Mostrando entradas con la etiqueta San Prudencio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Prudencio. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de abril de 2020

PEQUEÑAS NOTAS SOBRE EL AHORA LLAMADO ZORTZIKO “ÁLAVA”


Gure irakurleei zorionak bidaltzen dizkiegu San Prudentzio egun honetan, aurtengoa berezi samarra den arren ondo ospatuko dutelakoan. Aupa San Prudentzio eta eskerrak Jose Mari Bastida "Txapi"-ri bere artikulu honengatik.

A nuestros lectores les felicitamos en esta festividad de San Prudencio, que aunque especial en este año, seguro es celebrada como se merece, por lo menos gastronómicamente. Y gracias a nuestro colaborador José Mari Bastida "Txapi" por su artículo.
========..========
Ya en el siglo XIX, se conocía un zortziko dedicado al santo cuya letrilla se atribuía a un babazorro llamado Esteban Cuadra, que tenía una cigarrería llamada La Perdiz en la calle Postas, frente al actual edificio de Correos, donde se hacían algunas tertulias. En 1897, según se desprende de un artículo del periódico La Libertad, la letra del zortziko estaba bastante arraigada.

José Fresco Lizundia


En 1905, desapareció la primera Banda Municipal vitoriana. Entonces, su subdirector, José Fresco Lizundia, crea y dirige una nueva banda particular a la que ponen por nombre Santa Cecilia, que al año siguiente, 1906, firma un contrato con el Ayuntamiento para desempeñar las funciones propias de la banda desaparecida. El Consistorio exigía en una de las bases del contrato que tenían que llevar unos uniformes. Según se puede consultar en las hemerotecas, el día de San Prudencio la banda Santa Cecilia estrenaba el nuevo vestuario. Pero no era el único estreno. Leemos en La Libertad del propio 28 de abril de 1906:



"También hemos oído aplaudir a personas inteligentes que lo han oído en los ensayos, un precioso zortzico (sic) que se estrenará en el concierto de hoy a mediodía y que está basado en un tema popular alavés. Su autor nuestro querido amigo señor Fresco, ha demostrado en él, siempre según los inteligentes, que maneja de mano maestra la técnica musical y la nueva composición será de seguro aplaudida por el auditorio".



A continuación figuraba el programa del concierto y el zortziko, cuyo tema central era la coplilla descrita del siglo XIX, llevaba por nombre San Prudencio gure patroyari. La obra tuvo éxito y se convirtió en pieza obligada en el concierto del día de San Prudencio. En 1912, surgen problemas y la banda Santa Cecilia desaparece. Cuatro años más tarde se crea una nueva  Banda Municipal, que es la que aún perdura. El zortziko sigue figurando en el programa. Al poco tiempo, en 1919, sin saberse el motivo, se le cambia el nombre de San Prudencio gure patroyari por el de Álava con el que ha figurado siempre que se ha dado en concierto hasta la actualidad. De este zortziko se hizo una versión para txistu, que es la que se interpreta en las escalinatas de la Diputación a modo de alborada en la mañana del día del Santo. Se publicó en dos ocasiones, en los años 1956  y 1968 en la revista Txistulari con el título primitivo San Prudencio gure patroyari. A pesar de mantener en esencia el tema, la adaptación para txistu tiene una parte completamente distinta a la original de banda de música.



A partir de 1947, podemos leer, primero en la prensa de la época y, después en los programas editados por la Diputación Foral de Alava, la interpretación en la mañana del día de San Prudencio del Zortziko unas veces llamado de San Prudencio y, en otras ocasiones,  Álava, aunque es posible que ya se interpretase desde algunos años antes.



La letra del zortziko también nos aporta algunas curiosidades. En la actualidad se canta "Buenas tortillas de perretxikos con huevos frescos y buen jamón". Tomás Alfaro en su histórico libro Vida de la Ciudad de Vitoria tenía más apetito porque hablando de la composición de Esteban Cuadra escribe: "Cuecen tortillas de perrechicos, buenas chuletas y buen jamón". Debían tener más afición al pantagruelismo nuestros antepasados porque en el mencionado periódico de 1897 la letra se escribía así: "Buenas tortillas de perrechicos, cordero en salsa y buen jamón".



