Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2023

ISABEL MELLÉN/ "ARABA, DAMEN LURRA. GURE ERROMANIKOA ERDI AROKO EMAKUMEEN IKUSPUNTUTIK // HITZALDIA CONFERENCIA: "ÁLAVA, TIERRA DE DAMAS. NUESTRO ROMÁNICO A LA LUZ DE LAS MUJERES MEDIEVALES/ ISABEL MELLÉN

 


Hurrengo 2023ko azaroaren 20an, Vital Fundazioaren Aretoan eta arratsaldeko 19:00etan Urrezko Zeledonen Elkarteak bultzatzen duen XIII. Hitzaldien Zikloko solasaldi  berri bat izango dugu. Kasu honetan Isabel Mellén, historiagilea, izango da gurekin. Gure Erdi Aroko emakumeen ikuspuntua kontuan hartuko du Isabelek Arabako erromanikoaren berezitasunak eta ezaugarriak azaltzeko. Zalantzarik gabe, ponenteak duen maila dela eta, oso hitzaldi interesgarria gozatuko dugu. Gogora ezazue data lagunok, azaroaren 20an zuen zain izango gara!

El próximo día 20 de noviembre tendremos una nueva conferencia de este XIII. Ciclo que impulsa la entidad Celedones de Oro. En este caso con una ponente de lujo, y decimos de lujo pues tal es la categoria de la joven historiadora alavesa Isabel Mellén. Isabel se licenció en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en la misma, con posterioridad se graduó en Historia del Arte. Sus estudios e investigaciones se han centrado, en buena medida, en el arte románico alavés. Formó parte del conocido proyecto  Álava Medieval y es una gran divulgadora colaborando tanto en radio como en la Fundación Sancho el Sabio, entre otros proyectos.

La ponente nos va a hablar de las características y especificidades de nuestro románico, pero desde una perspectiva tantas veces olvidada por la historia a lo largo de los siglos, la perspectiva de la mujer. Así desde esta mirada, en la que la feminidad estará presente, Isabel Mellén analizará nuestra Edad Media. Sin duda promete ser una conferencia sumamente interesante. Recordaros que la cita, como es habitual en nuestras conferencias y actos, es en la Sala de Fundación Vital, en Dendaraba y a las 19:00 horas. 

Os esperamos amigos/as!



Argazkiak/Fotografías: Araba Mediaval, Kulturklik, El Correo y Diario Noticias de Álava









martes, 21 de enero de 2020

EXITO DE J. CARLOS ABASCAL EN SU CONFERENCIA SOBRE VALDEGOBIA / GAUBEARI BURUZKO HITZALDI ARRAKASTATSUA J. CARLOS ABASCALENA


Gaur Juan Carlos Abascal Ruiz de Agirre ikerlariak oso hitzaldi ederra eskaini zigun atzo arratsaldean. Urrezko Zeledonek bultzatzen duten X. Ziklo honetan eta "Gaubeako Ibarra. Historiaren zeharrezko ibilaldi bat" titulo honekin publiko ugari bildu da gainezka egon den Vital Fundaioaren Aretora. Gaubeako historiaren hainbat aspektu aipatu ditu Juan Carlosek eta publikoa oso gustora egon delakoan gaude. Guretzako ohore bat da Juan Carlos Abascal hemendik aurrera, eta bazkide bezala, Urrezko Zeledonen parte izatea. 



Estupenda conferencia la ofrecida ayer tarde por Juan Carlos Abascal Ruiz de Agirre. Bajo el título "Valle de Valdegobia. Un paseo por su historia" y en el marco del X. Ciclo de Conferencias Celedones de Oro, la Sala Araba se ha quedado pequeña para acoger a un público que creemos ha disfrutadoo mucho con las explicaciones del ponente.

