Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Donnay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Donnay. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2020

CON EL ALAVES EN EUSKERA / ALAVESAREKIN EUSKARAZ

Alfredo Donnay Urrezko Zeledona izan zen, 1975ean. Eta 2018 gure elkarteak oroitzapen-ekitaldi bat eskaini zion. Ekintzen artean, Donnayk konposatutako Alavesaren Himnoa euskaratzea erabaki zen eta baita hala egin ere. Orain ETBk erreportaje txiki bat eskaini dio ekimen hari eta gure blog honetatik hedatzen dugu,  irakurleak zuzeneko informazioa eduki dezan. 

Hizkuntza normalkuntzarako urrats guztiak beharrezkoak direla uste dugunez, aurten ere beste bultzada bat eman nahi diogu himnoaren euskarazko bertsioari, gaztelerazkoarekin batera abes dezakegun.

Alfredo Donnay fue Celedón de Oro en 1975, y en 2018 le dedicamos una serie de actividades en orden a recordar la figura de quien fue autor, entre otras composiciones, del Himno al Deportivo Alavés. Y en Celedones de Oro decidimos traducir al euskera dicho himno, y darlo a conocer a la sociedad alavesa en general.  Ahora ETB ha querido hacer un pequeño reportaje sobre tal acción y hemos recogido el vídeo que lo compartimos con nuestros lectores.

Son necesarias todas las acciones encaminadas a la normalización lingüística de nuestra sociedad. En Celedones de Oro trabajamos por y para ello.

                                               Ver vídeo ETB (Gure Kasa)

                                       Ver vídeo Himno Deportivo Alavés, en las dos versiones







jueves, 8 de noviembre de 2018

DONNAY HOMENAJEADO - DONNAY OMENDUA


Egundoko giro alai eta itxaropentsuarekin ospatu zen atzo Gasteizen Alfredo Donnayren gaineko gomuta-ekintza, Urrezko Zeledonek antolatua. Dendarabako Vital Fundazioaren Aretoa jendez lepo zegoen arratsaldeko 8etan. Gasteiztarrek ederki ondo erantzun zioten deialdiari eta Donnay zenarekiko begirune eta sentimendua nolakoa den garbi geratu zen.

Urrezko aldizkariaren bigarren zenbakia aurkeztu zen, Donnayri eskainia. Aurkezpenean, testuaren egilea den Jose Mari Bastida "Txapi"k hitz egin zuen, biografiaren gaineko zertzelada batzuk emanez. Aurretik, Josemari Velez de Mendizabal Urrezko Zeledonen presidentea, Estibaliz Canto Gasteizko Kultura zinegotzia eta Josune Albizu Vital Fundazioaren zuzendaria mintzatu ziren.

Jarraian Alfredo Donnayren biloba den Alfonso Donnayk sendiaren izenean egin zuen berba, eskerrona azalduz.

Eta azkenik, arlo musikalari ekin zitzaion. Ekitaldirako apropos sortutako laurogei abeslari inguruko talde batek Donnayren hiru abesti eskaini zituen, publiko osoaren parte hartzearekin. "Solar Alavés", "Barrio de San Martin" eta "Deportivo Alavesaren Himnoa" izan ziren aukeratuak. Lehen biak Txapik eta Jesus Moraza txistulariek lagundu zuten. Himnoa, berriz, Arturo Goikoetxea pianojoleak. Azken hau, gainera, bi bertsiotan kantatu zen: gaztelaniaz eta euskaraz. Euskarazko bertsioa, Josemari Velez de Mendizabalek itzulia da eta Sabin Salaberrik armonizatua.  Ekitaldia hasi aurretik euskarazko kanta grabatu egin zen, aurrerantzean egingo den dibulgazio masiborako, sare sozialak eta medioak aprobetxatuz. Grabazioaren kopia bat Deportivo Alavesari ere helaraziko zaio.
Ascen y Ricardo, hija e hijo de Alfredo Donnay, con dos nietos.


Ayer por la tarde el Aula de Cultura de la Fundación Vital registró un lleno hasta la bandera, motivado por el homenaje que Celedones de Oro había preparado en torno a la figura de Alfredo Donnay, el gran bardo alavés, con motivo de celebrarse el centenario de que comenzara a escribir sus composiciones. Quedó demostrado una vez más que Alfredo Donnay es una pieza importante de la cultura alavesa.

En primer lugar se presentó el número 2 de la revista Urrezko, dedicada a recoger la biografía y obra de Donnay. Habló sobre el biografiado el autor del texto, José Mari Bastida "Txapi". Así mismo intervinieron, Josemari Velez de Mendizabal presidente de Celedones de Oro, Estibaliz Canto Concejala de Cultura del ayuntamiento gasteiztarra y Josune Albizu directora de la Fundación Vital.