El cordero debía ser antiguamente plato típico de la fecha porque en 1906, en el mismo periódico en el que se anunciaba el estreno del zortziko de Fresco,  pero en otro artículo lleno de añoranzas de costumbres de antaño relativas a la fecha, se puede leer: "... pero también de esto nos han apartado muchos los años de lo que la romería de San Prudencio era en nuestra mocedades... de las meriendas no son plato obligado el cordero, ni los caracoles, ni los perrechicos"

No eran buenos los augurios que presagiaba el articulista para el futuro de la
fiesta.  Afortunadamente, Ángel Eguileta, que era el que firmaba las líneas, se equivocó. Han pasado 114 años, seguimos con los caracoles y los perretxikos, a pesar de los precios, y tenemos unas Sociedades Gastronómicas con mayúsculas que no parece que tengan muchas ganas de que la fiesta vaya por otros derroteros porque la gastronomía en las fiestas de San Prudencio tiene peso... quizá haya que pensar lo de incorporar también las chuletas y el cordero.



Pero mucha culpa de que estas cosas no se pierdan la tienen personas como el mencionado Ángel Eguileta que no despreciaba la oportunidad para poner el dedo en la llaga en los temas costumbristas locales. A su empeño se debe en gran parte la resurrección de la Banda Municipal antes mencionada; que se hiciera la comparsa de Gigantes y Cabezudos por suscripción popular; que Mariano San Miguel compusiera el Celedón; que se hiciese un Gargantúa; que la Rifa de San Antón recuperase su sentido tradicional, no cesando de recordarlo a pesar de los muchos años que ya llevaba debilitándose al hacerse en combinación con la Lotería Nacional y cambiar constantemente de fecha... Pero Angel Eguileta no tiene calle dedicada en Vitoria, ni José Fresco.