Despues de situarnos el Valle de Valdegobia, desde la perspectiva etimológica "valle de cuevas" ( val + gobea), a caballo entre tierras de Álava y Burgos, con pueblos pertenecientes a los ayuntamientos de Ribera Alta, Valdegobia, Añana, Berberana o Lantarón ha comenzado Juan Carlos su rrecorrido histórico. Desde hace más de 5.000 años estas tierras fueron pobladas por seres humanos, como demuestran las pinturas rupestres encontradas en la Sierra de Lerón y datadass en los finales del neolítico. Los menhires del Gustal (descubierto en 1982) o de Ribota-Bóveda, nos hablan de un pasado milenario. Siglos más tarde, hace aproximadamente 2.900 años, gentes venidas del norte se instalan en el valle, fundamentalmente tribus austrigonas (que ocuparon tierras de Burgos, Álava y Bizkaia) fueron las que se instalaron en estas tierras, al igual que en territorios vecinos ocurrió con berones o vascones. Castros tan importantes como el de Usana-Barca o Lastra-Caranca, estudiados por Paquita Saez de Urturi, dan fe de aquellas poblaciones. 



La llegada de los romanos, Siglos I y II, nos trasladan hasta un pasado rico y fructífero, en el que un importante ramal de la calzada principal Asturica-Burdigalam, pasa por el valle dividiendose en dos para acceder a los puertos cántabros y bizcaínos. Nos ha recordado el ponente la importancia fundamental que tuvo, por su produccion salinera, la villa de la actual Salinas de Añana. La romanización nos dejó también un legado romano como es la gobernanza de nuestros pueblos por la figura del "concejo" vecinal, tan representativo de Álava. Los visigodos, desde el Siglo V, también dejaron su impronta, legado que llega hasta el actual linaje de los Varona, conocido fundamentalmente por la historia de María Pérez de Villañañe "la Varona".



Mención especial ha merecido todo lo referido al Obispado de Valpuesta, que llegó, en el S. IX, a contriolar bajo su diócesis territorios del norte de Burgos, Cantabria, parte de Bizkaia y, por supuesto, Álava. Así el "Cartulario de Valpuesta" es considerado como uno de los primeros documentos que recoge la lengua castellana (anteror a las Glosas Emilianensis) datado en el año 939 por el incansable investigador Saturnino Ruíz de Loizaga. 
Ha continuado Juan Carlos Abascal ofreciendonos un recorrido fascinante, adornado con numerosas fotografías, por el románico del valle, en el que destacan joyas como la iglesia de San Román de Tobillas, considerado el románico más antiguo de Álava. También templos como el de Bellojín, San Martín de Herrán, San Juan de Carcamo, San Juan de Acre en Salinas de Añana, etc. Un hecho destacable fue la aparición de la virgen de Angosto al pastor Martín de Alonso, datada por la tradición en 1089 y que dió lugar a la construcción del actual Santuario de Angosto. No ha olvidado nuestro conferenciante las manifestaciones del gótico en Valdegobia, ejemplos tenemos en La Asunción de Tuesta o Sta. María de Valpuesta, ni el renacimiento y el barroco, con obras señaladas como la Iglesia de San Martín de Bachicabo o la Iglesia del Salvador de Espejo.



Hemos conocido hechos curiosos, así hemos de considerar el paso por tierras de Valdegovia de John Adams, quien sería el segundo presidente de EEUU y de su hijo John Quincy Adams, que llego a ser el presidente número cinco de los Estados Unidos.Como no, ha tenido un recuerdo Juan Carlos para dos de los músicos más importantes nacidos en Valdegovia, como fueron el barítono José Mardones, nacido en Fontecha, y Juan García de Salazar, natural de Tuesta.

En resumen, y como ya hemos mencionado, una aplaudida conferencia la ofrecida por Juan Carlos Abascal y un honor tenerle ya como socio de Celedones de Oro. 

Argazkiak: Celedones de Oro- Urrezko Zeledonak

martes, 2 de julio de 2019

HENRY MORTON STANLEY ARABAKO LURRALDEAN - HENRY MORTON STANLEY EN TIERRAS DE ÁLAVA


II. Karlisteen Gerra erakargarria zen kazetari eta ibiltari gazte batentzat, hori dela eta 1869ko uztailean, duela 150 urte, Henry Morton Stanley Arabako lurraldeetan zehar ibili zen. Zehaztasunez, uztailaren 3an Santi Kurutze Kanpezun egon zen II. Karlisteen Gerra testuinguruan. Herrian gertatu zen gertakari odoltsua dela eta Stanley hortik pasatu zen. Urteurrena ospatzeko asmoz, asteazkenean oso hitzaldi interesgarria izango dugu Kanpezuko Udaletxeko Osoko Bilkura Aretoan.

