Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de junio de 2021

GORA SAN JUAN!!!


La noche del 24 de junio es mágica en el imaginario vasco. Cruzamos el solsticio de verano y el sol ha llegado a su máxima altura. Es la hora de las hogueras, en ambiente familiar o rodeado de los amigos en alguna fiesta preparada al efecto. Es el momento de creer que existe un nexo entre el hombre y la mujer, con el cosmos, la tierra y la naturaleza. Es cierto, porque al fin y al cabo somos naturaleza. Fuego, agua, aire, sol, luna, estrellas...Todo eso somos.

El socio de Celedones de Oro Iñaki Lasa nos describe en las líneas que siguen el significado de todo lo anterior. Eskerrik asko, Iñaki.

 =====..=====

      Ekainaren 24. Gehienetan egunez bero eta gauez giro goxoa. Euskal Herriko bazter askotan festa eta jaia.

      Udako solstizioa. Eguzkiak jo du gailurra eta jarri zaigu buru gainean. Ederki berotzen du kaxkarra eta berotuko du ederki udara guztian, baina ez da gorago igoko, baizik eta beheranzko bidea hartuko du, abenduko solstizioan mendi-leporaino jaitsi arte. 

      San Juan bezpera gau magikoa. Mendi, baserri eta herrietako plazetan su mardulak piztuko dira eta suaren inguruan izango da musika, dantza eta festa, Indioen tribu batean sua edo totem baten inguruan egiten duten antzera. Sua hondartzan bada berriz, izango da gazte koadrilarik ere “botelloi” baten inguruan. Ze nolako aukera eta gau-giroa!

      Ohiturak ohitura, batzuk ongi gordetzen ditugu gure gozamenerako eta ongi pasatzeko benetan egokiak direnean. San Juan bezperako gaua, gau goxoa, beroa, neska-mutilen jolas-algaren giro aparta. Gabonetan, neguko solstizioan berriz, kalean edo etxean, familian, lagun giroan, supazterrean epelean eta beti kontsumo bideetan lepo, opariak opari.

      Solstizioa: eguzkiari begira sua, ura, magia (San Joanetan lizar makilak edo eguzki-loreak ateetan. Olentzero, subil-enborra sutan, ur bila gauerdian iturrira eta antzeko magia kontuak) zenbat aldiz adierazi edo eman digute elementu hauen berri antropologoek. Egia da pertsona batzuk jakin badakitela, entzun  dutela gai honen inguruan hainbat aldiz, baina … zer? Joxe Migel Barandiaranetik  hasita hainbat ikertzailek jaso izan dituzte ohitura zaharrak. Hauei esker, ahoz aho, belaunaldiz belaunaldi gorde dutenaren berri iritsi zaigu guri ere zerbait. Baina … zer?

      Gaurko gizakia adimen-arrazoinduaren  garaiko gizakia da. Arrazoimeneko maila batean bizi da eta ez da Leze-txikin bizi izan zen Kromañon gizaki hura.

      Udako edo neguko solstizioko ohituren berri zerbait badugu. Ohitura horien zergatia jakin nahiko genuke. Zergatik sua, ura eta gainontzeko magiak? Behar bada, naiz eta bide enpirikoak ez izan, intuizioz bederen, erantzunak aurkitzen saiatu beharko genuke.

      Solstizioko elementuei buruz (sua, ura, magia ,…) azalpenak eman izan dituzte: argia, berotasuna, gardentasuna, bizia, elementu garbitzaileak, e. a. Baina nik haratago joan nahi nuke, gizakiak elementu hauekin izan duen loturetaraino.

       GIZAKIA, KOSMOSA, LURRA ETA NATURA
       Burgosko Atapuercako indusketekin oroitzen naiz une honetan. Duela milioi bat urtetako gizakiaren aztarnak aurkitu omen dituzte. Hobeto esanda, aurregizakiarenak. Zer ote zuen gizaki hark gaurko gizakitik? Oraindik guztiz zutik ibiltzeko gauza ez zen gizakia.

