Mostrando entradas con la etiqueta Eusko Ikaskuntza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eusko Ikaskuntza. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de diciembre de 2021

DIA INTERNACIONAL DEL EUSKERA - EUSKARAREN NAZIOARTEKO EGUNA

Urrezko Zeledonek bat egiten dute Euskararen Nazioarteko Egunarekin. Gure hizkuntzak denetariko laguntzak behar ditu, osasuntsu biziko bada. Baina jakin badakigu, nazioarteko aldarrikapena gugandik hasten dela, guk euskaldunok egingo baitugu indartsu gure hizkuntza, eguneroko erabilerarekin.


El euskera tiene su Día Internacional desde 1948. Precisamente en el VII Congreso de Eusko Ikaskuntza celebrado dicho año en Bayona (Lapurdi) se tomó el siguiente acuerdo: “Une journée de la Langue Basque dans le monde entier sera celebrée une fois par an, le 3 décembre, jour de la fête de Saint-François Xavier, sous les auspices d’Eskualzaleen Biltzarra et d’Eusko Ikaskuntzen Lagunartea”

El euskera se encuentra regulado por diferentes regímenes jurídicos en los estados francés y español, y en consecuencia son diferentes los derechos de los vascos a la hora de utilizar su lengua. En un espectro que va desde la negación en el estado francés de los derechos para su uso hasta la teórica oficialidad de la que goza en la Comunidad Autonómica del País Vasco, no queda garantizada, en absoluto, la libre utilización de la considerada como lengua más antigua de Europa. La actual legislación lingüística es el mayor obstáculo para el desarrollo y pervivencia del euskera. 

El euskera es el idioma de comunicación entre los vascoparlantes y, al mismo tiempo, la lengua básica para dar a conocer la realidad euskaldun en el mundo. Tal y como sucede con cualquier otro Pueblo, la lengua es también para los vascos el pilar más relevante de su identidad. Y en la Europa de los diferentes mosaicos culturales, el euskera aparece escrito con tinta especial, como testimonio vivo de un País con miles de años de historia, en el que sobresale su idioma. 

El euskera ha conocido muchas vicisitudes a lo largo de la historia, y en el siglo XXI se enfrenta a un reto de suma importancia. En una par de generaciones nuestra lengua ha sido capaz de pasar de tener  escaso prestigio a alcanzar los círculos de la investigación de alto nivel, tras convertirse en una realidad en los claustros universitarios. La lengua más antigua de Europa ha dado grandes pasos  y ha ganado espacios cultos, convirtiéndose en una lengua moderna. 

Pero el euskera es una lengua frágil, de pocos hablantes. Según las últimas estadísticas, alrededor de 800.000 personas la utilizamos y, en consecuencia, nuestra lengua soporta una gran presión en su entorno, principalmente por parte del español y del francés, pues es con ellos con los que ha de competir en la vida diaria. Para que el euskera sobreviva, habrá de actuar dentro de las coordenadas de la sociedad actual. Y con tal fin ha de fortalecer su base, consolidarla, y construir así un edificio permanente. 

¿Cómo salir triunfante en un ámbito lingüístico que por competitivo resulta excluyente? La lengua vasca ha de tener conciencia de sus posibilidades; ha de actuar desde la constatación de su pequeñez y debilidad, con conocimiento de sus límites. Siendo conscientes de ello, corresponde a los vascos realizar el diseño adecuado para que su lengua vaya ganando espacios sociales día a día. Pero para ello las instituciones públicas han de defender con firmeza nuestro derecho a mantener el euskera vivo y fuerte, ya que sin apoyo político práctico no es posible avanzar. Por esa razón hay que adecuar la legislación, por encima de todo obstáculo y restricción. Y, por supuesto, teniendo claro que trabajar en pro del euskera no significa ir en contra de las demás lenguas, sino que se trata de crecer en armonía.

Los vascos, así mismo, necesitamos la ayuda internacional, puesto que trabajando en solitario difícilmente lograremos que perviva nuestra lengua. Y la sociedad internacional no nos puede negar su apoyo, ya que, además de nuestro, el euskera es una parte importante del patrimonio cultural del mundo. Por eso Eusko Ikaskuntza dio en su día  a esta celebración un sentido muy concreto: atraer la adhesión hacia la lengua de los vascos por parte de todos aquellos que creen en la riqueza cultural universal. 

