domingo, 10 de agosto de 2025

GURE JAIAK - NUESTRAS FIESTAS

            


              Euskal Herri osoan —beste herrialdeetan bezalatsu— jairik ez da falta. Negu giroan ere asko badira ospatzen direnak, uda-garaian ez da festa gabeko egunik. Egun-argi luzeak eta gau epelak jendea etxe zuloetatik kanpora, kalera ateratzeko aproposak dira eta jai giroan bada hobeto.

            Udako jaietan erreparatzen badugu, hasi San Juan inguruko jaietatik eta irailaren azkenera arte ez da jairik falta gurean. San Juan aipatu dugu, udako solstizioa, eta gaur egun horrela deitzen diete: San Juan jaiak. Baina Euskal Herrian San Juan ezagutu aurretik udako solstizioko jaiak bazirela, bezperako suarekin eta erritoekin garbi adierazten da. Ama-lurrari begira egindako jaiak dira, eguzkia goren dagonean eta uzta heldu bidean, gaitz eta izurriteetatik babesteko eta mamu txarrak uxatzeko suak piztuko dira uzta ona izan dadin. Paleolito garaian ere ziur eguzki amandrea goren zegoenean ospatzen zutela borobilean egindako dantzaren batekin.

            Uztailaren hasieran Sanferminak ditugu Nafarroa aldean: Iruñean eta Lesakan, besteak beste. Bietan San Fermin dute gidaria eta bere izenean festa bikainak egiten dituzte. Ez dakit santuak heldu aurretik festarik bazen edo ez. Dena den, San Ferminek jai desordenatu xamarrak egiteko ere baimena ematen du. Santu hau gerritik gora baita santu; horrela azaltzen da bere figura, gerritik gorako bustoa. Iruñean, behintzat, zezenek dute fama; leku txarra hankarik gabeko santuentzat. Lesakan ere hankak finak behar —hanka arinak eta gaueko zurrutak eragindako balantzarik gabeko gorputza— Onin erreka bazterreko bi pareta gainetan dantza egin ahal izateko.

            Abuztuaren atarian San Inazio jaiak ere ospatzen dira leku desberdinetan, baina, batez ere, Azpeitian:  Iñigo Lopez de Loiola jaio zen herrian. Ignacio, “Ignatius” izena santuak berak jarri zion bere buruari.

            Abuztuaren hasieran Gasteizen ditugu Jaiak. Andra Mari Zuria mitikoa eta Zeledon mito berria ditugu Gasteizko jaietako zaindariak edo pertsonaiak. Jai guztiek dute, betidanik, sakoneko espiritualtasun bat eta antzina, gure asaba zaharrek ospatuko zuten bezala, —idurikatu nahi badituzu, gogoratu inoiz ikusitako tribu batetako dokumental bat, denak borobilean dantzan eta kantuan— batzuk errezoan Ama Birjinaren irudiaren atzetik eta besteak eromenean zerutik datorren Zeledon mitikoaren ondoan. Motiboak behar dira jaiak ospatzeko.

            Donostia aldean zain daude gasteiztarrek jaiak noiz amaituko. Zeledon zeruetara jaso orduko, “kañonazoa” bota eta Aste Nagusiari hasiera emango diote. Donostian ez omen da jairik gabeko egunik… fama hori dute. Beraz, ez da erraza jakitea zein den herriko zaindari hori, aste guztirako festa baimena ematen duena. Kanoiarekin jaiak hasteko militar kutsuko santuren bat izango dute zaindari —Izan ere, badute danborrada izenarekin militar irudiko jaia, Napoleonen tropen parodia-jaia bada ere—. Donostian lehenengo jaiak ospatzen dituzte eta gero gogoratzen dira Koruko Andra Marirekin. Festak abuztuaren 9an hasiko dira eta 14an abestuko diote salbea Andra Mariari. Ama Birjinaren eguna 15ean da eta 16an festak amaitzen dira. Koruko Andra Mariren jatorria ez da segurua. Batzuek diote elizako koru bazterrean aurkitu zutela eta beste batzuek, berriz, Donostiako arrantzale batzuk itsasoan aurkitu zutela. Donostiarrek eta, batez ere, arrantzaleek debozio handia diote Andra Mari honi.

