Mostrando entradas con la etiqueta solstizioa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solstizioa. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

GIZAKIA KOSMOSA DA - EL HUMANO ES COSMOS

Iñaki Lasa gure bazkideak beste ekarpen erakargarria bidali digu, berak hain gustuko duen natura-gizakia binomioa ardatz hartuta. Gaurkotasun handiko idazkia da, gutariko bakoitzak bere baitan egin beharreko hausnarketa egitera laguntzen duena. Eskerrik asko, Iñaki.

Nuestro socio Iñaki Lasa vuelve a esta columna con una aportación muy interesante, dentro del tema que tan acertadamente viene desarrollando el autor acerca del binomio naturaleza-ser humano. Se trata de un escrito de mucha actualidad, que nos invita a cada uno de nosotros/as a reflexionar sobre el particular. Muchas gracias, Iñaki.             

                        =====.=====            

Gizakia kosmosa da. Kosmosa, mundua ez da gizakiarena, askotan hala dela ematen badu ere.

            Udako solstizioan, egunez eguzkiak itsutu egiten gaitu duen argiaren indarrarekin, baina gauak ederrak dira, zeruan izar dirdiratsuak kabitu ezinka ikusten ditugunean. San Juan suaren aitzakian edo oskarbi dagoen udako edozein egunetan, hiriko edo herriko argietatik urrun, zerura begira egoteak mesede handia egiten digu, dudarik gabe. Unibertsoaren handitasunak apaldu egiten du gizakia. Zer gara ba gu, kosmosaren handitasun horretan?

            Azken azterketen arabera bi bilioi galaxia omen daude gaur egun kontatu daitezkeenak. Hortik atera kontuak zenbat izar-eguzki, planeta eta satelite egon daitezkeen, jakinik galaxia bakoitzak bataz besteko 200.000 milioi izar dituela. Gure eguzkia, izarra, Esne Bidea deitzen zaion galaxia batetan kokatua dago beste 200.000 edo 400.000 milioi izarrekin batera. Azkenik, eguzkiaren inguruan bueltaka, gure lurra eta beste zazpi planeta gabiltza satelite batzuk inguruan ditugula. Ba omen dira lurraren antzeko planeta gehiago ere geure galaxian bertan, baina oraindik ez dakigu euretan bizitzarik ba ote dagoen.

            Gizakia hor dabil espazioan zerbaiten peskizan. Ez da oso urrutira heldu. Gizakia bera, Lurraren satelite naturala den —satelite asko artifizialak baitira Lurrari bueltaka dabiltzanak— ilargiraino iritsi da baina oraindik ez da Martera heldu. Hori bai, espazio-ontzi esploratzaileak urrutira bidali ditu: Merkuriora, Venusera, Jupiterrera, Saturnora, Uranora, Neptunora eta Plutonera esplorazioak egitera. Ahal izango balu, unibertso guztia miatuko luke. Halakoa da sapiens gizakiaren esploratzaile grina!

            Baina gizakia ez da konturatzen berarekin daramala soinean kosmos guztia. Gizakiak uste du, jainkoaren pare, bera dela erdigune eta, bere inguruan dagoen guztia berarentzat sortua dela. Sapiens honek, ez dakit ze garaietan, sortu zuen edo sortu zitzaion bere nia, egoa, eta ordutik inguruko guztia bereganatu nahi du; jabegoa ez ezik —eta nolako borrokak egin dituen historian zehar Lurraren lur-eremuak eta bertako aberastasunak bereganatzeko— lurraren ustiaketa suntsitzaile basatia egin du, jakin gabe bere burua izorratzen ari dela.

            Zer pentsatzen du gizakiak, beste mundu batetik etorritako jainkoa dela? 8.005 milioi jainko Lurra planetaren gainean?  Ez, barkatu! Deskuidatu egin naiz.  Jainkoak, jabetza guztia dutenak, ezagutzen ditugun eta ez ditugun bakar batzuk dira. Den guztiaren gainetik gaudela sentitzeak eta den guztitik at bizi gintezkeela pentsatzeak, pertsona inozoak eta zanpatzaileak egiten gaitu. Ekialde edo erdi-ekialdeko erlijioek behintzat, gizakiaren nagusitasuna aldarrikatu digute eta Lurra menperatzeko baimen guztiak eman. Gizakiak ondoen bete duen agindua izan da, zoritxarrez. 

            Gure partikularik txikiena ere kosmosarekin lotua dago. Gu garen guztia kosmosean dago eta dugun ederrena bizia izanik, ez genuke izango bizi-arnas hori unibertsoarekin loturarik ez bagenuke. Unibertso bat gara geure txikitasunean.

            Gizakia, antzina-antzinatik, eguzkiaren eta ilargiaren esanetara mugitu izan da bere zeregin guztietan. Ezagutzen zituzten zeruko bi astro hauek oso garrantzitsuak ziren euren bizitzarako. Izarrak edo izar-multzoak ere ezagutzen zituzten, baina ez dakit hauen eraginik sumatzen zuten. Gaur egun, gutxi axola zaio gizakiari eguzkia edo ilargia. Udako solstizioa opor-garaia edo hondartza garaia da. Negukoa, berriz, gabon ingurua: etxea, kalea eta erosketa da nagusi; kontsumoa. Natura guztiak sentitzen duen bezala, gizakiak ere bere gorputzean sentitu beharko luke eguzkiaren indarra eta energia. Zailagoa bada ere, berdin sentitu beharko lituzke ilargiaren gorabeherak. Gaurko gizakiak horrelakorik ezin du sentitu, naturatik eta unibertsotik asko urrundu baita. Hainbeste urrundu da jadanik, arestian esan bezala, autonomoa, independentea, autosufizientea eta, batez ere, harroa bihurtu zaigula.



            Garai hauetan gizakiak unibertsoarekiko duen interesa, arrazoi batengatik dela esango nuke: aurki dezakeen guztia bereganatzeko asmoa, aurrerakuntzaren izenean materialki aberasteko.

            Gizakiak bere burua, gorputza eta izatea esploratu behar ditu eta ingurumen guztiarekin, kosmos izugarri honekin  bat eginda bizitzen ikasi. Agian, behar bada, den guztia onartzera eta maitatzera iritsiko da eta bere senideak errespetatzera. Ea gerra eta genozidio basatiekin amaitzen dugun eta gure Ama Lurrarekin eten dugun zilbor-estea berriro ere lotzen dugun.


 =========..========


    El humano es también cosmos. El cosmos, el mundo no es de los humanos, aunque a veces parezca que sí.


            En el solsticio de verano el sol nos deslumbra de día con su gran resplandor, pero las noches de verano son hermosas, viendo un cielo a rebosar de brillantes estrellas. Con motivo de la noche de San Juan o en otra cualquiera noche despejada de verano y lejos de las luces urbanas, contemplar un cielo estrellado, no hay duda de que nos es muy enriquecedor. La grandeza del universo humilla al hombre. ¿Qué somos nosotros ante la inmensidad del universo?