Hace ya 150 años, en concreto fue el 3 de julio de 1869, desde que el famoso explorador Henry Morton Stanley, entonces corresponsal del  "The New York Herald", se desplazara por tierras alavesas para dar fe de la Guerra Civil Española (en definitiva de un conflicto dinástico y también de concepción política de la sociedad, dividida entre absolutismo religioso y el liberalismo, en el que la cuestión foral adquiría una importancia radical en tierras vascas),conocida como II Guerra Carlista. En Santa Cruz de Campezo tuvo lugar un episodio cruento, como toda la guerra fue, que finalizó con la muerte de varios lugareños y también de su alcalde, Marcelino González de Durana. Hasta allí se desplazó Stanley y por ello, con objeto de celebrar este 150 aniversario de la visita, el día 3 de julio se celebrará una interesante mesa redonda con la participación de varios expertos en el tema, muchos de ellos vinculados a la institución Celedones de Oro, como son: el doctor en historia Patxi Viana, el periodista Paco Góngora,  el investigador Iñaki Jiménez, el escritor Ramón Jiménez Fraile (autor de dos libros sobre Stanley y Álava) y el descendiente de H. Morton Stanley,  William Stanley. Una interesante cita con la historia en Santa Cruz de Campezo, que se repetirá el jueves 4 de julio en una recepción en el Ayuntamiento de Vitoria.





Stanley escribiría, instalado en la Fonda Pallarés de Vitoria, en The New York Herald lo siguiente:

"... en busca de los rebeldes carlistas que al parecer se habían sublevado en Santa Cruz de Campezo, su corresponsal se presentó en la antigua ciudad de Vitoria en la mañana del día 2. Dado que pocos son los viajeros americanos que conocen algo de las Provincias Vascas, me propongo ilustrarles al respecto. Si las previsiones se cumplen, estos partidarios de Don Carlos darán mucho de que hablar. Las Provincias Vascas, formadas por las provincias que bordean el Golfo de Vizcaya, son tres – Álava, Vizcaya y Guipúzcoa – designadas en español en su conjunto como “las Provincias Vascongadas”. Las Vascongadas son un país montañoso – la Suiza de España -, indómito, orgulloso, tribal, supersticioso y carlista hasta la médula. En muchos aspectos, como la lengua, el vestir, las costumbres, la superstición o la idea favorable que sus habitantes tienen de sí mismos, se parecen bastante, en mi opinión, a los galeses. Cada vascongado, al igual que cada galés, es descendiente de un rey o de un noble de alto rango. Adán fue el primero que habló vasco, si bien los hay que afirman que lo que habló fue galés. Noé habló vasco. Los diez mandamientos se ha dicho que fueron escritos en vasco. De ahí que estos provincianos sean gente tan distinguida, bien plantada e independiente. “Somos bastantes” (sic) (“We are enough”) (sic) es la divisa de este pueblo, representada por tres cintas entrelazadas con el lema “Irurac Bat”. 
Los campesinos llevan boinas rojas o azules de gruesa lana y sus mujeres lucen pañuelos rojos y dos largas trenzas recogidas por la nuca (cuanto más largas mejor; las más orgullosas las llevan colgando por detrás). Los hombres son atractivos, saludables, esbeltos y bien formados; las mujeres son guapas. Esta gente está regida por leyes que perduran desde la llegada de los godos a España, similares a las que rigen en los poblados árabes de las llanuras del Nedjed o entre los pastores turcos. Se les conoce por el nombre de fueros o privilegios. El abuso de esos fueros provocaría la guerra civil. Ese es el motivo por el que prefirieron ser partidarios de Carlos VI que vasallos de Isabel y la misma causa persiste en la Regencia de Serrano. Es un pueblo exigente y su consigna es “mantener intacta la fe y las antiguas costumbres”. El actual Don Carlos se ha comprometido a ello y eso explica que las Vascongadas le apoyen...