Tras ellos tomó la palabra en nombre de la familia de Alfredo Donnay su nieto Alfonso Donnay, quien agradeció a todos los presentes el haberse adherido al homenaje que se estaba tributando a su abuelo. Leyó unos trozos de una reflexión de éste.

Y por fin se pasó a la parte musical. Un coro formado para la ocasión, y compuesto por unas ochenta personas, subió al estrado y bajo la dirección de Arturo González de Lopidana interpretaron tres canciones de Donnay. En dos de ellas - "Solar Alavés" y "Barrio de San Martin"- acompañaron al txistu el citado José Mari Bastida "Txapi" y Jesús Moraza. En la tercera - "Himno al Deportivo Alavés"- hizo lo propio al piano, Arturo Goicoechea.

Como ya era sabido, por decisión de Celedones de Oro, el himno deportivo compuesto por Donnay ha sido traducido al euskera, labor que ha llevado a cabo Josemari Velez de Mendizabal, habiéndole  armonizado, en base a la melodía tradicional, Sabin Salaberri. Previamente al homenaje, el coro grabó la versión euskérica del himno para su posterior divulgación masiva, a través de redes sociales, medios de comunicación, etc. Una copia de la grabación se pondrá en manos del Deportivo Alavés.

VER LA ACTUACIÓN DEL CORO EN: 


Argazkiak: Urrezko Zeledonak

lunes, 5 de noviembre de 2018

ALFREDO DONNAY: URREZKO


Alfredo Donnay dugu Urrezko aldizkariaren protagonista berria. Ehun urte betetzen dira 2018an, Gasteizen jaiotako bardoaren lehen abestiak publikoki kantatu zirenetik eta aukera paregabea iruditu zaigu Donnayrengana itzultzeko, bere izen eta lanaren testigantza berreskuratuz. 

Ez da lehen aldiz Urrezko Zeledonek omentzen dutela 1975ean golardoa jaso zuen kidea. Aurretik ere izan dugu gogoan, modu xumean izan bazen ere,  baina oraingo honetan era bereziz oroitu nahi da. Lehen lehenik, aldizkari honen bitartez hedatu gura dugu Donnayren irudi zabala. Eta Jose Mari Bastida "Txapi" – 1991ko Urrezko Zeledona- arduratu da omenduaren biografia txikia prestatzen. 

Aldizkariaren ale berri hau Vital Fundazioaren Aretoan (Dendaraba) aurkeztuko da azaroaren 7an, arratsaldeko 8etan, publikoari irekita izango den ekitaldian.


La revista Urrezko nos presenta a un nuevo protagonista: Alfredo Donnay. En 2018 se cumplen cien años desde que el bardo vitoriano escribió sus primeras canciones, y nos ha parecido que se trata de una gran oportunidad para recordar su nombre y obra. 

No es la primera ocasión que Celedones de Oro homenajea al compañero que recibió nuestro galardón en 1975. Ya antes se le había dedicado un sencillo acto de recuerdo, pero este año lo hacemos de forma especial. Para comenzar, hemos abierto las páginas de Urrezko a recordar su biografía con un repaso a sus composiciones más populares, trabajo que ha sido llevado a cabo por José Mari Bastida "Txapi", Celedón de Oro 1991. 

La revista se presentará en el transcurso de un acto abierto al público que el miércoles 7 se llevará a cabo, a las 8 de la tarde, en el Aula de la Fundación Vital (Dendaraba)

domingo, 28 de octubre de 2018

MOLINO DE LEGARDAGUTXI / LEGARDAGUTXIKO ERROTA

Donnayren emaztea, Legardagutxin (Donnayren argazkia)
Urrezko Zeledonak ekitaldi berezi bat eratzen ari dira azaroaren 7rako, noren inguruan eta Arabako bardotzat hartuta izan den gizonarenean: Alfredo Donnay, Urrezko Zeledona 1975. Dagoeneko, txoko honetara hurbiltzen den irakurleak badu ekitaldiaren berri eta baita bertan Donnayren abesti batzuk kantatuko direla jakin ere. Gaurkoan, beste kanta baten gaineko informazioa eman nahi dugu. 

Gutxi izango dira Araban Legardagutxiko errotari abestu ez diotenak, Donnayren poema eta melodiari esker. Legardagutxiri buruz Venancio del Valek - Urrezko Zeledona 1966- idatzi zuen 1986an El Correo Español-El Pueblo Vasco egunkarian eta bere osotasunean aldatzen dugu hona. Bestalde, abestiaren hitzak eta partitura ere irakur daitezke.

Celedones de Oro están organizando para el 7 de noviembre un acto especial alrededor de la figura de Alfredo Donnay, Celedón de Oro 1975. Los habituales lectores de este blog ya tienen información de lo que se está programando, que incluye un pequeño festival con algunas de las canciones del bardo alavés. Hoy traemos información acerca de otra canción, en principio no incluida en el programa del día 7.