            Bilbon, aurten, abuztuaren 16an hasten da Aste Nagusia —honek erreleboetako jai-korrika saioa ematen du: Gasteizen 9an amaitu eta Donostian 9an hasi; Donostian 16an amaitu eta Bilbon 16an hasi. Aspaldiko “non stop dance” abestia gogorarazi dit—. Seguru nago, Bilboko jaiak ere abuztuko Andra Marirekin lotura dutela, itsasoko portua izanik, baina, hala ez bada, hor daukate Begoñan  beste Amatxu bat. Abuztuko Andra Marietan leku askotan egiten dira jaiak. Bilbon balkoira irteten dena andra “Mari” da, andra “Mari-jaia”, festa guztien erregina; santuak Euskal Herrira etorri aurrekoa, euskaldunon garai bateko jainkosaren ordezkoa.

            Mito erlijiosoak edo mito ez erlijiosoak —ez zait profanoak deitzea gustatzen, denak baitira sakratuak eta espiritualak, mitoak diren neurri berean— gure jaietako ikurrak dira. Bai antzinako gure mito zaharrek eta ondoren ezarri zizkigutenek balore batzuk badituztela ezin uka eta, festa-giroan gaudenean ere, gogoratzekoak direla: elkarrekintza, elkar-jolasa, jana eta edana partekatzea, dantza, errespetua eta umore ona.

            Orria bete zait eta ezin izan dut ipar aldeko jaiei buruz ezer idatzi. Barkatu! Hurrengoan.




En toda Euskal Herria ­­­­­­­­­­—como en la mayoría de las comunidades­­­—nunca faltan las fiestas. Si en el ambiente invernal son muchas las celebraciones, en el ambiente estival no hay día que no se celebra alguna fiesta. Los largos días de luz solar y noches templadas hacen que la gente salga al exterior, a la calle y si el ambiente es de fiesta, mucho mejor.

            Si nos centramos en las fiestas de verano, desde Sanjuanes a finales de septiembre las fiestas están aseguradas en Euskal Herria. Hemos nombrado a San Juan, solsticio de verano, y hoy en día se les llama de esta manera: Fiestas de San Juan. Sin embargo, en Euskal Herria antes de que se le conociera a San Juan, las hogueras de la víspera de San Juan y los ritos a su alrededor nos advierten con claridad que ya existían fiestas del solsticio de verano en nuestra tierra. Son fiestas dedicadas a la madre tierra “Ama-lur”, cuando el sol está en lo más alto y la cosecha en su punto más álgido. El fuego y los ritos a su alrededor intentan proteger  la tierra y la cosecha de todos los riesgos atmosféricos, de plagas y de malos espíritus, para que la cosecha sea buena.  Estoy seguro de que en el paleolítico también celebraban la fiesta, cuando el sol, “eguzki amandrea”, se situaba en lo más alto del cielo, bailando y cantando en una coreografía circular.  

            Al comienzo de julio, se celebran los Sanfermines tanto en Pamplona como en Lesaka. San Fermín es el guía de las dos localidades y en su honor celebran unas fiestas de mucho renombre. No sé si antes de llegar el santo a Pamplona (S. XII) se celebraba alguna fiesta. De todas maneras, es un santo que permite ciertas licencias en las fiestas de su devoción, ya que es un santo de la cintura para arriba; su imagen es un busto. En Pamplona tienen fama los encierros de toros. No es un lugar muy apropiado para los santos que no tienen pies. También en Lesaka hace falta pies ligeros, ­—pies ligeros y un cuerpo sin balanceos de los tragos del día anterior— para poder bailar en los dos pretiles a ambos lados del río Onin.