...Es un pueblo agrícola y laborioso; sus risueños valles denotan prosperidad. Cada palmo de terreno está cultivado y, siendo un país montañoso, no sufre sequía, como sucede en Castilla o La Mancha. Las granjas de los campesinos son pequeñas, la mayoría no tiene más de cinco acres, cultivados únicamente con el azadón y la laya a manos de unos austeros marido y mujer y de sus hijos, tanto los varones como las hembras, sin sentirse por ello humillados. ¿Acaso Adán, el primer rey, no cultivó asimismo la tierra? Resulta ciertamente agradable contemplar una familia de hermosos muchachos y guapas chicas encorvados en fila, con el azadón en la mano, trabajando vigorosamente un terreno en barbecho, mucho más que ver una familia de señoritos y damiselas bamboleando bastones y sombrillas de seda en la calle. Unos representan la humanidad laborando y el sentimiento de nobleza que ello conlleva; otros, la humanidad holgazana camino de la tumba sin haber desarrollado aún las facultades humanas. Esto es a grandes rasgos todo lo que se puede escribir en una carta sobre las actitudes y costumbres de las Vascongadas, lo suficiente para dejar constancia de las curiosas costumbres de este pueblo. 

Nada más apearme en la estación de Vitoria, me vi asaltado por una multitud de lugareños con boinas azules y rojas que, en puro vasco, anunciaban los nombres de los hoteles que representaban, indicando al mismo tiempo los omnibuses que llevaban a los viajeros a la ciudad, distante de la estación una escasa media milla. Los de boina roja, de la Fonda Pallarés, eran más numerosos y tenían los pulmones más sanos, mientras que los gritos a favor de la Fonda Vitoria se oían de manera más monótona y chillona. Habiéndome enterado de que la Fonda Pallarés era la mejor, subí en su omnibús y, una vez que los demás pasajeros tomaron asiento, partimos hacia Vitoria. Tuvimos una agradable primera impresión de los más bellos valles de España, de los Pirineos al Norte y de las colinas vascas de azul púrpura alrededor, del sinuoso curso de los ríos y de los numerosos pueblos salpicando los valles de motas blancas sobre un verde intenso. Al poco rato llegamos a la Fonda Pallarés; me apeé y descansé hasta que el desayuno estuvo listo.
Una vez desayunado, tomé la diligencia para Santa Cruz de Campezo. Nuestra ruta se dirigía hacia el Oeste, hacia el Atántico, a través del valle del Zadorra. Quien haya leído “Las batallas de la Península” de Napier puede fácilmente imaginar lo interesante que resultaba para mí cada lugar, cada palmo de terreno. Este valle fue el campo de batalla en el que los ejércitos de Portugal, España e Inglaterra se unieron contra el ejército francés de José Bonaparte. Ahí estaban el sinuoso río Zadorra, sus escarpadas orillas cerca de las colinas, las serpenteantes sierras con sus redondeados montículos, los puentes de Trespuentes, Mendoza, Víllodas y Nanclares, el camino hacia Bilbao, los pueblos de Subijana, Nanclares, Aríñez y el último cerro defendible a una milla de Vitoria. Todo ello estaba a la vista desde la baca de la diligencia. Un típico vasco cuyo abuelo fue miembro de las partidas de Sánchez me iba señalando cada uno de los vados que fueron cruzados una y otra vez el 21 de junio de 1813 por los ejércitos hostiles. Las posiciones francesas salieron a relucir, así como las de Wellington, entre los muchos meandros de la parte Sur del río. De esa manera, con la ayuda de Napier y de mi informante, la batalla de vitoria quedó esbozada. De los miles de combatientes, preclaros y humildes, generales y soldados rasos, que perdieron la vida aquel terrible día ni siquiera existe un memorial, un montículo, tumba o lápida que recuerde el lugar donde cayeron. ¡Vaya una gloria! Pero las purpúreas colinas, el turbio río y la risueña llanura que contemplaron la gran batalla y escucharon el estruendo de doscientas piezas de artillería siguen ahí, existen aún, dejando constancia de la insignificancia del morir. Al mediodía, la diligencia llegó a Santa Cruz de Campezo, un pequeño pueblo de 5.000 habitantes cuyos antepasados construyeron sus casas al abrigo de dos sierras; así, en caso de guerra, se pueden refugiar en las escarpadas cimas, plagadas de cavidades camufladas por los abundantes abetos y robledales.