Pocos habrá en Álava que no hayan cantado al viejo molino de Legardagutxi, gracias al poema y melodía de Donnay. En 1986 Venancio del Val - Celedón de Oro 1966- escribió sobre Legardagutxi en el periódico El Correo español-El Pueblo vasco, y hemos querido traer a este rincón aquel artículo. Igualmente aparecen la letra y partitura de "Viejo molino".
Fotografía: Agueda Monreal, mujer de Alfredo Donnay, en la presa del molino de Legardagutxi (foto hecha por Alfredo Donnay)

jueves, 25 de octubre de 2018

DONNAY Y CASA CURAL DE VÍRGALA


Birgaragoien

Abel Lopez de Agiletak ondoko idazkia bidali digu, Alfredo Donnay gogoratzen ari garen esgun hauetan bardoaren gaineko zertzeladak aberasteko. Abelek bertatik bertara ezagutzen ditu Birgaragoien inguruko bazterrak eta, Donnayren artikulu batean oinarrituta, berak ere egiten du jauzia atzerantz eta bere oroitzapenak azaltzen dizkigu. Eskerrik asko, Abel.

El amigo Jose Mari Bastida "Txapi" me envió amablemente un artículo publicado por Alfredo Donnay en la Revista Celedón del año 1962, posteriormente publicado también en la revista Vida Vasca de 1966 (nª 43), en el que relata una breve excursión que realizó el bardo alavés al pueblo de Vírgala Mayor, donde estuvo viviendo y trabajando durante unos meses. Es un artículo nostálgico en el que Donnay nos muestra, en breves y cariñosas pinceladas, los recuerdos que le produce su visita a Vírgala Mayor. Para hacer esa breve excursión, el poeta ha cogido el "trenico" de Vitoria hasta Maestu (el inolvidable ferrocarril Vasco-Navarro), y desde allí ha dirigido sus pasos, caminando, hasta el pueblo del que tan gratos recuerdos conserva.

Donnay nació en Vitoria, pero estuvo trabajando como ebanista, entre el año 1921 y 1922, en la fábrica de muebles que tenía Sixto Arrieta en Vírgala Menor, (junto a la central eléctrica que tenía Arrieta.) Pero en ese tiempo estuvo viviendo, como inquilino, en la casa cural de Vírgala Mayor, pues además de la vivienda del cura contaba con otra que se solía alquilar a trabajadores, como es el caso de Donnay, o a pastores.

Donnay tiene una canción famosísima, y muy cantada por todos los alaveses, que empieza así: "Blancas como palomas se ven la casas allá en la aldea/salen del campanario notas de bronce que hasta mí llegan/ " Pues bien, esa canción la compuso Donnay estando en Vírgala, cuando desde la Casa cural veía el pueblo de Apellaniz, y las bandas de palomas que llegaban en otoño sobre ese pueblo.

Alfredo Donnay

En el artículo hay algún dato curioso, y que yo recuerdo habérselo oído a mi abuelo Félix. Que el asfalto de la fábrica de Atauri se llevaba a Vitoria en carros de mulas, y que para subir el puerto de Azáceta había que ayudarlas con parejas de bueyes que, a veces, ponían los vecinos de Vírgala. También se refiere Donnay a una piedra que se encuentra en el dintel de la puerta de entrada al cementerio de Vírgala Mayor, como advertencia para todo el que entra. La piedra dice en latín: "Hodie mihi, cras tibi", que se puede traducir como "Hoy me ha tocado a mí, pero mañana te toca a ti".

Es curioso también que desde la Cruz del Pañuelo de Maestu describe a Apellaniz como un pueblo vetusto, gris y frío. En cambio, a Vírgala Mayor la llama "la Bella" y con "blancuras de pueblo andaluz". Al llegar a Vírgala Mayor, y desde la fuente que está a la entrada junto a la carretera, Donnay contempla la casa cural, y dice "que fue nuestra vivienda". Desde la casa, se dirige al manantial que abastece de agua a los pueblos cercanos. Se refiere al manantial o fuente Iturrioz, que está junto a la carretera que baja de Azáceta, a la salida del pueblo. De ahí, atraviesa la carretera y coge el camino que se dirige a las landas de Atxoste, pero enseguida sube hasta Campanoste, para contemplar el pueblo a sus pies, y el riachuelo que baja desde Aguas-Anchas, y que Donnay llama "arroyuelo de aguas puras de manantial."