       Hainbat ikerlariek (antropologoek, espeleologoek, psikologoek e.a.) gizakiaren eboluzioari buruzko ikerketak egin dituzte eta gehienak ados daude lehen gizakiak naturarekin zuen loturaz mintzatzerakoan. Natura aipatzen dugunean kosmosa ere bertan sartzen dugu (eguzkia, ilargia, izarrak) eta eguratsa magikoa ere bai (tximistak, trumoiak, haizeteak, euriak, kazkabarrak, …)

       Lehen gizaki hark ez zuen bere burua naturatik at ikusten, naturako parte bezala baizik. Izan ere, bere burua bera bezala ikusteko gaitasunik ere ez bai zeukan. Bera eta natura bat ziren. Masa bat, gorputz bat (Bere nortasunaren kontzientziarik gabe). Geroago, (milaka urtetako prozesua) “bere buruaren jabe”, bera gizaki bezala bazela konturatzen hasi bazen ere, ez zuen naturatik kanpo ikusten bere burua. Horregatik naturarekin bat izaten jarraitzen zuen. Naturarekin erabat lotua zegoen, magiazko lotura baten bidez lehenik eta mitologiazko lotura batekin ondoren. Bitartean milaka eta milaka urte pasa ziren. Baina, baita ere esan behar da, bere buruaren jabe, bere nia (egoa) sendotzen zihoan heinean, naturatik banatzen, aldentzen hasi zela.

       

Gizakia erdigune bihurtu denetik, adimena eta bere arrazonamendua zentro bezala hartu dituenetik, badirudi naturaren beharrik ez duela sentitzen, zoritxarrez. Bera eta bere garapen intelektuala nahikoa ditu. Horrela bizi gara mundu gaixo honetan! Gaurko gizakia kosmosa, lurra, natura, … beharrezkoak ez balitu bezala bizi da. Nolako astakeria!! Ondorioz, ahaztu egin zaigu funtsean zer garen. Baina ez diezaiogun adimenaren garapenari kulparik bota. Adimena, arrazonamendua gizakiak eboluzioan lortu duen tresnarik ederrenetakoa da. Baina, tresna bat. Tresna  zoragarri honek berarekin ekarri du nortasun faltsua (nia, egoa) eta adimena kudeatzea oso zaila da.

       Gaurko gizakiak, gezurra badirudi ere, duela milioi bat urtetako aurregizakiak zuen lotura berdin berdina du bere sakonean naturarekin, eguzkiarekin, ilargiarekin, izarrekin, … Nahiz eta aspirinak hartu buruko mina kentzeko. Errealitate hau onartzen ez duenak ez daki arnasten duen aireari esker dagoela bizirik. 

       Beraz, sua, ura, airea, eguzkia, ilargia, izarrak, … den dena gure parte da eta ez da posible hauen besarkada gabe bizitzea. Egokiago esanda, “gure parte” kendu beharko genuke eta dena da (gu barne) esan.

       Bai, ospatu, poztu, goxatu gure ohiturak, baina ez ahaztu ohitura hauek gure aurrekoen ospakizun sakonak eta sakroak direla eta guk ere euren antzera badugula zer ospatu: eguzkiaren argia, berotasuna, energia, alaitasuna, … Bizi sakonki San Juanak!!!

Testua: Iñaki Lasa Nuin 
Argazkiak: Aiurri,  Asier Elorza, la noticia.com

martes, 23 de junio de 2020

EL DIA DE SAN JUAN EN LA ETNOGRAFIA ALAVESA - SAN JUAN EGUNA ARABAKO ETNOGRAFIAN


Gaur San Juan eguna, betiko egun harrigarria, batez ere baserri-kontzeptu batetik aztertua. Arabako etnografiaren patriarkatzat hartu zen zen Gerardo Lopez de Gereñuk ederto ondo azaldu zuen egun honetako ohituraren nondik norakoa. Behean lan baten apunte batzuk jartzen ditut, egun zeharo desagertuta daudela adierazita.


