Mostrando entradas con la etiqueta VIII CICLO-VIII ZIKLOA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIII CICLO-VIII ZIKLOA. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de abril de 2021

NOMBRES DE LUGARES VITORIANOS AL DESCUBIERTO

 


Elena Martinez de Madina izan zen hizlarietako bat Urrezko Zeledonen VIII. Hitzaldi Zikloan. “Nombres de lugares vitorianos al descubierto” izan genuen bere gaia eta filologo gasteiztarrak ibilaldi bat egitera eraman gintuen, toponimiak gizartean eragin dituen legenda ugari azaleraziz. Euskara eta gaztelania historian zehar tokietako deituran izan duten elkarrekiko harreman eta ondoriozko intzidentzia aztertu zuen Martinez de Madinak, hitzaldia entzutera bildu zen publikoarentzat.

Hitzaldia publikatuta dago, VIII. Zikloko guztiak biltzen dituen liburuan, baina bere interesarengatik txoko honetara ekarri nahi izan dugu.

Elena Martínez de Madina fue una de las ponentes en el VIII Ciclo de Conferencias de Celedones de Oro. “Nombres de lugares vitorianos al descubierto” fue el tema elegido por la filóloga gasteiztarra, quien nos llevó por un recorrido lingüístico, desbrozando algunas de las leyendas surgidas tras los topónimos. Examinó ante un amplio público  las interrelaciones y la consiguiente incidencia del euskera y el castellano en distintos nombres de lugar a lo largo de la historia.

La conferencia fue publicada en el libro que recoge todas las conferencias del citado VIII Ciclo, pero por su interés hemos querido traerlo a este rincón.

HITZALDIAREN PDF TESTU DESKARGARRIA - TEXTO DESCARGABLE DE LA CONFERENCIA EN PDF

 

 

domingo, 16 de diciembre de 2018

JORNADA SOCIETARIA / ELKARTE-JARDUNALDIA


Azken urteotan egiten duten bezala, atzo larunbatez Urrezko Zeledonek jardunaldi berezi bat ospatu zuten. Helburua bikoitza zen: alde batetik, 2017ko Urrezko Zeledona, Julio Roca, elkartearen baitan modu lagunkoian hartzea , eta bestetik amaitzear dagoen VIII Hitzaldi Zikloan parte hartu duten hizlariei eskerrona azaltzea. 

Goizeko 10´30etan ekin zitzaion ospakizunari Eliz Barrutiko Arte Sakratuko Museoan, bisita gidatua eginez, Susana Aretxaga zuzendariaren ongi etorriaren ostean. Gero, arratsaldeko lehen orduan, Mendiolakoak elkarte gastronomikoaren mahai baten inguruan eman zitzaion azken puntua ekitaldiari. Oso giro atsegina izan zen egun osoan. Zikloaren zortzi hizlarietatik seik jaso ahal izan zituzten euren estatuatxoa: Elena Martinez de Madina, Jose Manuel Esnal “Mané”, Rafael Resines, Anjeles Iztueta, Juan Karlos Alocen eta Beatriz Gallego.

Celedones de Oro celebraron ayer, como ya viene siendo tradicional estos últimos años, una jornada
lúdico-gastronómica, con un doble motivo: por un lado dar la bienvenida en el colectivo al último Celedón de Oro, Julio Roca, y por otro mostrar agradecimiento de esta sencilla manera a los intervenientes con sus lecciones magstrales en el VIII Ciclo de Conferencias, que ha venido desarrollándose durante 2018 y que está a punto de finalizar. 

El programa dio comienzo a las 10´30 de la mañana, con una visita al Museo Diocesano de Arte Sacro. Dio la bienvenida a los que se acercaron hasta las instalaciones de la Catedral Susana Arechaga, responsable del Museo y socia de Celedones de Oro. A continuación se realizó una visita guiada de la mano del técnico Fran. Los asistentes quedaron muy  agradecidos del trato recibido y de las detalladas explicaciones que recibieron sobre el tesoro existente en el Museo.