La historia de la escaramuza carlista es la siguiente:

El jueves por la noche la tranquilidad de este pueblo se vio alterada por cientos de excitados que se echaron a la calle a los gritos de “Viva Cabrera”, “Viva Don Carlos VII Rey de España”, “Abajo los liberales”, “Abajo el Gobierno”. Armados con palos, guadañas, bieldas y algunos revólveres con los que tiraban al aire, paraban a los lugareños y les obligaban a exclamar “Viva don Carlos, Mueran los liberales”. Estaban dirigidos por el párroco del pueblo y su hermano, también cura. Al oír el alboroto y los disparos, el alcalde, un teniente coronel jubilado del ejército español, reunió a la Guardia Civil y a algunos Voluntarios de la Libertad y, armándoles con los mosquetones que había en la Casa Consistorial, se puso a la cabeza de ellos y salió a la calle al encuentro de los insurrectos. Cuando los efectivos del alcalde se aproximaron a los insurgentes, les ordenó que se dispersaran con calma y se fueran a casa al ser su proceder contrario a la Constitución. El cabecilla dio un paso al frente y dijo que estaban dispuestos a exigir el respeto de sus fueros y de sus derechos individuales y que ni el alcalde ni el gobierno podrían hacerles aceptar la tiranía. El alcalde les dijo que empuñar las armas y perturbar el orden público no era el método para exigir sus derechos. Dicho esto, les conminó una vez más a que se dispersaran y habiendo sido respondido con desprecio ordenó a los veinte guardias civiles que dispararan. Otros dicen que no lo hizo, sino que los guardias civiles dispararon por orden del alguacil. Sea como fuere, lo cierto es que la Guardia Civil disparó y cargó de nuevo; pero los insurgentes no les dieron tiempo de disparar una segunda vez ya que ferozmente se abalanzaron sobre ellos con sus guadañas y palos. En primer lugar, el alcalde fue atrapado por un hombre fuerte que le apuñaló en el pecho, tras lo cual fue tirado al suelo y pisoteado por la multitud que le clavó sus guadaña y bieldas. El alguacil fue también atrapado y tratado de la misma manera, quedando su cabeza literalmente hecha pedazos. Dos guardias civiles recibieron el mismo trato y ante la enloquecida ciudadanía los policías huyeron a la Casa Consistorial donde se atrincheraron y siguieron disparando desde las ventanas. La anarquía en el pueblo duró hasta medianoche, momento en que llegaron setenta soldados y guardias civiles desde Vitoria en respuesta a la petición de auxilio lanzada por el alcalde mediante un correo enviado antes de que saliera de la Casa Consistorial al encuentro de los rebeldes. El gobernador civil de Vitoria marchaba al frente del destacamento que vino al rescate. Ante la proximidad de la tropa, los insurgentes huyeron a las montañas y el párroco y su hermano a Pamplona, donde fueron detenidos en la tarde del viernes. El cadáver del alcalde fue levantado y sus heridas examinadas. Había recibido treinta y dos heridas de diferentes armas, muchas de las cuales podrían ser causantes de su muerte. El alguacil había recibido once heridas, la mayoría en la cabeza. Los guardias civiles habían recibido numerosos pinchazos. Treinta insurgentes habían sido heridos de manera más o menos grave, tres de los cuales habían muerto desde entonces y otros tres estaban a punto de morir. Desde la noche del jueves hasta esta mañana, cuarenta personas han sido detenidas en el pueblo y sus alrededores tras haber reconocido su participación en la revuelta.
El Ministerio de la Guerra ha ordenado que sean juzgados por una corte marcial la semana que viene. Es de suponer que el párroco y su hermano serán fusilados, así como dos o tres más, el resto debiendo ser desterrado a Ceuta o a las Islas Baleares. Las autoridades consideran que no deben ser excesivamente severas ante el riesgo de que la insurrección se extienda por todas las Provincias Vascas, profundamente partidarias de Don Carlos. Los disturbios carlistas en Vitoria fueron incruentos, pero prueban que la hostilidad hacia el gobierno va en aumento. Republicanos en Andalucía, carlistas en Santa Cruz y Vitoria, Cartagena y Valencia; descontento proteccionista en Cataluña; una crisis ministerial y el declive de los partidos en las Cortes conforman ciertamente un cuadro nada dichoso".



La identificación irrefutable de su autoría par parte de Henry Morton Stanley se debe a Ramón Jiménez Fraile, autor de “Stanley, corresponsal en España del ‘New York Herald’ – El encuentro con el explorador alavés Manuel Iradier”, Premio de Ensayo Becerro de Bengoa 1994, Diputación Foral de Álava. 
Las traducciones al español fueron llevadas a cabo por Carolina Larrosa. Fotografías cedidas por Ramón Jiménez Fraile