Bajo el titulo de “Tradiciones Populares. Vírgenes y santos abogados en algunas aldeas alavesas” (Munibe. 1971) el patriarca de la etnografía alavesa, Gerardo Lopez de Guereñu Galarraga, nos dió a conocer – entre otros- las costumbres que el día de San Juan aún permanecían vivas allá por finales de los años sesenta de la pasada centuria. He aquí, tal como lo describió López de Guereñu en el citado trabajo:

Uno de los santos más populares del calendario. Dejando a un lado las costumbres que no guardan relación con lo que pretendemos explicar, daremos algunos detalles acerca de la mediación que se le atribuye en la curación y preservación de varias enfermedades. 

En Peñacerrada este día se llevan cestaños con flores a la iglesia durante la misa para bendecirlas, lo que hace el señor cura después de dicha misa; estas flores las guardan como sacramentales con poderes curativos. 

De Contrasta nos comunican: “Esta mañana de San Juan se recoge la olorosa flor de la malva y blancos ramos de sabuco en flor,  con todo lo cual se hace un bello manojo que, llevado ese día a la iglesia, es bendecido por el sacerdote después de la santa misa; esto, según se dice, tiene una gran virtud medicinal y es cosa que no deja de hacer ningún vecino” (Relato de Higinio San Vicente)

La flores recogidas el día de San Juan ahuyentan los malos espíritus" (Lagrán) 

En los pueblos del valle de Ayala, los pastores cortan un árbol la mañana de San Juan, lo plantan en medio de las corralizas y los rebaños quedan preservados de todo género de enfermedades. 

Colocado elorri arantza (espino albar) en dinteles de cuadras y establos, no caerán centellas en ellos (Aramayona) 

Tomando la “rociada de San Juan” se cura el reuma (Santa Cruz de Campezo) 

Para curar el catarro es bueno tisanas de flores de malva o sabuco bendecidos por San Juan. También el cocimiento de estas flores es eficaz para la vista (Peñacerrada) 

Contra el mal de riñones; atarse antes de amanecer el día de San Juan un junco sobre la carne afectada (San Román de Campezo) 

Suben las mozas a la fuente de Lecucho a beber agua para que no les duela la cabeza (Apellaniz)de la noche de San Juan 

Desde las doce hasta la una de la noche de San Juan, el rocío de los trigales y el agua en general tiene virtud contra la sarna. Las personas que padecen esta molesta dolencia se echan desnudos en los trigales y los animales son bañados en el agua de los pozos. Asimismo suele recogerse el agua del rocío durante la misma hora, sirviendo para la curación de diversas enfermedades (Añes, Cripán, Quintana etc) 

“Al que coge la hierba de la verbena de San Juan no le picará la culebra, ni sabandija, ni bicho que le haga mal” (Ayala) 

Lo mismo dicen en Llodio, formando con varias clases de hierbas un manojo antes de salir el sol y colgándolo todo en la mejor habitación de la casa. 

También es bueno el rocío para no tener calor en todo el año (Labastida) Para evitar la pereza (Amárita) y para que nada falte en la protección de San Juan, diremos que en Erbi procuran las mozas ser la primera en lavarse esa mañana en la fuente para así encontrar novio.


Transkripzioa eta sarreratxoa: JMVM
Argazkia: aiurri.eus

viernes, 23 de junio de 2017

SAN JUAN GAUA/ NOCHE DE SAN JUAN


                                                                                     Fotografía El Correo

NOCHE DE SAN JUAN.  FUEGO Y AGUA COMO ELEMENTOS PURIFICADORES.
Publicado en el diario El Correo el 23-6-2017
Gizakia gizakia denetik  sua purifikazio erritualetan erabili ohi da. Egun, horrelako adibide paradigmatikoa dugu San Juan gauan. Uda solstizioa ospatzeko gure gazteek sutearen gainetik egingo dute salto eta horrekin txarra izan den guztia erreko omen dute.  

