Mostrando entradas con la etiqueta Beatriz Gallego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beatriz Gallego. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de marzo de 2022

ARABAKO MENDIALDEKO ONDARE INMATERIALA - BEATRIZ GALLEGO ANTROPOLOGOAREN ESKUTIK - PATRIMONIO INMATERIAL DE MONTAÑA ALAVESA

Duela hilabete batzuetatik hona, Labrit Ondarea, Kultur Ondare Immaterialaren kudeaketa integralean espezializatutako enpresa, Arabako Mendialdeko Kultur Ondare Immaterialaren (KOI) Aurreinbentarioa egiten ari da. Lan hori Eusko Jaurlaritzak onartu eta finantzatuko du. Gaurko bileran, Haranako Udaletxean, helburua izan da, batetik, egiaztatzea ea, hain zuzen, identifikatu diren kultura-adierazpen immaterialak bat datozen gaur egun benetan irauten dutenekin, eta, bestetik, zerrenda osatzea aurrez identifikatu ez diren indarreko adierazpenekin.  

Urrezko Zeledonen Elkarteko kidea den Beatriz Gallego Muñozek (Arabako antropologo ezaguna) bilera kudeatu du. Horretarako KOI izeneko ezaugarririk nagusienak kontuan izan ditugu:

-Bizi eta aldakorra. KOIa eraldatu egiten da, eboluzionatu, dinamikoa da.

-Belaunaldiz belaunaldi transmititua; tradizioz, ahoz.

-Gizabanakoarentzako eta taldearentzako identitarioa da.

-Partekatua eta bizimoduekin zerikusia duena. Taldeak kultur adierazpenaren bidez adierazten du bere lotura.

-Prozesuala eta testuinguruan kokatua. Praktikarekin esperimentatu eta zentzua hartzen du.

-Giza eskubideekin eta garapen iraunkorrarekin bateragarria da.

Beste aldetik, eta Beatrizek azaldu duen bezala ondasun inbentagarriak hautatzeko zenbai irizpide  ere kontuak izan dira:

•Ondasunek bizirik egon behar dute, eta egungo funtzionalitatea izan.

• Lehentasuna izango dute komunitateak gehien ezagutzen dituen eta komunitateak adierazgarritzat jotzen dituen ondasunek.

• Errotze soziala, identitate-gaitasuna eta komunitate eramaileen inplikazio eraginkorra izan beharko dituzte.

•Ondasun adierazgarri eta aitortu horien artean arreta berezia jarriko da egoera ahulean daudenetan.

•Ondasunaren ibilbidea eta jarraitutasun historiko eta kulturala hartuko dira kontuan.

•Ez da ondasun immaterialik aukeratu behar, deigarria edo ikusgarria delako.

Arabako Mendialdeko kultura zabaltzeko pausu txiki bat gaurkoa. Mila esker Beatriz!!!



Desde hace algunos meses Labrit Patrimonio, empresa especializada en la gestión integral del Patrimonio Cultural Inmaterial, está realizando el Preinventario del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Cuadrilla de Montaña Alavesa. Dicha labor responde al proyecto de pre-inventariado e inventariado aprobado y financiado por el Gobierno Vasco. Durante la mañana del domingo 20 de marzo, en el Ayuntamiento del Valle de Arana y bajo la dirección de la antropóloga alavesa, experta en patrimonio inmaterial, Beatriz Gallego Muñoz, socia de esta institución Celedones de Oro, se ha procedido al cotejo y validación con los representantes de cada localidad de aquellas manifestaciones culturales o festivas previamente identificadas. 

El objetivo de la reunión ha sido , por un lado, confirmar si, efectivamente, las manifestaciones culturales inmateriales que se han identificado se corresponden con las que verdaderamente perviven en la actualidad y, por otro, completar la lista con manifestaciones vigentes que no hayan sido previamente identificadas.

