Mostrando entradas con la etiqueta 1917. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1917. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2019

PATXI BIANA. 100 URTE OROIGARRI BAT ERAIKITZEKO / 100 AÑOS PARA LEVANTAR UN MONUMENTO. PATXI VIANA



Urrezko Zeledonak erakundeak bultzatzen duen IX. Ziklo honetako bigarren hitzaldia arreta handiz jarraitu dugu. Araba Aretoa beterik egon da Patxi Biana jaunaren mintzaldia entzuteko. "Ehun urte oroigarria eraikitzeko" titulo honen pean, ponenteak zioen moduan, Alava Jeneralaren omenez inan behar dela Ama Birjinaren enparantzan dagoen monumentua. Horretarako hainbat ikerketa, autore eta Gasteizko egunkarietan agertu diren aipamenak erabili ditu Patxi Bianak. Berriro azpimarratu behar dugu oso hitzaldi interesgarri eta atsegina izan dela entzun dugun disertazioa. Bukaeran entzun ditugun txalo beroek horrela baieztatu dutelakoan gaude.




Hoy, lunes, 18 de febrero, hemos tenido la ocasión de escuchar la segunda conferencia de este IX Ciclo que impulsa la Institución Celedones de Oro en el Aula de la Fundación Vital (Dendaraba). En esta ocasión hemos contado con la presencia del historiador Patxi Viana, que ha abordado el análisis del llamado monumento a la Batalla de Vitoria, bajo este sugerente título: "Cien años para levantar un monumento". Patxi Viana, licenciado y doctor en historia, profesor e  investigador, ha ofrecido numerosos argumentos en su defensa del objetivo que debe presidir nuestra mirada hacia ese elemento de memoria: el homenaje y reconocimiento a quien fuera el libertador de la ciudad de la ocupación francesa, que no es otro que el General Miguel Ricardo de Álava.

Durante su exposición, el profesor Viana, ha citado a conocidos hijos de Vitoria (José Urbina, Ibarreta, Manuel de Aróstegui, Pedro de Egaña, Ortíz de Zárate, Ramón de Arrese...) y a numerosos diarios, no sólo de la ciudad sino también de toda España (La libertad, El anunciador vitoriano, El mentirón, El heraldo alavés, ...) para demostrar que la iniciativa de las autoridades, y también de los vitorianos y vitorianas que consideraban a Álava como su salvador (de la destrucción y quema tanto por parte de las fuerzas victoriosas como de las que se batían en retirada), estaba encaminada a erigir un monumento no a la batalla sino a su liberador: Miguel Ricardo de Álava (quien fue posteriormente Diputado General del territorio).

La conferencia ha estado surcada por descripciones muy sugerentes del monumento, recreado en sus tres capas: La inferior que representa el presente, lo que tenemos, el pueblo vitoriano. La central, representando el pasado, los hechos ocurridos. y, finalmente, la superior, alegoría del futuro, lo que se desea: un tiempo de paz (la imagen del ángel con la rama de olivo) y de reconstrucción de Europa. También ha aportado el ponente numerosas anécdotas del monumento, obra del valenciano Gabriel Borrás e inaugurado tan sólo con la presencia de la autoridad del gobernador y del alcalde, el 4 de agosto de 1917 (en el inicio de nuestras fiestas patronales). Así, un 28 de diciembre del año inaugural, el periódico La Libertad, publicaba un artículo en el que se indicaba que las caras que aparecían eran las de las personas que se habían opuesto a su construcción. Las buenas gentes de Vitoria acudieron en masa para ver si identificaban a alguno de sus vecinos, pero...todo había sido una inocentada.
Repetimos que ha sido una interesante conferencia, que sin duda, nos obligará a acercarnos a este monumento con otra mirada.



                                                                     Fotografías: Tomás Cid

jueves, 3 de agosto de 2017

FIESTAS DE 1917- 1917KO JAIAK



Duela mende bateko jaiak gure lagunengana hurbildu nahian, ondoko lerroetan irakurleak aurkituko du,  1917ko abuztuaren 3an Gasteizko “La libertad” egunkariak zekarrena. 

Deseando acercar las fiestas de hace un siglo a nuestros lectores, en las siguientes líneas encontramos lo que el periódico vitoriano “La libertad” decía el 3 de agosto de 1917: 

“Aunque hasta mañana no comienzan oficialmente los festejos en honor de  nuestra excelsa patrona la Virgen Blanca, puede decirse que Vitoria arde ya en fiestas. Una pléyade de forasteros ha llegado a nuestra ciudad, invadiéndolo todo, y las calles y paseos de nuestra acicalada Vitoria presentan animado aspecto, alejándonos por un momento del monótono vivir provinciano Está a punto de comenzar el jolgorio. 

Son estos días de inusitada animación, de alegría, en que las multitudes se desbordan para expansionar sus afligidos espíritus, oprimidos por mil y mil contrariedades. Un viento de locura parece que nos impulsa a lanzarnos a la gran juerga que dentro de breves horas ha de comenzar. Ruidos estridentes, músicas alegres, acompañadas de chupinazos, nos despiertan de nuestro letargo para anunciarnos las fiestas. 

Las multitudes echaránse a la calle ansiosas de diversión, de verlo todo, de palparlo todo. La fiesta de la raza, que se celebrará en nuestro Circo taurino,
atraerá forasteros y los trenes llegarán abarrotados de visitantes. Vitoria transformaráse en estos días, ofreciéndose ante todos como populosa urbe, y por unos días, por unos días solamente, nos parecerá a los vitorianos que vivimos en otro planeta. ¡Dichosas las fiestas que tanta alegría nos proporcionan!  

Esta tarde se hará la entrega al Ayuntamiento de los gigantes y nanetes, y por la noche tendrá lugar la gran retreta. El real de la feria será el foco principal de la gran revolución. Allí un ruido ensordecedor que atronará el espacio, nos confundirá a los vitorianos
con los forasteros; las gangosas notas del órgano del “carrousell”, las descompasadas estridencias de la charanga del Circo Reina Victoria, el griterío de los vendedores, todo, todo ese jollín que tendremos levantará nuestros decaídos corazones, sin que por un momento nos acordemos de filias ni fobias, ni del manoseado problema de las subsistencias ni de la crisis del trabajo y otros que han constituído durante tres años y más nuestra constante pesadila. 

¡Señores, a divertirse tocan!