            Las últimas observaciones galácticas aseguran que hay dos billones de galaxias visibles, de momento, en el universo. De ahí podemos deducir cuantas estrellas, soles, planetas y satélites pueden existir, sabiendo que cada galaxia acumula una media de 200.000 millones de estrellas. Nuestra estrella, el sol, se ubica en la galaxia llamada Vía Láctea, junto a otras 200.000 o 400.000 millones de estrellas. Por último, además de nuestra tierra hay otros siete planetas con sus satélites, que orbitan alrededor del sol. Aseguran que en nuestra galaxia existen otros soles con planetas de parecidas cualidades que la Tierra, pero todavía no sabemos si hay indicios de vida en ellos.

            Ahí vemos al hombre explorando el universo con sus satélites en busca de algo. La verdad, no ha llegado muy lejos. El hombre en persona ha llegado hasta el satélite natural más cercano que es la luna —existen muchos satélites artificiales, que orbitan la tierra—pero aún no ha pisado el planeta Marte, aunque tiene intenciones. Eso sí, ha enviado cohetes de exploración a planetas lejanos como Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Si pudiera registraría todos los rincones del universo. ¡Así son las ansias exploradoras del ser humano!

            Pero el ser humano no se da cuenta de que lleva consigo, en su ser, todo el cosmos. El hombre se cree, a semejanza de los dioses, que es el centro y que todo lo que le rodea ha sido creado para él. Este sapiens, no sé cuándo o cómo, creó o le surgió el yo, el ego, y desde entonces trata de acaparar todo lo que le rodea, incluso el universo. No solamente para ser dueño, —cuantas luchas y guerras nos cuenta la historia para conquistar tierras y riquezas— sino para explotarlo atroz y bestialmente, sin darse cuenta de que el mal se lo hacía a su propia persona.

            ¿Acaso piensan los humanos que son dioses que provienen de otro mundo? ¿Tenemos 8.005 millones de dioses sobre el planeta Tierra? ¡Oh, no! Me he equivocado. Los dioses que dominan todo son unos pocos ya conocidos y otros pocos que vamos conociendo. Sentir que somos superiores a todo lo que existe y pensar que podemos vivir sin todo lo que nos rodea, nos convierte en necios y, a su vez, en déspotas. Las religiones occidentales y del medio oriente, sobre todo, nos han predicado la superioridad del ser humano y nos han incitado a someter a la naturaleza y al cosmos. Por desgracia, los humanos han sido muy fieles a tales doctrinas. 

            Estamos unidos con el cosmos hasta la ínfima partícula que poseemos. Todo lo que somos está en el cosmos y siendo la vida lo más preciado que tenemos, no tendríamos ese halo de vida si no estuviéramos conectados a todo el universo. Somos el universo en nuestra insignificancia.

             Desde los tiempos más remotos, el hombre se ha movido siempre guiándose por el sol y la luna en todas sus actividades. Estos dos astros que conocía eran muy importantes para su vida. Conocían también más estrellas y diferentes conjuntos de estrellas, pero no sé si sentían la influencia de estas. Hoy en día poco le importa al humano urbanita el sol o la luna. El solsticio de verano es para anunciar que ha llegado el tiempo estival, época de vacaciones y de playa; y el solsticio de invierno época de Navidad, de estar en casa, salir de compras y consumir todo lo que se pueda. El hombre debería de sentir en todo su cuerpo la fuerza y la energía del sol, como lo siente y vive toda la naturaleza. Y, aunque sea un poco más difícil, igualmente debiera de sentir los movimientos de los diferentes estados de la luna. El humano actual no puede sentir la influencia de estos astros cercanos, porque se ha alejado desmesuradamente de la naturaleza y del cosmos. Se ha alejado de tal manera que se ha convertido en autónomo, independiente, autosuficiente y, sobre todo, soberbio.


            Actualmente, el interés que demuestra el hombre por el cosmos, es sobre todo por una razón: la intención de acaparar todo aquello de interés que pueda encontrar y enriquecerse, simulando que va en busca del progreso.

            El hombre ha de explorar en primer lugar su mente, su cuerpo y su ser, aprendiendo a convivir unido con su entorno y con el gran universo que le rodea. Quizás, puede ocurrir que llegue a valorar todo lo que le rodea y a amar, respetando, aunque sea únicamente, a sus semejantes. A ver si terminamos de una vez con las guerras y genocidios bestiales y volvemos a conectarnos con el cordón umbilical de nuestra Madre Tierra y el cosmos.


Testua: Iñaki Lasa Nuin

Argazkiak: Revista Endémico,Levante EMV

sábado, 21 de diciembre de 2024

PAGADIAK - LOS HAYEDOS


       Barkatu hariztiak, artadiak, zumardiak, lertxundiak, lizardiak, haltzadiak, gaztainadiak, urkidiak, gorostidiak, sagastiak, pinudiak eta zuhaitzen elkarte guztiak, baina,  gaur, pagadiak du hitzordua negu-mugako ospakizunak direla eta.

         Errazagoa egiten zait negu-mugako ospakizunak pagadi batekin lotzea, horregatik aukeratu dut pagadia. Estimatzen dut benetan haritza: etxeak, itsasontziak, altzariak eta abar egiteko gure basoetan dugun zurik noble, apain eta gogorrenetakoa; estimatu lizarra: batez ere altzari argiak eta arinak egiteko, beta ederrak erakutsiz; gainera, artzainek badakite ardiei zenbat gustatzen zaien lizar-hosto ondua. “Lizarrusti”, lekua ezagutuz gero, lizarraren ustiaketatik datorrela esango nuke.

          Gaurkoan: pagadia. Nork ez du ezagutzen pagadi bat? Mendira joan den edonork daki zer den pagadi bat. Udaberrian hosto berderik argitsuena eta  politena duen ingurunea azalduko zaigu, eta udazkenean berriz, mendiko lur-sailik koloretsuena dudarik gabe, pastel kolore guztiak hartzen dituen paleta. Ederrak dira gure pagadiak.

          Baita ere, esan behar, aberatsak direla gure pagadiak. Nork ez ditu bildu udazkenean gibel urdin, onddo eta ziza hori perretxikoak pagadietan? Eta, baserritarrek badakite zer den orbela biltzea. Udazken amaiera aldera lurrera eroritako hostoak, orbela, biltzen zuten ukuiluan      ganaduari azpiak egiteko. Bizkai aldean badira kopla zahar batzuk zera esaten dutenak: “Astelenian ezkondu eta/ martitzenian basora/ eguastenian orbelak batzen/ eguenian etxera”.

          Gaur ezagutzen ditugun pagadi zaharretan gehien bat pago-ondoak aurkituko ditugu, tartean gazteagoak diren  pago-lizar batzuk badaude ere. Pago-ondo zahar hauek aspaldi, gazteak zirelarik, metro pare batetara moztutako pago-lizarrak dira. Baina, nolatan hori?, galdetuko duzue behar bada. Erantzuna da: ikatza. Bai, Ikatza egiteko pagoa erabiltzen zen batez ere. Haritza eta artea ere erabiltzen ziren, baina hauen zura material bezala erabiltzeko gehiago preziatzen zen.  Horrek ez du esan nahi pagoa ez zela erabiltzen altzairuak edo antzeko egur-lanak egiteko. Uztarriak, adibidez, pago zurarekin egiten ziren.