            En las puertas de agosto se celebran las fiestas de San Ignacio en diferentes localidades y, especialmente, en Azpeitia, donde nació Iñigo López de Loyola. Fue él mismo quien adoptó el nombre de Ignacio, “Ignatius” estando estudiando teología en Paris.

            A comienzos de Agosto son las fiestas de Vitoria-Gasteiz. La mítica Virgen Blanca y el mitificado Celedón son los protectores o personajes de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. Todas las fiestas tienen desde los tiempos remotos una espiritualidad honda. Como cuando celebraban nuestros antepasados, —Puedes traer a la memoria algún documental de alguna tribu actual por el mundo, bailando y cantando en un círculo cerrado— unos en procesión, rezando detrás de la imagen de la Virgen, y otros en pié, en una absoluta locura junto al Celedón que viene del cielo y aterriza en la plaza.  Hacen falta motivos para celebrar fiestas .

            En San Sebastián están esperando el fin de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. Para cuando a Celedón suben hacia el cielo, dará comienzo la Aste Nagusia con un cañonazo.  En San Sebastián tienen la fama de que no existe día sin una fiesta. Por lo tanto, no es fácil saber quién es ese o esa protector/a que da permiso para las fiestas de toda una semana. Para dar la salida a las fiestas con un cañonazo, será algún militar el guía; —y es que ya celebran otra fiesta de talante militar como es la tamborrada, que ya se sabe que no es más que una parodia de las tropas de Napoleón—. En Donostia primero celebran las fiestas y luego se acuerdan de la Virgen. Este año las fiestas comienzan el 9 de agosto y el día 14 le cantarán la salve a la virgen del Coro. El día 15 es el día de la Virgen y el 16 se terminan las fiestas. No se conoce muy bien el origen de la Virgen del Coro. Unos dicen que la encontraron en un rincón del coro de la iglesia y otros que la encontraron unos pescadores en el mar. Tanto los donostiarras como los pescadores son muy devotos de esta Virgen.

            Este año en Bilbao comienza la Aste Nagusia el 16 de agosto —Esto se parece a una competición de fiestas a relevo: el día 9 terminan en Vitoria-Gasteiz y el día 9 comienzan en Donostia; en San Sebastián terminan el 16 y en Bilbao empiezan el 16. Me recuerda aquella canción de hace ya tiempo, que se titulaba: “Non stop dance”—. Estoy seguro de que las fiestas de Bilbao también están en relación con la festividad de la Virgen de agosto, siendo una ciudad con puerto de mar. Pero si no es así, está también la “Amatxu” de Begoña. El 15 de agosto, la Virgen de la Asunción, se celebran fiestas en muchas localidades. La señora que sale al balcón, anunciando las fiestas, es Mari, Mari-Jaia, la reina de todas las fiestas, anterior a la venida de todos los santos a Euskal Herria; la sustituta de la genuina diosa Mari de los vascos.

            Los mitos religiosos y los no religiosos —no me gusta llamar profanos, porque todos ellos son sagrados y espirituales en cuanto son mitos—son las imágenes de nuestras fiestas. Tanto los mitos ancestrales como los posteriores que de alguna manera nos infiltraron, no podemos negar que todos ellos nos aportan valores que deberíamos de tener en cuenta cuando estamos imbuidos en nuestro ambiente festivo: Acción conjunta “auzo-lana”, juego colectivo, participación en las comida y también en la bebida (por qué no), el baile colectivo, respeto a todos y a todo y, sobre todo, buen humor.

            No puedo comentar sobre las fiestas de Iparralde, Euskal Herria, porque me paso de caracteres. ¡Barkatu! Habrá otra ocasión.

 

¡FELICES FIESTAS!

Testua: Iñaki Lasa Nuin

Argazkiak: Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario