 horas en el Aula de la Fundación Vital (Dendaraba)
 

lunes, 5 de marzo de 2018

SAN PRUDENTZIO KOFRADIAREN EGUNA-DÍA DE LA COFRADIA DE SAN PRUDENCIO


2018ko martxoaren 4an San Prudentzio Kofradiaren eguna ospatu zen. Igandea argi eta eguzkitsu esnatu zen, giro atsegin horretan eta Kofrade Nagusiaren, Manuel Camacho Alameda,  ongi etorria jaso ondoren hasi ziren Armentiako Basilikan Kofradiak antolatutariko jarduerak: Juan Karlos Elizaldek, Gasteizko Elizbarrutiko gotzaina, meza eman zuen. Ondoren Kofradiako kideak, autoritateak eta gonbidatuak, txistularien musikarz lagundurik, Arabako Patroiaren monumentura abiatu ziren loreak eta aurreskua eskeintzeko. Segituan Patroiaren Etxean hamaiketako ederra dastatu genuen. Benetan goiza ederra Armentiako ingurunean!

El 4 de marzo de 2018, se celebró el Día de la Cofradía de San Prudencio. El domingo amaneció especialmente luminoso y apacible, en ese agradable ambiente y después de recibir la atenta salutación del Cofrade Mayor, D. Manuel Camacho Alameda, comenzaron los actos en la Basílica de Armentia: en primer lugar la misa, celebrada por el obispo de la diócesis de Vitoria, D. Juan Carlos Elizalde. A continuación los miembros de la cofradía, autoridades e invitados procesionaron bajo los acordes de los txistularis hasta el monumento del Patrono de las tierras de Álava, en ese lugar se le ofrecieron unos ramos de flores y un emotivo aurresku. Finalizó la mañana con un reparador lunch en las instalaciones de la Casa del Santo. Fue realmente una mañana muy gratificante en la que estuvieron presentes también varios representantes de la Entidad Celedones de Oro, como Luis López de Sosoaga, Asun Gorospe, Pedro Elosegi y Jesús Prieto Mendaza. Como nos comentó quien fuera durante años Cofrade Mayor, Francisco Egaña (¡quien no recuerda aquella Imprenta Egaña, que formó parte de las vivencias de tantos vitorianos!) la cofradia se refundó hace ahora 28 años recogiendo el testigo de la Cofradia de San Prudencio de la Colegiata de la Catedral Santa María. La devoción, como alavés, por San Prudencio de nuestro buen Egaña, le animó a trasladar la idea de crear una Cofradía de San Prudencio al entonces párroco de la basílica, D. Eleuterio Ocio. Al mismo le gustó la idea, y con el visto bueno del párroco, la ayuda del sacerdote D. Alberto González de Langarica y un numeroso grupo de vitorianos y vitorianas encabezados por D. Juan José Delgado, D. Miguel Ibabe, D. Ramón Alfaro, D. Agustín Arbex, Dª Eloisa Marina, Dª Ángela Ortíz de Zárate, D. Mateo Gil, D. Teodoro Rodríguez Zatón, Dª Ana María Villacián, Dª Rosa Esquide y Dª Encarnación Samaniego comenzó aquella andadura que ha llegado hasta nuestros días. 



VITORIA. LAS DOS HERMANAS. ANTONIO AMAT



Nire eskuetan lagun batek ipinitako liburuaren gaineko erreferentzia eman nahi dut. Liburuak XX. mendeko lehen erdiaren Gastezko bizitza-estilo baten ideian murgil egiteko balio dit. Eta giro politikora hurbildu nau, ordukora eta geroagokora ere, modu errazean, Antonio Amaten ildotik.
======..=====
Hace unas fechas un amigo me hizo llegar un libro escrito por un vitoriano radicado hace unos años lejos de nuestra ciudad. Su título es suficientemente significativo como para saber desde el principio qué nos vamos a encontrar en su interior. "Una ciudad: Vitoria; Un lugar: Las Dos Hermanas; Un personaje: Antonio Amat" 

En la contraportada del libro, a guisa de aperitivo, su autor Luis Rama - que se parapeta tras el seudónimo de Luis Avinareta- nos dice: 

"¿Conocen que entre 1953 y 1970 la sede central clandestina del PSOE del interior en la España de la dictadura estuvo situada a 65 metros de la Comisaría de Policía en Vitoria? ¿Saben que en una tarjeta de felicitación del PSOE en 1970, se hizo un homenaje a los Socialistas Revolucionarios con las caras de Antonio Amat, Pablo Iglesias y Largo Caballero?  

Y añade en su interior: "El centro geográfico que utilizó Antonio Amat para su continuada actividad
clandestina durante muchos años, no fue un caserío escondido en los bellos parajes alaveses del Valle de Aramayona, ni tampoco un zulo bajo un pabellón en la incipiente zona industrial, ni siquiera una buhardilla de las cientos existentes en las estrechas calles de "la alforja" de su zona medieval. El lugar elegido por Antonio para hacer su clandestino y eficaz cometido era el conocidísimo Bar Restaurante Las Dos Hermanas... 
Me ha parecido un libro muy interesante.


En la foto: Luis Rama, Antonio Amat, Joserra Aguiriano y, atrás, Alberto Aguiriano.

 (Autor de la entrada: Josemari Velez de Mendizabal)