          Basoa, pagadia, etxerako egurra eta ikatza neguko solstizioarekin lotuta dauden elementuak dira. Gaur egun, behar bada, ez ditugu faltan botatzen, – aski dugu pinutxo bat saloi bazterrean jartzearekin eta led erako bonbilla txiki mordo bat, klik eta klik keinuka ari zaizkigunekin – etxea berotzeko beharrezkoak ziren egur pilak eta ikatza. Baina, jakin, zure etxea berotzeko edo janaria prestatzeko erabiltzen duzun gasolioa, gasa edo  elektrizitate gehiena, milioika urtetan lur-azpian egondako baso eta basoen fosilak direla likidoan edo gasean bihurtutakoak. Denok kontsumitzen dugu ama-lurretik. Eskerrak neguko solstizioa berri onarekin datorkigula: eguzkia bere azkenetan badago ere, etorriko dela berriro ere izadi guztia berotzera eta energiaz berpiztera.  Gizakiak ikertu beharko du sakonago nola aprobetxatu hobekiago dugun energia garbia bakarrenetakoa: eguzkiaren energia.  Hala ere, basoak, zuhaitzak behar beharrezkoak ditugu, gure arnasbideak baitira.

          Negu-mugako ospakizun hauetan ere izan beharko genuke unetxo bat hausnartzeko, gutxienez jakiteko zer eta zergatik ari garen ospatzen. Arinkeria eta inozokeria izugarria dago. Gogoratu gure aurrekoek nola bizi zituzten baso, egurra eta suarekiko erritualak, Gabon enborra edo Olentzero enborra sutan jartzean, adibidez.

           Herrialde guztiek dute negu-mugako pertsonaia eta euskaldunok, geureari, Olentzero deitzen diogu. Beste lurralde batzuetan bezala gure pertsonaia ere basoarekin eta ikatzarekin lotutakoa da. Ona hemen batzuk: “ Apalpador” ikazkina Galizian, “Esteru” baso-mutila Kantabrian, “El tió” Kataluniako enbor pertsonifikatua.

           Gure pertsonaia den Olentzero asko “noelizatu” omen da, hots, Papa Noelen itxura hartzen ari dela esaten dute batzuek. Jostailuak eta opariak banatzeko orduan behar bada, bai. Baina, oraindik Coca-Colak  ez du blusa eta txanotxo gorriz jantzi. Opariena hain lotua dago kontsumo munduarekin! Benetan zaila ikusten dut putzu horretatik irtetea, gurasoen eskuetan dagoela gehien bat, esango nuke nik. Gizartearen, eskolaren eta gurasoen eskuetan dago baita ere, Olentzerok basoarekin duen lotura mitologikoaren transmisioa egitea eta gure lurra, baso, zuhaitz eta naturarekiko errespetua eta maitasuna areagotzea. 



          Que me perdonen los robledales, encinares, alamedas, fresnedos, alisares, castañares, bosques de abedules, acebedas, manzanares, pinares y demás agrupaciones arbóreas, pero hoy,  es el hayedo quien tiene  cita en estos días cercanos al solsticio de invierno.

           He elegido el hayedo porque me es más fácil relacionarme con las celebraciones del solsticio de invierno en torno a un hermoso hayedo.  Aprecio sin duda el roble: la madera más noble, elegante y de mayor dureza para construir casas, barcos y muebles; aprecio el fresno: sobre todo, para fabricar muebles claros y ligeros, mostrando vetas de gran belleza; además, bien saben los pastores que a las ovejas les encanta la hoja seca en verde (como el heno). Diría que el término “Lizarrusti”, conociendo el lugar, proviene de la poda de fresnos.

          En esta ocasión: el hayedo. ¿Quién no conoce un hayedo? Cualquiera que ha ido al monte sabe lo que es un hayedo. En primavera destacará el bosque por su verde claro intenso y bello, y en otoño, la ladera más coloreada del monte, sin duda. Paleta que se carga de todos los colores existentes. ¡Qué  hermosos son nuestros hayedos!

       Además, hay que reconocer la riqueza de nuestros hayedos. ¿Quién no ha recogido  en otoño setas en ellos: hongos, gibelurdiñas (russulas), setas amarillas, etc.? Hacia el final del otoño las hojas recién caídas de las hayas, la hojarasca, se recogía en grandes cantidades para hacer las camas al ganado en las cuadras. Conozco una copla de Bizkaia que dice así:  “Astelenian ezkondu eta/ martitzenian basora/ eguastenian orbelak batzen/ eguenian etxera”. “Me casé el lunes, / el martes me fui al bosque, / el miércoles recogiendo la hojarasca, el jueves a casa”.

            En los viejos hayedos que conocemos hoy en día, mayormente nos encontramos con cuerpos (troncos) de haya, con algunas hayas jóvenes aisladas. Estos viejos troncos de haya fueron truncados, cortados a la altura de unos dos metros, cuando eran jóvenes. Seguramente os preguntareis: ¿pero, cómo es posible…? La respuesta es sencilla: carbón. Para hacer el carbón se utilizaba mayormente madera de haya, aunque se utilizaban también la del roble y la de la encina, pero la madera de estos últimos era más apreciada como material para la construcción de enseres. Lo cual tampoco quiere decir que la madera de haya no se utilizaba como material. Los yugos, por ejemplo, se tallaban en madera de haya.

               El bosque, el hayedo, leña y carbón para casa son elementos muy relacionados con el solsticio de invierno. Seguramente que hoy en día no los echamos en falta – nos conformamos con un pinito de Navidad en el rincón del salón y un montón de luces intermitentes de  LED, que nos colorean la sala, la cocina, el aseo, el balcón… - la leña y el carbón para calentar la casa. Pero recuerda que el gasoil, el gas o la electricidad (no renovable)  que utilizas para calentar la casa y cocinar son energías fósiles, que en forma de líquido o de gas subyacen bajo la tierra, son bosques y bosques que hace millones y millones de años quedaron atrapados bajo la tierra. Todos consumimos de la madre tierra. Menos mal que el solsticio de invierno nos viene con buenas noticias: que el sol, aún estando a punto de desaparecer, volverá una vez más a calentar y a regenerar  vida. Tendremos que investigar más a fondo cómo aprovechar más y  mejor una de las energías limpias más  extraordinarias: la energía del sol. Pero, sobre todo, los bosques y los árboles son nuestros pulmones, parte de nuestra vida.

             En estas celebraciones del solsticio de invierno debiéramos de encontrar un momento para reflexionar, para entender qué es lo que estamos festejando. ¡Es tremenda la  ligereza y la  insensatez! Recordad cómo revivían nuestros antepasados el bosque, la madera y los rituales del fuego al colocar, por ejemplo,  el tronco de Navidad, “Gabon enborra” o “Olentzero enborra”en el fogón.