El vasco ha de creer en su lengua; apropiársela, trabajarla, elevarla y disfrutar de ella con su uso, haciéndola llegar a todos los rincones de la vida cotidiana. Para que el Día Internacional del Euskera no pierda su sentido, los vascos necesitamos vivir en nuestra lengua, utilizándola. Cuando Eusko Ikaskuntza institucionalizó el Día Internacional del Euskera, los sistemas de comunicación e información eran mucho más rudimentarios. Hoy llegamos con nuestra reivindicación a todo el planeta.

 

JOSEMARI VELEZ DE MENDIZABAL
Presidente de Celedones de Oro - Urrezko Zeldonak

 

Argazkia: eitb.eus

martes, 16 de octubre de 2018

EUSKO IKASKUNTZA. CIEN AÑOS EN ÁLAVA - ARABAN EHUN URTE

Oso hitzaldi argigarri bezain betea atzo Anjeles Iztuetak eskainitakoa, VIII Zikloaren barruan. "Eusko Ikaskuntza eta Araba" izan zen Eusko Jaurlaritzaren Hezkuntza sailburu ohiak aukeratutakoa, eta oso modu didaktikoan azaldu zuen gaia. Eusko Ikaskuntzaren Arabako lehendakariordea da egun Iztueta eta bere azalpenean 1918tik gaur egunera arteko erakundearen ibilaldiaz mintzatu zen zabal. 

Fue una magnífica disertación la que Anjeles Iztueta ofreció ayer lunes en el Aula de la Fundación Vital. El tema elegido era "Eusko Ikaskuntza y Álava", al celebrarse en 2018 el primer centenario de la citada entidad. Iztueta, exconsejera de Educación del Gobierno Vasco y actual vicepresidenta de Eusko Ikaskuntza por Álava desgranó la historia de la entidad desde su nacimiento hasta nuestros días. Comenzó su disertación diciendo que la idea de una asamblea general de la que naciera Eusko Ikaskuntza fue lanzada por el vitoriano Angel de Apraiz, quien la expuso en una conferencia que diera en Bilbao (enero de 1918) Con el apoyo de las Diputaciones de Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizvaya, y a la adhesión de numerosas entidades y particulares, puso celebrarse quella magna asamblea.
Angel Apraiz Buesa


La primera delegación de Eusko Ikaskuntza que se creó fue la alavesa, el 7 de enero de 1925. Tenía como sede la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria. Y sus promotores fueron José Mª Díaz de Mendívil , José Gabriel de Guinea, Enrique Eguren, Ángel de Apraiz y José Miguel de Barandiarán. La Cátedra de Lengua Vasca  comenzó a funcionar en el Ateneo de Vitoria en febrero de 1921. Manuel Lekuona impartía a alumnos de ambos sexos y de todas las clases sociales que llenaban el aula del Instituto de Vitoria (sede del Ateneo)  

Al producirse el golpe de Estado de Primo de Rivera, en 1923, el directorio militar suspende la cátedra del Ateneo vitoriano. En 1925 en Vitoria se reemprende la actividad en los locales de la Academia Garibay —ahora a tres niveles— pero se interrumpirán por razones de dificultad de espacio. Por fin, en 1928 se reintegra en la Escuela de Artes y Oficios. Debido a la afluencia de alumnos —que llega hasta 130 matriculados—, tuvieron que habilitarse, otra vez, los tres niveles de enseñanza.   
Como hito destacado de la primera época de Eusko Ikaskuntza en Álava Iztueta destacó el Congreso de la Orientación y la Enseñanza Profesional, celebrado en Vitoria el 25 de julio al 1 de agosto de 1926, y que contó con la presencia de representantes de organizaciones e instituciones dedicadas a la docencia desde distintas vertientes, tanto de Vasconia como del exterior. 

También Vitoria-Gasteiz acogió el XVII Congreso de Estudios Vascos en torno al tema: “Innovación para el progreso social sostenible”. Partiendo del análisis de indicadores que miden el progreso a nivel macro-mundial, macro-regional y microlocal, se seleccionaron nueve ejes temáticos: Innovación, Calidad de vida, Sistema de género, Memoria social, Sociedad solidaria, Tensión social, Globalización, Revalorización de lo público y Justicia.  

Y este año, con motivo del primer centenario de Eusko Ikaskuntza, en Gasteiz se desarrollará, precisamente, el día 19 de octubre próximo la parte correspondiente  del  XVIII Congreso, con el título de “Escenarios de futuro del euskera” 

Argazkiak:Urrezko Zeledonak, Euskonews (Angel Apraizena)