sábado, 25 de abril de 2020

MONUMENTO A SAN PRUDENCIO. 80 años - PRUDENTZIO DEUNAREN MONUMENTUA. 80 urte


Dugun osasun egoera dela eta, aurten etxean geratu beharko dugu, Prudentzio Deunaren jaiak Armentian ospatu gabe. Eskatu diogu gure lankide porrokatua den Jose Mari Bastida "Txapi"ri idazki bat prestatzea, duela 80 urte inauguratu zen santuaren monumentuaren inguruan. Eta Txapi Urrezko Zeledonak honakoa bidali digu. Beti bezala, eskerrik asko, adiskide!
El 28 de abril de este año 2020, celebramos el ochenta aniversario de la inauguración del monumento a San Prudencio en la avenida de su nombre, cuya primera piedra se había colocado tres años antes.
 Efectivamente, en la tarde del día de San Prudencio de 1937, las autoridades acudieron a la entonces Basílica de San Andrés de Armentia (no se llamaría de San Prudencio hasta 1970) donde tuvo lugar una función religiosa. Después se trasladaron a la Casa-Palacio del Santo, donde se bendijo por el Vicario general de la Diócesis, Antonio Pérez Ormazábal, un oratorio presidido por una imagen de San Prudencio flanqueada por otras dos de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. A continuación, se colocó la primera piedra del monumento que nos ocupa. Este acto lo realizó Rafael Santaolalla, Alcalde de la Ciudad, quien, en su discurso, mencionó que la iniciativa de la erección del mismo, se debía a dos beneméritos y modestos periodistas. Tras este acto, también se bendijeron las nuevas escuelas. Sin embargo, la inauguración oficial de las mismas no se haría hasta el dos de diciembre del año siguiente. Estas escuelas, en la actualidad desaparecidas, estaban ubicadas, aproximadamente, en el actual cruce de la avenida de San Prudencio con la calle José María Cagigal.
En 1925, se había perfilado el tramo actual de la avenida de San Prudencio comprendido entre el Mineral y el monumento. En ese final, en aquella época, del paseo, se hizo una rotonda para colocar la nueva escultura. Esa rotonda ha desparecido en la actualidad y el monumento está integrado en la avenida. 
Esa ubicación no solo servía de remate al paseo, sino que estaba próxima al lugar donde se considera que estaba la casa natal del Santo, en el barrio Mendibe, en la parte alta del pueblo de Armentia. La que hoy se conoce como “Casa del Santo” es un edificio mandado construir por el obispo de La Habana, Juan José Díaz de Espada, para residencia de su familia, ubicado, según tradición en el solar de la casa donde nació San Prudencio. El proyecto fue encargado, en el año 1806, al arquitecto Justo Antonio de Olaguibel, como remodelación de una casa existente.
La inauguración de este monumento, financiado por suscripción popular, tuvo lugar el 28 de Abril de 1940, bendiciéndolo el Administrador Apostólico de la Diócesis Monseñor Lauzurica. Fue proyectado y realizado por los socios imagineros José Marín Bosque y José Gregorio López Goicolea, interviniendo también la empresa de mármoles Viuda de Conrado Ocenda. Para esculpir la imagen, la Comisión pro monumento, presidida por el propio Alcalde Rafael Santaolalla, solicitó del Obispado un bloque de los previstos para labrar las estatuas de la Catedral nueva cuyas obras se encontraban entonces paralizadas. Esta petición fue atendida con la condición de que cuando fuera posible les fuera devuelto otro bloque de similares características. 
 Antes he mencionado a dos imagineros. Estos dos artistas se habían asociado y tenían, en aquella época, el taller en la calle Castilla; posteriormente, lo tendrían en la calle Fray Zacarías Martínez. De sus manos salieron bastantes obras de arte, entre ellas, por citar alguna, la imagen de la Virgen Blanca que sale cada cinco de Agosto en el Rosario de la Aurora. Para titular la empresa pusieron los apellidos Marín y Goicolea. Esto ha dado lugar a confusiones, pensando que el escultor era una única persona. De hecho, en una enciclopedia de gran prestigio en el País Vasco, figura un escultor que, indiscutiblemente, nunca ha existido con el nombre de José Marín Goicolea.
 Con estas líneas he querido dejar constancia de un aniversario, que, a pesar del extraño San Prudencio que estamos celebrando este año, no tiene por qué pasar desapercibido.
Testua: Jose Mari Bastida "Txapi"
Argazkia: GUI 1º-216.2(3) Armentia, abril 1940. Autor, E.Guinea. AMVG

lunes, 23 de abril de 2018

PREGON DE 1993. PATXI ANTON. 1993ko PREGOIA



Aurtengo San Prudentzioko jaiak aurrean ditugula, Patxi Anton gure Urrezko Zeledonak, duela 25 urte eman zuen pregoia ekarri nahi digu gogora, eta ondoan irakur daitezkeen lerroak bidali dizkigu. Bera izan zen hautatua 1993ko San Prudentzioko Pregoia eskaintzeko eta ongi derizkiogu egun hartan Patxiri gertatutakoa gogoratzeari. Zorionak mende laurdenarengatik. Eta eskerrik asko zure ekarpen honengatik.

=========..========
Vaya nuestro agradecimiento al Celedón de Oro Patxi Antón, por habernos querido recordar con esta su aportación que hace 25 años fue el designado por la Diputación de Álava para la lectura del pregón de fiestas de San Prudencio.

