Mostrando entradas con la etiqueta Ana Arregi Barandiaran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Arregi Barandiaran. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de febrero de 2021

PABLO URANGA MARGOLARIA, GAUR ANA ARREGI BARANDIARANEN ESKUTIK/ DE LA MANO DE ANA ARREGUI BARANDIARAN NOS HEMOS ACERCADO HOY A LA FIGURA DE PABLO URANGA

 HITZALDIAREN BIDEOA - VIDEO DE LA CONFERENCIA



"Pablo Uranga. El bohemio de Elgueta" izenburu honekin XI. Zikloaren bigarren hitzaldia izan dugu gaur, otsailak 8, betiko lekuan,  Vital Fundazioaren Aretoan. Hizlaria, Ana Arregi Barandiaranek Pablo Uranga pertsonaiarengara eraman gaitu era atsegin eta dokumentatua. Bere bizitza, pasadizorik esanguratsuenak eta, nola ez, bere ibilbide profesionala aipatu du  autoritate handiz gaurko ponenteak. Pablo Uranga, Elgetarekin erlazio handia izan arren, Gasteizen jaio zen 1861.urtean. Zuloaga, Arteta eta hainbat euskal artistak aritu ziren bere ondoan "Euskal Artisten Elkartean". 

"Pablo Uranga. El bohemio de Elgueta". Con este título hemos asistido hoy, 8 de febrero, a una estupenda conferencia, dentro del XI Ciclo de Conferencias de Celedones de Oro. Como siempre la misma ha tenido lugar en el Aula de la Fundación Vital (Dendaraba); un espacio en el que el público ha disfrutado,  a través de la mano experta de Ana Arregui Barandiaran, de un documentado acercamiento a la figura, vida, obras y recorrido profesional del pintor Pablo Uranga. A pesar de que Pablo Uranga nacio en Vitoria y su vinculación con Vitoria y Álava siempre estuvo muy presente en su vida y obra, tuvo también una estrecha unión con la localidad guipuzcoana de Elgueta. Como Ana nos ha contado, parte de su familia descendía de allí, mientras que otra, los Díaz de Arcaya, descendían del territorio alavés y por ello en su infancia (díficil niñez, marcada por el fallecimiento de su madre primero y luego de su padre) pasó grandes temporadas en las posesiones familiares tanto en Elgueta como en Aberasturi o en Valdegovía. 

 

Recibe su primera formación en Vitoria, en la Academia de Bellas Artes del Campillo vitoriano y tras su paso por Jerez de la Frontera, bajo la tutela del abad de la colegiata, su tío Blas José Díaz de Arcaya, acude a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Allí, muy influido por sus visitas al Museo del Prado y por la pintura de El Greco, comienza a disfrutar de la amistad del escultor Durrio. Es gracias al impulso de Durrio y de Zuloaga que marchará a París, donde lleva una vida bohemia pero centrada en el desarrollo de su pintura. Una época ceativa en la que tendrá oportunidad de conocer a pintores de la talla de Gauguin y Rousiñolo, entre otros. En 1897 realizará su primera exposición en París, recibida con muy buenas críticas. Tras su regreso, vivirá en Vitoria primero y en San Sebastián después aunque sus viajes por toda España serán constantes. En nuestra capital residirá después de su matrimonio con Prudencia Lejarreta (tendrán dos hijos, Pablo y Maritxu), teniendo su estudio-taller en distintas ubicaciones: calles Rioja, Francia y Fueros, en concreto la cuesta conocida como "el resbaladero".


Uranga fue un artista completo, enamorado de su trabajo, que toca todos los géneros, paisajes, temas taurinos, retratos, pintura religiosa y de manera muy especial la pintura costumbrista. Es un artista independiente, modernista, que crea un estilo propio, con una fuerte influencia  de la tradición clásica española y de la vanguardia francesa que tuvo la suerte de conocer. Fue uno de los impulsores de la "Asociación de artistas Vascos". En 1934 Pablo Uranga fallece en San Sebastián. Son muchas más las anécdotas e informaciones interesantes que esta tarde nos ha comentado Ana Arregui Barandiaran, pero no voy a desvelar más, pues  todas ellas serán recogidas en la publicación anual que acostumbra a hacer la institución Celedones de Oro. 

Trás la conferencia, y de la mano del también experto en historia del arte Santiago Arcediano, ha recibido Ana Arregui la estatuilla de Celedón que le acredita como nueva socia de la institución. Ongi etorri Ana! 

      






 

      Fotografías: Julio Roca y Javier Sedano 

      Bideoa/Vídeo: Eloy González Gavilán



jueves, 4 de febrero de 2021

PABLO URANGA, MEDIANTE ANA ARREGI BARANDIARAN - PABLO URANGA, ANA ARREGI BARANDIARANEN BITARTEZ

Ana Arregi Barandiaran

 XI. Zikloaren bigarren hitzaldia izango da astelehenean, hilak 8, ohiko tokian, Vital Fundazioaren Aretoa (Dendaraba), arratsaldeko 7etan. Gaia: Pablo Uranga pintore gasteiztarra. Eta hizlaria Ana Arregi Barandiaran izango dugu. Aukera paregabea da, euskal arte garaikidearen gaineko aditu honek 1861ean jaiotako artistaren gain esateko duena entzuteko
.

El XI Ciclo de Conferencias sigue su marcha y el lunes es la oportunidad de escuchar a la especialista en arte contemporáneo vasco Ana Arregi Barandiaran, quien disertará sobre el gran artista alavés Pablo Uranga. La charla está programada en el Aula de la Fundación Vital (Dendaraba) a las 19 horas del día 8 de febrero. 

"Pablo Uranga, también conocido como El bohemio de Elgueta, es un pintor nacido en Vitoria en 1861, pero con una importante vinculación afectiva a esa localidad guipuzcoana a la que le unían lazos familiares.

Recibe su primera formación en Vitoria, en la Academia de Bellas Artes, y tras su paso por Jerez de la Frontera, acude a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. De allí marchará a París, donde lleva una vida bohemia pero centrada en el desarrollo de su pintura. Tras su regreso, vivirá en Vitoria primero y en San Sebastián después aunque sus viajes por toda España serán constantes.

Uranga es un artista completo, enamorado de su trabajo, que toca todos los géneros, especialmente la pintura costumbrista. Es un artista independiente que crea un estilo propio, con una fuerte influencia  de la tradición clásica española y de la vanguardia francesa que tuvo la suerte de conocer"


NOTA IMPORTANTE / OHAR GARRANTZITSUA

El comienzo de la charla será a las 19 horas. El aforo está limitado a la mitad. Habrá que dejar un asiento libre entre dos ocupados. Los asistentes deberán estar todo el tiempo con mascarilla. La hora de conclusión de la charla será, como máximo, las 20´45 horas.

Hitzaldia arratsaldeko 7etan hasiko da. Aretoaren edukiera erdira dago mugatua. Bi jarlekuren artean bat libre utzi behar da. Sartzen diren guztiek musukoa eraman behar dute denbora osoan. Hitzaldia amaitzeko ordua, gehienez, gaueko 8´45etan izango da.