            En casi todos los lugares – del mundo, diría yo-  existen personajes del solsticio de invierno y los vascos al nuestro le llamamos Olentzero. Como muchos personajes de la época de Navidad en tantos lugares nuestro personaje mítico también esta relacionado con  el bosque y el carbón. He aquí algunos personajes de nuestro entorno: “O Apalpador”, carbonero de Galicia; “El Esteru”, leñador de Cantabria; “El tió”, tronco de Navidad personificado de Cataluña y parte de Aragón.  

              Dicen que nuestro personaje Olentzero se ha “Noelizado” demasiado, es decir, que se parece cada vez más a Papá Noel. Acaso, es verdad en cuanto a repartir regalos y  juguetes. Pero, todavía, la firma Coca-Cola  no ha llegado a ataviarle con una blusa roja y un gorro rojo. ¡Lo de los regalos está tan unido al mundo del consumo! De veras que me parece muy difícil salir de ese pozo; pienso que el intento de superarlo está sobre todo en los padres y las madres de los niños/as. Es tarea de los padres y las madres, de la escuela y de la sociedad en general transmitir a los más pequeños la relación mitológica que tiene el Olentzero con el bosque, los árboles, la madera, el carbón, etc. y fomentar el amor hacia todo lo que es la naturaleza.



TESTUA: IÑAKI LASA NUIN

ARGAZKIAK: WIKIPEDIA

ZORION-TXARTELA: IÑAKI LASA NUIN

viernes, 21 de junio de 2024

LAPIKO HANDIA - UN GRAN PUCHERO

Lapiko zaharraren antzera al da gure unibertsoa? Hausnarketarako gaia ekartzen digu Iñaki Lasa Nuin bazkideak,

¿Es el universo algo parecido a un gran puchero? El socio Iñaki Lasa Nuin nos presenta su reflexión acerca del tema.



Konturatu gabe berriro ere iritsi zaigu udako solstizioa. Eguzkia bere gailurrera iritsi da eta ederki berotzen digu kaskoa. Leku askotan ospatzen dute suaren erritoa eta euskaldunok ere antzinako ohitura dugu. Garai batean mendi puntetan egin oi zen San Juan sua, baina orain baserri inguruetan, hiri eta herriko plazan bertan edo herri ondoko zelai batean. Kosta aldeko hondartzetan ere egin ohi dute. Mendi gailurretan sua egiteko ohitura hori dela eta nire burua kabalak egiten hasi da. Euskal mitologiako Mari, ama-lurraren jainkosa, suzko bola baten gainean ibiltzen omen zen mendi tontor batetik bestera -Anbototik Murumendira edo Aralar mendira-.  Ez ote da leku altuetan suak egite horren ohitura lur emankorraren jainkosari eskainitako errito bat? 

         Baserri giroko San Juan suaren inguruan abestu izan dira konjuruen antzeko esaldiak “Sugeak eta zapoak erre, erre …”  Animalia hauek izurriteak sortuko ote zituzten beldurrez edo -bakteriak ez bai zituzten ezagutzen-. Gainera, lora sorta eder bat ere prestatzen zuten, udaberriko lorerik ederrenak  baratze eta soroko uzta batzuekin nahastuaz. Etxeetako ate-markoetan edo soroetan lizar adartxoak ere jartzen zituzten izurritetatik babesteko. Ekainean, EKIren hilabetean gaude, udako solstizioan, baina berehala dator UZTAila, uztaren garaia. Uzta ona eskatzen zaio orain San Juani eta lehen Mari, ama-lurraren jainkosari, izurriteek gosea eta miseria handiak ekartzen bai zituen. 

      San Juan suak ez dira ilunabarrean ongi sartu arte pizten, ilunduta esango nuke nik. Izan ere sua antzinako gizakiarentzat eguzkiaren ordezkoa zen. Suak argi egiten du, suak berotu egiten du, suak animalietatik babestu egiten du eta suak janariak prestatzen dizkigu; sua gau beltzean eguzki txiki bat da. Beraz eguzkiaren sasoirik onena, udako solstizioa, suarekin ospatzen zuten eta ospatzen dugu oraindik ere.

       Ez, ez naiz idatziaren izenburuarekin ahaztu. Gure izar nagusienari, handienari, gertuen daukagunari esker gaude hemen bizirik. Bera da bizia ematen diguna. Baina ez pentsa ez dagoenik gauez, ilunpetan bizi den animaliarik. Badira noski, baina hauei ere  eguzkiaren eta beste izar guztien uhinak eta partikulak iristen zaizkie. Ez dago/da ezer, kosmosaren ukiturik ez duenik.

       Bada lapiko handi, handi bat (metafora bat da) unibertsoa bera bezain handia, unibertso anitzen teoria egia bada, horiek ere barnean kabitzeko adinakoa- muga gabeko lapikoa. Den guztia lapiko horretan sartua dago; hasi milioika galaxietatik, galaxi bakoitzeko milioika izar, hauen planeta eta sateliteak, energiaz betetako espazio huts izugarri handiak, oraindik ere energia gehiago duten zulo beltzak eta kosmos guztiraino. Eta gu, lur pelotatxo honetan bizi garen guztiok:  gizakiok, animaliak, landare eta bestelakoa den guztiarekin lapiko horretan gaude. Lapiko horretan salda dago, – tabernetan karteltxoa jarri ohi duten bezala-  den dena bustitzen duen salda. Betikotasunaren presentzia, haserako errealitatea, unibertsoaren sorkuntza bera, sorkuntzaren sakontasuna, betikotasun elkartasuna. Lapikoak berak dakarren salda eta egosten dagoena, beti egosten, beti eboluzionatzen, dena eta denok gara sortzaile-kide. Saltsa horrek den guztia lotzen du, dena erlazionatzen du, ez dago ezer bata bestearekin zer ikusirik ez duenik, dena lotuta dago, dena saltsa berdinean egosia.

        Zientzia kuantikoko emaitzarik garbienetakoa hori da: den guztiaren arteko erlazioa. Baina zientzia kuantikoa XX. eta XXI. mendetako zientzia da. Bi mila eta bostehun urte aurretik ekialdeko jakintsuek eman ziguten honen berri. Greziako Presokratikoek ere aipatzen zuten gauzen arteko erlazioa. Hauek asmatu zuten atomo hitza eta honen esanahia: den edozer osatzen duen elementurik txikiena.

       Gu berriz xehekerietan murgilduta gabiltza. Duela gutxi ilargia eguzkiaren aurrean jarri dela eta itzala egin digula lur honetan eta hor ibili gara aztoratuta medio guztietan munduko notiziarik garrantzitsuena bezala emanez. Hurrengo eklipserako ari dira diruzaleak antolakuntzetan. Zenbat aldiz gerta ote da hori ilargia gure lurrari bueltaka dabilen milioika urteetan. Gehiago kezkatu beharko genuke eguzkia eta lurraren artean guk sortutako zaborrez, era guztietako materia solidoek eta gaseosoek, egiten duten itzal arriskutsuaz.

      Ez ahaztu gu ere eguzkiaren parte garela eta bere beharra dugula.