 El fuego ha sido considerado, desde los orígenes del hombre, un elemento fundamental, misterioso y con poderes mágicos o purificadores. La Noche de San Juan, que coincide con el solsticio de verano,  esconde esta magia que se ha repetido a través de los tiempos; se hacen hogueras y se saltan, se quema todo lo viejo y se pasa a una nueva etapa, que se supone más fecunda. Se conjura así todo lo que el frío nos dejó durante el invierno: la oscuridad, la inactividad agrícola, la campiña aletargada, el hielo o la nieve. La vida que ha permanecido oculta o  latente surge de nuevo. Las semillas, los árboles dormidos, las flores, los animales cobran presencia en una naturaleza exultante. En el plano social también ocurre algo similar; si durante el invierno hemos estado recluidos en la casa ahora la vida se hará en la calle, la actividad  social recupera el espacio comunitario o público, así las fiestas se generalizarán durante el verano. 

Desde tiempos remotos se practican esta noche todo tipo de ritos vinculados a la purificación, a la fecundidad, a la solicitud de bonanzas, y al alejamiento de males. Con la cristianización muchos de estos rituales fueron absorbidos por la propia religión, mientras que otros quedaron como actividades profanas o asociadas a ritos de brujería. En todos ellos, no obstante, son fundamentales dos elementos que en todos los grupos humanos han sido considerados como purificadores: el fuego y el agua.  El día más largo del año, definitivamente no es un día como los demás, la naturaleza, las estrellas, la luna, el sol y con ellos los grupos humanos se disponen a celebrar una fiesta, cargada de gran poder simbólico. Los agricultores dan gracias por el verano, por las futuras cosechas y por disponer de más horas para cumplir con sus tareas y recoger provisiones para el invierno.  

Uno de los antecedentes de esta fiesta solsticial, en opinión de numerosos eruditos, es la celebración celta del Beltaine, que se realizaba el primero de mayo. El nombre significaba fuego de Bel o bello fuego y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas, mientras los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades. Otra de las raíces de tan singular noche hay que buscarla en las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, que se celebraban en el solsticio de verano y en las que también se encendían grandes hogueras de carácter purificador. Los romanos, por su parte, no fueron ajenos a ello y dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos en las que la costumbre consistía en saltar tres veces sobre las llamas. Ya entonces se atribuían propiedades medicinales a las hierbas recogidas en aquellos días. 

En muchos lugares de todo Europa existe la  tradición de enramar las fuentes, asociada ésta con la prosperidad, la abundancia y la fecundidad.  Gerardo López de Gereñu nos contaba que en muchas localidades alavesas se acudía al monte a por abarras[1] y leña, encendiendo posteriormente una hoguera que serviría luego para asar unas suculentas chuletas de las que darían cuenta los vecinos en una cena de hermandad. También el rito del agua de San Juan (San Juan ura) o lo que Julio Caro Baroja documenta en toda la geografía española como las enrramadas  tienen presencia en las actividades asociadas a esta noche en las tierras de Álava. En algunos pueblos de la Montaña Alavesa los mozos subían al monte a por ramas de haya. También se bendecían malvas, rosas y saucos. Estos elementos se colocaban luego en las ventanas de las mozas. Los novios las depositaban en las casas de sus respectivas novias, con lo que se oficializaba públicamente la relación, y el resto competía por ponerlas en las ventanas de las chicas más guapas. También era tradicional lavarse la cara con el agua del rocío antes del amanecer. Esta costumbre favorecía, se decía, tener un  cutis joven y una buena salud. Es evidente que esta costumbre entronca con los ritos purificadores del agua mágica de la noche de San Juan. 

Faunos y lamias, brujas y santos, fuego y agua…elementos mágicos de la noche más corta del año. Qué el ritual purificador nos traiga salud, que nos procure buenas cosechas, que aleje el riesgo de nublados o pedrisco, que conjure los efectos perversos de la crisis económica, de la corrupción, del paro y de la discordia. Todo lo demás…¡que arda hasta desaparecer en el fuego purificador!
                                            
Jesús Prieto Mendaza




[1]  Recordemos que este el término utilizado en toda la Montaña Alavesa para referirse a las ramas finas de haya, roble o encina, proviene del euskera adarrak (ramas de árbol).