A primera hora de la tarde se encontraron todos los invitados, sus acompañantes y los miembros de Celedones de Oro que quisieron acompañarles,  en la sociedad gastronómica Mendiolakoak, donde desde primera hora de la mañana en los fogones se afanaba Juanjo Martinez Viñaspre “Anemias”, Celedón de Oro, con la ayuda inestimable de los socios Jesús Prieto y José Antonio Arberas. Tras la comida se procedió a entregar a los conferenciantes que pudieron asistir la estatuilla con que tradicionalmente Celedones de Oro les quiere testimoniar su agradecimiento por su valiosa aportación. Allá estaban Elena Martinez de Madina, Jose Manuel Esnal “Mané”, Rafael Resines, Anjeles Iztueta, Juan Carlos Alocen y Beatriz Gallego.
Fotografías / Argazkiak: Celedones de Oro / Urrezko Zeledonak

martes, 20 de noviembre de 2018

104 AÑOS ENTRE SOMBREROS Y TXAPELAS. KAPEL ETA TXAPELEN ARTEAN. 104 URTE

Oso hitzaldi hunkigarria atzokoa, IX. Zikloaren barruan. Juan Carlos Alocen kapel-dendariak biziki ondo azaldi zien Vital Kutxaren Aretoari, mende oso bat eta lau urte egin dituen dendatik Gasteizko ohitura eta usadioei buruzko bere ikuspuntua. Bertati bertara ezagutzen ditu Alocenek gizarte gasteiztarraren nondik norakoak eta oso estilo hurbilean aurkeztu zuen bere merkatari-esperientzia, aitona zuenaren hastapenetako garaietatik abiatuta.

Una charla emotiva y magníficamente expuesta acerca de la evolución en la capital alavesa del uso del sombrero y txapela. Eso fue lo que ayer tarde Juan Carlos Alocén, del comercio de mismo nombre en la calle General Álava, expuso a una nutrida concurrencia, que disfrutó con la disertación del sombrerero gasteiztarra.

Alocén hizo un recorrido de la historia de su negocio, creado hace 104 por su abuelo, y que ha conocido etapas diferentes en el uso entre los vitorianos del sombrero y la txapela. Épocas gloriosas, seguidas por la zozobra económica y la incógnita de cómo evolucionará el negocio que en una Vitoria de 30.000 habitantes conoció hasta cinco sombrererías y la actual de cerca de 300.000 no tiene más que la suya, auténtico comercio numantino que resiste las acometidas de nuevas modas y corrientes, que no saben de tradición comercial.

Al conferenciante le presentó el miembro de la Junta Directiva de Celedones de Oro, Jesús Prieto, quien glosó los méritos comerciales y humanos de Juan Carlos Alocén.




Argazkiak: Urrezko Zeledonak, Tomás Cid
 
 


domingo, 18 de noviembre de 2018

SOMBREROS Y BOINAS - KAPEL ETA TXAPELAK

Azaroak 19an, astelehenez, Juan Karlos Alozen Gasteizko kapel dendako ugazaba arituko da Urrezko Zeledonen  VIII Zikloaren barnean. Bere hitzaldiaren gaia honako hauxe izango da: "Kapel eta txapelez. Arabako bilakaera, kapel-denda leiho batetik aztertua"


El lunes 19 de noviembre se ofrecerá una nueva charla dentro del VIII Ciclo organizado por Celedones de Oro. El encargado de pronunciar la conferencia será el propietario de la sombrerería gasteiztarra Alocén, Juan Carlos, quien ha elegido el tema: "De sombreros y txapelas. Su evolución en Álava, a través del escaparate de una sombrerería"  

La cita es en el aula de Cultura de la Fundación Vital (Dendaraba) a las 19´30 horas. Presentará al conferenciante Jesús Prieto, miembro de la Junta Directiva de Celedones de Oro.