 ============..============

        


En un abrir y cerrar de ojos ya estamos otra vez en el solsticio de verano. El sol ha subido a su cenit y bien que nos calienta el casco. En muchos lugares del mundo celebran el rito del fuego y entre los vascos es una costumbre ancestral. Antiguamente las hogueras se hacían en las colinas de los montes, pero ahora se realizan junto a los caseríos, en plazas del pueblo o en descampados cercanos. En algunos poblados de la costa las realizan en la misma playa. Esa costumbre antigua de hacer fogatas en las cumbres de los montes de Euskadi,  me lleva a la mitología vasca. Mucho antes de que se conociera el nombre y la persona de San Juan ya  se celebraría el solsticio por estos entornos, digo yo, y qué casualidad que Mari, nuestra diosa de la madre tierra se trasladara de Anboto a Murumendi o a Aralar en forma de bola de fuego. ¿No será que el rito del fuego está dedicado a la diosa de la fructífera madre tierra?

        Alrededor de la fogata de San Juan en ambientes del campo se solían canturrear una especie de conjuros como “Sugeak eta zapoak erre, erre…!” (“¡Que ardan, ardan todas las culebras y sapos...!) –creyendo que estos animales eran los causantes de todas las plagas del campo y, es que todavía no conocían las bacterias-. Confeccionaban también un ramillete con diversas flores y productos de la huerta como trigo, maíz, ajos y las primeras cerezas. En uno de los laterales de la puerta principal  en las piezas de labranza se colocaban ramas de fresno como protección de plagas y brujerías. “EKainean”, estamos en el mes de junio, en el mes de EKI (el sol), en el solsticio de verano; pero enseguida llega UZTAila, julio, mes de la cosecha (UZTA=cosecha). Se ruega una buena cosecha, ahora a San Juan y antes a Mari, a la diosa de la tierra madre, porque las plagas traían hambruna y grandes miserias. 

   La fogatas de la víspera de San Juan no se encienden al anochecer sino cuando ya ha anochecido. Para nuestros ancestros el fuego suplía a la luz solar. El fuego alumbra, calienta,  nos refugia de las fieras y el fuego nos prepara los alimentos. El fuego es un pequeño sol en la noche. Por tanto, siendo el solsticio de verano la plenitud del sol, celebraban con una hoguera y seguimos celebrando de la misma manera.

    No, no se me ha ido la olla, me acuerdo del puchero, del título de este escrito. Estamos vivos gracias a esa estrella mayor, la más grande y la más cercana, el sol. Él es quien nos da la vida. Pero no penséis que no hay vida en la oscuridad, vida nocturna. Claro que la hay, y también le llegan las ondas, las energías del sol y demás estrellas. No existe nada que no tenga relación con el cosmos.

       Existe un gran puchero, uno muy grande –es una metáfora-, tan grande como el universo -si es verdad lo de multiuniversos, también caben estos-,  infinito de grande. Todo lo que existe está dentro de ese puchero –puedes llamarle como quieras- : Miles de millones de galaxias; los miles de millones de estrellas que componen esas galaxias; los innumerables planetas y satélites de cada estrella; los espacios, casi infinitos llenos de energías; los famosos agujeros negros, con más energía aún; Todo, todo el universo. Y todos nosotros, que vivimos en esta pelotita, llamada tierra: Los humanos, animales, vegetales y con todo lo demás estamos dentro de ese enorme puchero. En ese puchero hay caldo –frase que aparece en muchos bares, pero no tiene nada que ver- un caldo que lo empapa todo.  La Presencia de lo eterno, la Realidad primera, la Creatividad misma del universo, Hondura creadora, eterna Comunión. Esa salsa que trae el puchero y que constantemente está hirviendo, siempre en ebullición, siempre en evolución; todo y todos somos cocreadores.  Esa salsa aglutina todo, lo relaciona todo sin que cada elemento pierda su entidad. No existe nada que no esté relacionado con el resto. Todo está atado, ligado en la misma salsa.

     Uno de los postulados más veraces de la ciencia cuántica es precisamente que todo está relacionado. La ciencia cuántica es una ciencia de los siglos XX y XXI. Sin embargo, los sabios orientales ya nos dieron noticias al respecto hace 2.500 años. Los propios presocráticos griegos también anunciaban que todo estaba relacionado. Estos inventaron la palabra átomo y su significado: El elemento más pequeño del que se compone todo lo que existe.

     Entre tanto, nosotros inmersos en nimiedades. No hace mucho que la luna se interpuso entre el sol y la tierra y, obviamente, emocionados con la sombra que produjo, hemos estado alborotados con el evento, siendo la noticia más importante en los informativos de todo el mundo. Los avariciosos ya se están organizando para el próximo eclipse. Cuántas veces habrá sucedido ese espectáculo en los millones de años que lleva dando vueltas la luna alrededor de la tierra. Más nos debería preocupar la sombra peligrosa que crea todo tipo de basura -sólidos, gaseosos, de todo …- que vamos vertiendo en nuestro espacio y fuera de nuestro espacio.

    No olvidemos que también somos parte del sol y que nos es indispensable para que la vida continúe. 


Testua: Iñaki Lasa Nuin
Argazkia: wikipedia

jueves, 22 de junio de 2023

EGUZKIARI BEGIRA - MIRANDO AL SOL

Iñaki Lasak bere hausnarketa egokia dakarkigu udako solstizioa dela eta. Gure artean hain ugariak diren giza-akatsetatik osteratxoa egiteko aprobetxatzen du.

Udako solstizioa. Nork orain begira diezaioke eguzkiari! Bere indar eta distirak itsutzen gaitu. Bera da errege, bera  nagusi. Gizakiak antzina antzinatik hori badaki eta munduko bazter guztietan errege ez ezik, jainko ere bihurtu zuten eta bizia, argia eta berotasuna ematen digun suzko bola hori ahuspez gurtu. Euskaldunon mitologian ere Eki (eguzkia) jainkoa zen, Mari jainkosa eta beste jainko batzuen artean. Ez dakigu ziur eguzki faltak zer suposatuko lukeen, ez baikara eguzkitik bakarrik bizi, unibertsoan beste indar batzuk ere bai baitira.  Hasteko, orain dugun orbitarik ez genuke izango eta noraezean ibiliko ginateke, iraungo genukeen bitartean … auskalo!

                Gertatu oi den bezala, mitologia bat beste mitologia batek ordezkatu zuen eta  Ekialde Erditik etorritako mitologiak TEOZENTRISMO bat ezarri zigun, asmatutako gizaki itsurako jainko bat, den guztiaren erdigune, neurri eta ardatz ezarriaz. Duela 40.000 urte edo, agian, 80.000 urte  –ez dakit zenbat milaka urte- eguzkia jarraituz eta goratuz bizi ondoren, duela 4.000 urteren bueltan ekarri ziguten giza-jainko horretan  erori ginen. Esan dezakegu gure arbasoek HELIOZENTRISMO bat bizi izan zutela TEOZENTISMOAREN antzeko zerbait, baina eguzkia ez zuten asmatu. Egia da, gure Garai Aurreko IV. Mendean Antoko Heraclidesek eta Samosko Aristarcok adierazi zutela nola eguzkia zen ezagutzen zuten astronomiako sistemaren erdigunea. Hamazortzi mende geroago, XVI. mendean, Nikolas Copernicok eta geroago Galileok demostratu zuten eguzkia zela erdigunea, ardatza, eta ez lurra, GEOZENTRISMOA, ordu-arte pentsatzen zuten bezala. Justu-justu libratu ziren inkisizioko sugarretatik hori esateagatik. Gaur egun, egia da, astronomoek eta astrofisikoek  lurra erabiltzen dutela erdigune bezala batez ere distantziak eta neurtzerakoan.