En la fotografía de la segunda página es interesante fijarse en el estado en que se encontraba, en aquellos años, la casa cural, con su imponente alero en el tejado, la casa rodeada de paredes medio tiradas, sin el cierre de hormigón y escaleras que tiene hoy en día. Merece la pena fijarse en la puerta de piedra de sillería, con arco de medio punto, que se ve en la esquina-este de la casa, que era la entrada a la capilla de San Joaquín y Santa Ana, construida por Joaquín López de Vicuña en el siglo XVIII. En esa capilla se daba misa en invierno, y se enseñaba la catequesis a los niños. Nuestros abuelos aprendieron a hacer de monaguillos en esa capilla.

Para acabar con este sencillo homenaje a Donnay, hay que recordar que en su juventud fue un destacado militante anarquista, que transmitió sus ideas políticas al médico de Maestu, el famoso Isaac Puente, detenido y fusilado probablemente cerca de Pancorbo en setiembre de 1936. Entre 1925 y 1928 el médico Puente estuvo viviendo también en Vírgala Mayor, como inquilino en la casa que Sixto Arrieta tenía, y que en la fotografía se ve después de la casa cural.

Se da la circunstancia de que la mujer de Donnay, llamada Águeda Monreal, padecía de artritis, por lo que tuvo muy estrecho contacto con Isaac Puente, cuando Donnay vivía en la casa cural de Vírgala y Puente vivía todavía en Maestu, en un piso de la que fue después Casa Consistorial. Esta relación se mantuvo entre los años 1921 y 1922, por lo que parece seguro que no llegaron a vivir juntos en Vírgala Mayor, ya que Puente no figura como vecino de Vírgala hasta 1925. De ese contacto estrecho con Donnay y con los obreros ferroviarios que trabajaban en el Ferrocarril vasco-navarro, Puente, que era de familia tradicionalista carlista, fue adquiriendo las ideas anarquistas.

Un saludo a todos los lectores de este blog de los Celedones de Oro.

Eskerrik asko denoi


                                                                                                         Abel López de Aguileta Quintana


domingo, 21 de octubre de 2018

TE ESPERAMOS / ZURE ZAIN GAUDE

Azaroaren 7a atartean daukagu eta Alfredo Donnayrentzat prestatzen dihardugun omenaldia hatzekin ikutzen ari gara. Ezaguna den moduan, egun horretan Vital Fundazioaren Aretoan (Dendaraba) Urrezko aldizkariaren bigarren zenbakia aurkeztuko da eta horren ondoren, Donnayren hiru abesti kantatuko dute, bertara joandakoek. Eta hiru horietako bat "Deportivo Alaves"aren himnoa izango da, lehen aldiz gure bi hizkuntzetan abestuta. Urrezko Zeledonek euskarara itzuli dute eta Arabako futbol zaleei dago eskainia .

El día 7 de noviembre está cercano y con él nos llega el homenaje a Alfredo Donnay, que Celedones de Oro viene anunciando desde hace algún tiempo. Ese día nos reuniremos en el Aula de la Fundación Vital (Dendaraba) y se realizará la presentación del nº 2 de la revista Urrezko, que recoge la biografía resumida del bardo alavés. Tras ello el público allí presente será invitado a interpretar tres canciones de Donnay, en coro dirigido por Arturo Gonzalez de Lopidana. Una de esas canciones será el "Himno al Deportivo Alavés" que se cantará en su versión original en castellano, y por primera vez en euskera, ya que Celedones de Oro han creido oportuno traducirla.

Aquí tenemos la partitura y las letras del himno, para que quien lo desee pueda cantarlo en la cita en Dendaraba.

Bravo equipo albiazul
que resurges potente otra vez,
recordando la gloria
de aquel gran Deportivo Alavés.
Vitoria ha puesto en ti
su esperanza y su gran ilusión,
de que llegues a ser
de tu grupo algún día campeón.

Ánimo pues, valiente Deportivo.
Ánimo pues, con entusiasmo hay que luchar
para lograr de nuevo aquellos triunfos
que dieron gloria al equipo y la ciudad.
Ánimo pues, valiente Deportivo,
poned coraje y nobleza al pelear.
Vitoria entera te aplaude y te acompaña
para poder el gran triunfo alcanzar.


(Alfredo Donnay)

Deportivo goazen,
kementsua zuri-urdinez,
aintza zuri, Alavesa
gaurregun, iraganean lez.
Gasteiz osoa dago
zutaz harro ta itxarodun
ekinaren bidez
berrizan zaitezen txapeldun.

Bultza gogoz, aurrera Deportivo
bultza gogoz, sekula amore eman gabe
ihardunean garaipenaren bila

zure loria haziz ta hirikoa ere.

Bultza gogoz, aurrera Deportivo
etsi barik borrokatu zelaian,

Gasteiz hiriak txaloz babesten zaitu
Araba osoak zaitu bihotzean.

(Urrezko Zeledonak)