Argazkia: EITB

martes, 16 de octubre de 2018

EUSKO IKASKUNTZA. CIEN AÑOS EN ÁLAVA - ARABAN EHUN URTE

Oso hitzaldi argigarri bezain betea atzo Anjeles Iztuetak eskainitakoa, VIII Zikloaren barruan. "Eusko Ikaskuntza eta Araba" izan zen Eusko Jaurlaritzaren Hezkuntza sailburu ohiak aukeratutakoa, eta oso modu didaktikoan azaldu zuen gaia. Eusko Ikaskuntzaren Arabako lehendakariordea da egun Iztueta eta bere azalpenean 1918tik gaur egunera arteko erakundearen ibilaldiaz mintzatu zen zabal. 

Fue una magnífica disertación la que Anjeles Iztueta ofreció ayer lunes en el Aula de la Fundación Vital. El tema elegido era "Eusko Ikaskuntza y Álava", al celebrarse en 2018 el primer centenario de la citada entidad. Iztueta, exconsejera de Educación del Gobierno Vasco y actual vicepresidenta de Eusko Ikaskuntza por Álava desgranó la historia de la entidad desde su nacimiento hasta nuestros días. Comenzó su disertación diciendo que la idea de una asamblea general de la que naciera Eusko Ikaskuntza fue lanzada por el vitoriano Angel de Apraiz, quien la expuso en una conferencia que diera en Bilbao (enero de 1918) Con el apoyo de las Diputaciones de Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizvaya, y a la adhesión de numerosas entidades y particulares, puso celebrarse quella magna asamblea.
Angel Apraiz Buesa


La primera delegación de Eusko Ikaskuntza que se creó fue la alavesa, el 7 de enero de 1925. Tenía como sede la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria. Y sus promotores fueron José Mª Díaz de Mendívil , José Gabriel de Guinea, Enrique Eguren, Ángel de Apraiz y José Miguel de Barandiarán. La Cátedra de Lengua Vasca  comenzó a funcionar en el Ateneo de Vitoria en febrero de 1921. Manuel Lekuona impartía a alumnos de ambos sexos y de todas las clases sociales que llenaban el aula del Instituto de Vitoria (sede del Ateneo)  

Al producirse el golpe de Estado de Primo de Rivera, en 1923, el directorio militar suspende la cátedra del Ateneo vitoriano. En 1925 en Vitoria se reemprende la actividad en los locales de la Academia Garibay —ahora a tres niveles— pero se interrumpirán por razones de dificultad de espacio. Por fin, en 1928 se reintegra en la Escuela de Artes y Oficios. Debido a la afluencia de alumnos —que llega hasta 130 matriculados—, tuvieron que habilitarse, otra vez, los tres niveles de enseñanza.   
Como hito destacado de la primera época de Eusko Ikaskuntza en Álava Iztueta destacó el Congreso de la Orientación y la Enseñanza Profesional, celebrado en Vitoria el 25 de julio al 1 de agosto de 1926, y que contó con la presencia de representantes de organizaciones e instituciones dedicadas a la docencia desde distintas vertientes, tanto de Vasconia como del exterior. 

También Vitoria-Gasteiz acogió el XVII Congreso de Estudios Vascos en torno al tema: “Innovación para el progreso social sostenible”. Partiendo del análisis de indicadores que miden el progreso a nivel macro-mundial, macro-regional y microlocal, se seleccionaron nueve ejes temáticos: Innovación, Calidad de vida, Sistema de género, Memoria social, Sociedad solidaria, Tensión social, Globalización, Revalorización de lo público y Justicia.  

Y este año, con motivo del primer centenario de Eusko Ikaskuntza, en Gasteiz se desarrollará, precisamente, el día 19 de octubre próximo la parte correspondiente  del  XVIII Congreso, con el título de “Escenarios de futuro del euskera” 

Argazkiak:Urrezko Zeledonak, Euskonews (Angel Apraizena)