               TEOZENTRISMOA izan zen XVI. mende-arte jaun eta jabe eta oraindik ere ez da itzali noski, baina humanismoko ideiekin batera ANTROPOZENTRISMOA sortu zen: Gizakia gauza guztien erdigune, neurri eta ardatz; dena bere inguruan mugitzen da. Izarrak urruti geratzen zaizkio baina, hala ere, bereak balira bezala hartzen ditu.

               Historiak eman dizkigu makina bat erdigune edo … zentrismo eta ongi dago hauek denak gogoratzea,  gaur bertan unibertsoari begiratzean norberaren kokapena aurkitzeko: izarretan, eguzkian, ilargian ala lurrean. Baina kezkatu beste zentrismo batzuek kezkatzen naute, adibidez EGOZENTRISMOAK. Egoa esanda nahikoa da hori beti erdigune izaten omen da eta: Ni eta nire ni. Gaur egun egoismoa ez ezik nartzisismoa ere asko nabari da. Norberekiko begirada eta itxurazko gorputz fisikoaren zaintza – gimnasioak asko ugaritu dira azken aldian-  eta fisikoaren goratzarrea handia da.

                     Baina, oraindik ere gehiago kezkatzen nau EGOZENTRISMO KOLEKTIBOAK. (Euskaraz hobeto legoke “gizatalde berekoiak” esatea baina “zentrismo” horrekin jarraitu nahi izan dut). Gizatalde asko dira nortasun handikoak direnak itxuraz, baina, barnean, disimuluan, ego multzo handia dago eta hauek taldearen izenean eta babesean euren nahiak eta taldearenak bultzatzen dituzte. Batzuek gainera, taldea euren egoaren terapia bat bezala hartzen dute eta sendatu beharrean gaixotasuna areagotu egiten zaie. Norbaitek esango luke edonor talde batean sartzen denean edo talde batekin identifikatzen denean berekoitasunik gabe besteenganako joera duela eta guztiz altruista dela, baina beti ez da horrela izaten. Asko dira era honetako taldeak eta ez beldurtu aipatzen: Nazio bat, nazionalismo asko (Etnozentrismoak), partidu politikoak, enpresak, instituzioak (erlijioak), elkarteak,  koadrilak,  futbol taldeak,  eta abar. Egoak norbanakoa izaten jarraitzen du eta gainera taldekoan parte hartu.

                      Taldeko egoak norbanako egoaren behar berdinak ditu eta oso errez sar daiteke arazoetan, hori bai, beti taldearen izenean, berea ez den beste talde batzuen kontra. Hasi pentsatzen, berehala etorriko zaizkizu burura zenbait giza jokaera.

                    A!! eta ez dugu ezer aipatu oraingoan ANDROZENTRISMOARI (matxismoari) buruz. Gizonezkoa gizakien arteko harremanen erdigune. Eta HOMOZENTRISMOA edo ANTROPOZENTRISMOA? Gizakia beste bizidun guztien errege, jaun eta jabe. Bada oraindik ere zer esana, “zentrismoa” dela eta. Gaur eguzkia dugu buru gainean erdi-erdian. Udako solstizioa.

===============..==============

  Iñaki Lasa nos trae una certera reflexión sobre el solsticio de verano. Aprovecha la oportunidad para señalar los errores humanos tan presentes en nuestra sociedad.


          
Solsticio de verano. ¿Quién se atreve a mirar al sol en esta época del año? Nos ciega con toda su fuerza y brillo. Es el rey. Eso lo saben los humanos desde siempre y, aparte de rey de todos los confines del mundo, también lo convirtieron en un dios dador de vida, luz y calor a quien adoraban. También en la mitología vasca Eki (sol) era un dios, entre otros muchos, al igual que la diosa Mari. No sabemos ciertamente lo que supondría la falta de sol, ya que no vivimos sólo de él, porque en el universo existen también otras energías. Para empezar, no tendríamos la órbita actual, deambularíamos  sin rumbo mientras durásemos… vete a saber.

            Como ocurre a menudo, una mitología suele sustituir a otra y la que llegó de Oriente Medio nos trajo un TEOCENTRISMO imponiéndonos como eje, medida y centro un dios con aspecto humano. Desde hace no sé cuántos miles de años siguiendo al sol adorado y hace apenas 4000 años, nos postramos ante un nuevo dios con aspecto humano. Nuestros antepasados vivieron un HELIOCENTRISMO parecido al TEOCENTRISMO, pero no inventaron el sol.

            Cierto es que en el siglo IV antes de Nuestra Era Heráclides de Anto y Aristarco de Samos dijeron que el sol era el centro del sistema astronómico que conocían. 18 siglos más tarde, siglo XVI, primero Copérnico y Galileo después, demostraron que el sol era el centro y eje, y no la tierra como se pensaba hasta entonces, GEOCENTRISMO. Por los pelos se libraron de las garras de la inquisición. Hoy en día tanto los astrónomos como los astrofísicos utilizan la tierra como centro, pero para medir las distancias.

            Hasta el siglo XVI el TEOCENTRISMO era la principal creencia, y aún hoy continúa, pero con la idea del humanismo surgió el ANTROPOCENTRISMO: la persona humana como centro, eje y medida de todo, todo se mueve en torno al humano. Le quedan lejos las estrellas pero las toma como suyas.

            La historia nos ha dado muchos centros…centrismos y no está mal recordarlos para hallar la ubicación de cada uno cuando miramos al universo: en las estrellas, en el sol, en la luna o en la tierra. Pero hay otros centrismos que me preocupan, por ejemplo, el EGOCENTRISMO. Basta con decir Ego porque sabemos que el Ego es el centro de todo: yo y mi yo. Hoy en día, más allá  del egoísmo, también se palpa bastante el NARCICISMO. Miramos a nuestro ombligo y nuestro aspecto físico, que lo cuidamos y es necesario, pero muchas veces sólo prestamos atención a lo físico. Basta con mirar cómo proliferan los gimnasios.

                      Pero más me preocupa aún el EGOCENTRISMO COLECTIVO (colectivo egoísta). Hay muchos colectivos de gran personalidad, en apariencia. Pero en el fondo, disimuladamente, son un gran conjunto de Egos, y éstos en el nombre y al amparo del grupo, a menudo imponen sus deseos. Algunos además, toman al grupo como terapia de su exceso de Ego pero en vez de sanar  acrecientan su “enfermedad”. Cualquiera puede decir que cuando uno entra a formar parte de un grupo o se identifica con él lo hace de forma altruista, sin ningún interés egoísta, pero no siempre es así. Son muchos los grupos que podemos nombrar y no nos debe dar miedo decirlo: una nación, muchos nacionalismos (etnocentrismos), partidos políticos, empresas, instituciones (religiones), sociedades, cuadrillas, equipos de futbol… El Ego sigue siendo individual y además participa en el del grupo.