Casi sin darme cuenta veo que ha pasado un cuarto de siglo ya, de las Fiestas de San Prudencio y Ntra. Sra de Estíbaliz del año 1993 que me han marcado para el resto de mi vida .Recuerdo perfectamente la llamada telefónica a primeros del mes de marzo del Diputado de Cultura Pedro Ramos y del encuentro ese mismo día con el Diputado General de Alava Alberto Ansola donde me comunicaron mi designación como pregonero de las Fiestas aquel año. ¡Qué gran honor, qué gran responsabilidad y qué largo se me hizo aquel mes y pico de espera ¡hasta el gran dia ! Y ese día como todo en la vida acaba llegando y fue el 21 de Abril
de 1993. El lugar, el por entonces recientemente restaurado Teatro Principal, tal es así que el año anterior recuerdo haber acudido como espectador al pregón en otra ubicación como fue el Centro Cívico Europa y que llevó a cabo el gran jugador y capitán del Baskonia Pablo Laso, hoy laureado entrenador del Real Madrid de baloncesto.

Y aquella mañana la recuerdo de entrevistas con los medios de comunicación, acudiendo a una redacción, a una emisora…y se me pasó la mañana y no pude acudir a tiempo a un ensayo al Teatro donde había quedado; es más, llegué, pero bastante tarde a la cita  y las puertas estaban cerradas … Llegada la hora a la tarde, acudí antes pero cuando llegué me encontré una cola interminable de gente en la calle San Prudencio que estaban esperando para la apertura del Teatro. Como anécdota diré que al ver aquel gentío, asustado, me metí en un bar que estaba cercano que se llamaba Baden–Baden y me
encerré en el W.C. Allí estuve un buen rato hasta que cuando volví a asomarme y faltando poco ya para la hora del Pregón decidí salir y de un salto entrar. Lo primero que me sucedió es que tuve que parar en seco pues allí los txistularis de la Diputación y un dantzari me bailaron un aurresku de honor ante la mirada y aplausos posteriores de las autoridades locales.Y allí en el Hall, poco después me quedé solo con un responsable de protocolo de la Diputación Foral de Alava a mi cuidado hasta que me dieron pase y subí al estrado haciendo un paseíllo previo por medio del aforo del teatro escoltado por los mencionados txistularis y los maceros de la Diputación, todos con trajes de Gala.

Aquel año se produjo algo poco habitual y fué que el Diputado General de
Alava dio un pequeño discurso, tras el cual fui con mi intervención …y eran tantos mis nervios que al ver que tenía perfectamente puesto el atril y el micrófono no pude evitar hacer un comentario jocoso de entrada : “…ya veo que el Diputado General es uno de los pocos aquí presentes, que está a mi altura…” Aquel comentario que provocó las carcajadas de los casi mil asistentes esa tarde llegó a ser portada de periódico al dia siguiente …no fue irrespetuoso pero es que cuando había sido citado esa mañana en el teatro era precisamente para poner todo a mi altura y al no llegar …usaron de “modelo” alternativo al Diputado General que iba a leer unas palabras y que casualmente era de igual estatura aproximadamente.

Tras esta entrada solté el pregón que duró unos veinte minutos aproximadamente. Como aspectos novedosos comentar que aquel año conté con una persona que les tradujo mediante lenguaje de signos de forma simultánea a las personas sordomudas que se encontraban en las primeras filas.

Cuando todo terminó fui saludando a familiares, amigos, autoridades, periodistas … Fue una gran noche. Posteriormente los días siguientes participé en todos los actos de las Fiestas, como la retreta, recepción y demás de aquel año. Y para no perder las buenas costumbres, llovió, claro está.

Patxi Antón

 



ARGAZKIAK /FOTOGRAFIAS
Foto 1: En plena lectura del Pregón aquel 21 de Abril de 1993 en el Teatro Principal.

Foto 2: Foto de familia del pregonero con las damas de las cuadrillas y la escolta oficial del cuerpo de Miñones de la DFA.

Foto 3: Escoltado por txistularis y maceros de la Diputacion con trajes de Gala  hasta el escenario para leer el pregón.

Foto 4: Con el Diputado General de Alava, D Alberto Ansola.

Foto 5: Con el Alcalde de Vitoria-Gasteiz D. Jose Angel Cuerda y el Celedón de Oro Sabin Salaberri tras el pregón, en charla distendida.