            El Ego colectivo tiene las mismas necesidades que el Ego individual y es muy fácil entrar en hostilidades en contra de otro grupo que no sea el suyo. Si te pones a pensar un poco, serán muchos los grupos y comportamientos humanos que te vendrán a la mente.

            A! Esta vez no he dicho nada sobre el ANDROCENTRISMO (machismo), el hombre (macho) como centro de todo lo humano. ¿Y el HOMOCENTRISMO o ANTROPOCENTRISMO, la persona humana como centro y rey de todo ser vivo? Queda mucho por decir sobre los “centrismos”.

            Hoy tenemos al sol centrado en lo más alto sobre nuestras cabezas. Es el solsticio de verano.

TESTUA: IÑAKI LASA

Argazkiak: poematrix eta infored2

miércoles, 22 de junio de 2022

SOLSTIZIOAREN HARIRA - AL HILO DEL SOLSTICIO


 Eskerrak Nikolas Koppernigko (1473-1543) poloniarrak, XVI. mendean argitu zizkigula lurra eta eguzkiaren arteko gorabeherak. Ordura arte, hamalau mendeetan, Tolomeoren teoriak (II. mendea) zuen presentzia, konstelazio guztia lurraren inguruan mugitzen zela, alegia. Lurra eguzkiaren inguruan biraka zebilela eta ez eguzkia lurrari bueltaka esateagatik ia-ia  sutan erre zuten Nikolas. Aurten ere, San Joanak direla eta, uda honetako solstizioan, traste zahar ugari erreko da, sugar ederrak aireratuz. Baina antzina, ez hain antzina, sutan pertsonak ere erre oi  zituzten. Nikolasen teoria berriak aurrekariak ere bazituela berak aitortzen omen zuen. Adibidez, Samosko Aristarco astronomoa, gure garaia aurreko II. mendeko grekoa. Beraz, heliozentrismoaren ideia zaharra da.

        Gaur egun mundu guztiak daki lurra eguzkiaren inguruan dabilela, aldi berean lurra bera ere, errotazioan, ardatz baten inguruan eten gabeko bueltan jardunaz. Eguzkia eta lurraren funtzionamendua erakusteko gaztetxotan eman ziguten  zibotaren irudia datorkit burura. Zibota bera bueltaka dabilen bitartean, lurrean ere alde batetik bestera borobilean buelta ematen du, elipse bat irudikatuz. Adibide ederra. Zibota ibili ere bere ardatza apur bat okertuta duela ibili oi da, eta horrexek markatzen dizkigu, hain zuzen ere, eguzkiaren solstizioak eta ekinozioak zibotan, bizi garen lurrean.

       Zaila izango zen mende batzuk lehenago, heliozentrismoa planteatu ere egitea, lurra bera planoa zela esaten zuten garaietan. Lurra esferikoa zela Greziako filosofo batzuk adierazi zuten, ez gaur guk aitortzen dugun eran, zerbait konplikatuagoa noski, baina beste baterako utziko dugu. Gaur egun, XXI. mendean badira oraindik lurra planoa dela esaten dutenak. (Nahi baduzu, badaude artikuluak interneten) Hala ere, zaila izango zen ulertzea Koppernigkoren garaian, gizakiak nola demontre ote zeuden kontrako hemisferioan, buruz-gora ala buruz-behera. Eskerrak mende bat geroago Isaak Newton  etorri zitzaigula Grabitazioko Legearekin. Lasaitu ederra hartu genuen!

      Milaka urtetan genuen kosmosaren ikuspegi Geozentriko hartatik irten eta ikuspegi Heliozentriko batera pasatu ginen eta unibertsoaren ikuspegia guztiz aldatu zitzaigun. Kosmologiak eta, zientziek orokorrean, gure garunak ireki eta berpizte bat eman zen XVI. eta XVII. mendeetan. Errenazimentua.

      Baina bada beste zentrismo bat garaitu ez duguna. Gehiagotu, handitu, zabaldu egin dela esango nuke nik: Antropozentrismoa. Ez pentsa, honek ere badu kosmosarekin zer ikusia. Gizakia oinarri, ikuspuntu, kudeatzaile, moldatzaile… eta nagusi bezala jarri denean lur honetan, lurrak eguzkiari buelta ematen jarraituko du, baina bira bakoitzean, urtetik urtera, pobreagoa da. Antropozentrismo honi androzentrismoa ere erantsi behar zaio. Gizakia, eta gizonezkoa bereziki, kosmosaren zentroa.

       Gizakia Paleolitotik Neolitora pasa zenean, duela gutxi gora-behera
12.000-10.000 urte, sedentarioa bihurtu zen. Soroak lantzen eta abereak hezten hasi zen, naiz eta ehizan eta fruituak biltzen jarraitu. Aldaketa izugarriak gertatu ziren. Hizkuntza, mintzaira izan zen garrantzitsuena eta rolen sorrera eta erabilera. Mundu berri bat sortu zen. Lehen familiak edo klanak baziren orain lotura  handiko denetariko taldeak sortzen dira, buruzagiak ere bai. Garai honetako gizakia mitikoa zen eta hizkuntzaren bidez irudimenaren mundua oso ongi jorratu zuen. Lehen buru garatu hartan sortutako arazoei irtenbidea topatzeko berehala hasi ziren indar ahaltsu mitikoak bilatzen.

      Pare bat edo hiru mila urte geroago erlijioak sortu ziren, erlijio teistak. Prozesua ez zen bat-batekoa izan. Gizakiak berak asmatutako erlijioak ziren, naiz eta adierazi jainkoen nahia zela, jainkoek idatzitako mandatuak zirela, jainkoek ametsetan hitz egiten zietela, eta abar. Gizakiari ondo zetorkion bere neurrira asmatutako jainkoak izatea. Beti euren alde eta etsaiaren aurka. Buruzagiak, erregeak, jainko izateko aukera ere hor zegoen: Egipton Faraoiak edo Erroman Cesarrak. Gizakia, berearekin konforme ez eta, gehiagoren bila borrokatu zen, esanaz: “gora gu eta gutarrak”, gu baino hoberik ez da inor, aukeratuak gara eta jainkoak gure alde ditugu. Horrela, ingurukoak erraz bihurtzen ziren etsai.  Begira nolako historia, inperio izugarriak: Persiarra, Babiloniarra, Egiptoarra, Greziarra, Erromatarra, Espainiako inperioa (Hego-Amerika barne), Alemaniar inperio nahia (Naziak) eta iraultzak…? Frantziakoa, Errusiakoa. Eta zer esan Iraultza komertzial eta finantzierotaz: Ipar-Amerika, China, Japonia…

     Baina oraindik ez da amaitu estadio mitikoa: Globalizazioa. Hitz honen atzean kontzeptu asko gordetzen da. Niri, behintzat, galdera asko datozkit burura. Ez zen globalizazioa inperio handiek egiten zutena, batzuk besteak baino goxoago egin arren? Zer zen Europako Nazioek egiten zutena kolonizatzearekin? Ez ote da gaur egun egiten den globalizazioa berdina izango, baina kamuflatua? Ez ote dugu gaur egun duela 8.000 urteko gizakiaren kontzientzi maila berdina, mitikoa? Eta, azkenik, ez ote gaude oraindik ere, itxura guztien arabera, antropomorfismo batean buru-belarri murgilduta? Noiz iritsiko da gizakia beste kontzientzia helduago batetara?  Ikuspegi berria, behar bada garatzen ari da, baina kontzientzia maila…?

Testua: Iñaki Lasa Nuin

TRADUCCIÓN DEL ORIGINAL EN EUSKERA

Gracias al polaco  Nicolás Copérnico (1473-1543) en el siglo XVI se nos aclaró cómo eran las relaciones entre el sol y la tierra. Hasta entonces estaban presentes las teorías de Tolomeo (siglo II) que decían que toda la constelación se movía alrededor de la tierra. Por decir que la tierra giraba alrededor del sol y no el sol alrededor de la tierra, casi le queman vivo a nuestro Nicolás.  Quemar. Este año también se quemarán muchos trastos viejos la noche de San Juan, solsticio de verano, creando unas buenas fogatas. Pero antiguamente, y no hace tanto, también quemaban personas vivas. El mismo Nicolás confesaba que sus teorías tenían antecedentes, por ejemplo, las ideas del astrónomo griego Samosko Aristarco (siglo II antes de nuestra era). Por lo tanto, la idea del Heliocentrismo es muy antigua.

         Hoy en día todo el mundo sabe que la tierra gira alrededor del sol y que, a su vez, la tierra también gira en rotación sobre un eje, dando vueltas sobre  sí misma. Me viene a la memoria aquel ejemplo de la peonza, que, siendo estudiantes, nos hacían verla bailar en el suelo de la clase. Mientras la peonza da vueltas sobre sí misma, al mismo tiempo va realizando una elipse, circulo helicoidal sobre el suelo. Fijándonos un poco, veremos que el trompo da vueltas con el eje un tanto ladeado. Precisamente ese pequeño ladeo del eje hace que tengamos solsticios y equinoccios de sol.

          Unos siglos antes sería difícil, tan siquiera platear un Heliocentrismo cuando decían que la misma tierra era plana. Ya dijeron unos filósofos, astrónomos griegos,  que la tierra era una esfera, aunque no tal como la entendemos hoy, sino algo más complicado.  Pero esta cuestión la dejaremos para otra ocasión. Hoy en día, en el siglo XXI, hay quienes afirman que la tierra es plana. (Si te interesa hay artículos en internet) No obstante, en tiempos de Copérnico sería difícil comprender de qué manera se sostenían los humanos en el hemisferio contrario: cabeza arriba o cabeza abajo. Gracias a Isaac Newton, que vino un siglo más tarde con la Ley de Gravitación y nos aclaró la cuestión.  ¡Menudo descanso para todos!

          Salir de aquella mirada Geocéntrica que llevábamos  miles de años creyéndonos, y pasar a una visión Heliocéntrica, hizo que cambiara totalmente nuestra mirada sobre el universo. La cosmología y la ciencia en general mejoraron considerablemente nuestras neuronas y se dio un renacer, que todos conocemos, en los siglos XVI y XVII, el Renacimiento.

           Pero existe otro centrismo que no  hemos superado. Yo diría que en el transcurso de los años y siglos se ha incluso fortalecido, aumentado e universalizado: el Antropocentrismo. No dudes de que este también tiene relación con el cosmos. Cuando los humanos nos hemos convertido en dueños, gestionando, transformando y destruyendo la tierra, nos sentimos como la esencia y el punto de mira de todo lo que existe. La tierra seguirá dando vueltas alrededor del sol, pero en cada vuelta y año tras año, será más pobre. No solo Antropocentrismo sino, me atrevo a decir, también Androcentrismo. Creo que entre los humanos todavía es el hombre, el patriarca,  el centro del cosmos.

         Cuando los humanos pasaron del Paleolítico al Neolítico, hace 10.000 o 12.000 años, (una estimación bastante amplia) se convirtieron mayormente en sedentarios. Comenzaron a cultivar cereales y a  criar  ganado, aunque continuaban cazando y recolectando. En esta época se dieron grandes avances en la civilización. Además del resurgimiento de los roles, el lenguaje, la comunicación fue uno de los hallazgos más importantes. Nació un mundo nuevo. Si hasta entonces las agrupaciones eran de familias o de clanes, empiezan a surgir grupos de individuos dispares pero de mucha cohesión, unidos por algo. Surgen también los grandes líderes.  Los humanos de esta época tenían una conciencia mítica y ayudados por el desarrollo del lenguaje trabajaron muy bien la imagen mental del mundo. No tardaron en buscar poderes míticos para poder dar respuesta a aquellas primeras preocupaciones de la recién desarrollada mente.   

         Dos o tres miles de años más tarde se crearon las primeras religiones, religiones teístas. No surgieron de repente, sino dentro de un proceso largo. Aunque se dice y se escribe que fue un mandato divino o que Dios le hablo a no sé quién, mientras dormía, o que los mandamientos estaban escritos por el mismísimo Dios, etc. las religiones fueron creadas por los mismos humanos (seguramente hombres). Al hombre le venía bien que fuesen dioses creados a su medida. Siempre a su favor y en contra de sus enemigos. Ahí estaba la posibilidad de que los reyes y mandatarios fueran a su vez también dioses: en Egipto los Faraones y en Roma los Cesares. El hombre, siempre inconformista con lo suyo, luchaba por conseguir más, diciendo: ¡Viva nosotros y los nuestros! ¡Somos los mejores! ¡Hemos sido escogidos y los dioses están de nuestra parte! Así, los que no pertenecían al grupo eran fácilmente  tomados como enemigos. No hay más que mirar un poco la historia para ver los grandes imperios: El Persa, Babilonio, Egipcio, Griego, Romano, el Español (con Latino América incluida), los intentos del Imperio Alemán (Naci), etc. Hay que mencionar también las Revoluciones como la Francesa o la Rusa. Y qué decir de las Revoluciones financieras o comerciales como las de Norte America, China, Japon,…

         Pero todavía no ha concluido el estadio mítico: La Globalizazión. Tras esta palabra, que parece moderna, se esconden muchos conceptos. Al menos a mí, me vienen muchas preguntas a la mente. ¿No era también globalización lo que los grandes imperios hacían, aunque algunos de ellos lo hicieran disimuladamente? ¿Qué era lo que las naciones europeas hacían en la época de las colonizaciones? ¿No será que la “Globalizacion” que hoy mismo se practica son colonizaciones camufladas? Acaso, ¿Seguimos con el nivel de conciencia humana mítica de hace 8.000 años? Y por último, ¿No estamos, todavía hoy en día, profundamente enraizados en un Antropomorfismo? ¿Cuándo llegará la humanidad a una conciencia superior? Puede que se esté desarrollando una nueva visión de lo que es, pero, ¿hemos superado la conciencia mítica?

Traducción: Iñaki Lasa Nuin

Argazkiak: National Geographic