Recordemos que por Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) se consideran “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural” (Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO, 2003).



Las características principales que se han tenido en cuenta para valorar los recogidos han sido:

- Vivo y cambiante. El PCI se transforma, evoluciona, es dinámico.

- Transmitido de generación en generación; tradicionalmente, vía oral.

- Identitario para el individuo y el grupo.

- Compartido y relacionado con las formas de vida. El grupo manifiesta su unión mediante la práctica de la manifestación cultural.

- Procesual y contextualizado. Con la práctica se experimenta y cobra sentido.

- Compatible con los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

Se ha tenido en cuenta, como ha comentado Beatriz, que los bienes deben estar vivos y tener una funcionalidad actual.

• Tendrán prioridad los bienes más reconocidos por la comunidad y que esta considere representativos.

• Deberán contar con arraigo social, capacidad identitaria, e implicación efectiva de las comunidades portadoras.

• Entre estos bienes representativos y reconocidos se prestará especial atención a aquellos que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

• Se tendrá en cuenta la trayectoria y continuidad histórica y cultural del bien.

• Se evitará la selección de bienes inmateriales solo por su carácter llamativo o espectacular.

Una interesante mañana de trabajo, que intentará aportar más datos al respecto para este trabajo etnográfico en Montaña Alavesa. ¡Gracias Beatriz por tu mano experta!


                    Argazkiak/ Fotografías: Jesus Prieto Mendaza

martes, 18 de diciembre de 2018

CANTOS DE AURORA - EGUNSENTIKO KANTAK



Gauza asko ikasi genituen atzo Beatriz Gallego ikerlariaren jakintzatik, Urrezko Zeledonen VIII Hitzaldi Zikloari amaiera eman zion ikasgaiarekin. Egunsentiko Kantak izan zen gaia eta Gallego adituak Araban mendetan abestu diren kanta horien azalpen zehatz eta garbia egin zuen. Arabako ohitura, oraingo errealitatea eta etorkizuna nondik joan litekeen azaldu zuen oiondarrak.

Muy interesante exposición la que ayer hizo en el
Aula de la Fundación Vital la investigadora oiondarra Beatriz Gallego, sobre un tema que domina, "Los cantos de aurora en Álava: pasado, presente y futuro de una tradición" La charla estaba programada dentro del VIII Ciclo de Conferencias de Celedones de Oro, siendo la última del mismo. Presentó a la antropóloga quien también lo es, Jesús Prieto Mendaza.


Según la estudiosa del tema, en algunas localidades alavesas y en determinados días del año, un grupo de personas, normalmente al alba, recorre el pueblo entonando ciertos cánticos. Se trata de las “auroras”, también denominadas “versos” o “aleluyas”, vestigios de la antigua costumbre diaria de anunciar al vecindario la advocación del día e instarle a que acudiera al rezo del Rosario de la Aurora antes de comenzar la jornada laboral. Algunas de las letras y
melodías de estas tonadas se repiten en más de un pueblo, mientras que otras veces son exclusivas de un único lugar; también las fechas en que se cantan varían de un sitio a otro; incluso en ocasiones la tradición se ha modificado para adaptarla a los nuevos tiempos, aunque siempre manteniendo ciertos elementos simbólicos.

Todo ello convierte a esas manifestaciones de devoción popular en una parte de la tradición viva de cada localidad y en un rasgo identitario para sus habitantes. Pero sobre todo constituyen un rico, aunque poco conocido, patrimonio inmaterial de nuestro territorio.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

LOS CANTOS DE AURORA / EGUNSENTIKO KANTAK

Beatriz Gallego antropologoak itxiko du Urrezko Zeledonen VIII Hitzaldi Zikloa. Gaia: "Egunsentiko kantak Araban: tradizioaren iragana, oraina eta geroa"
Oso gai interesgarria, 2018an zehar entzun diren hitzaldien amaierarako.

 Gallego ikerlariak eskainiko ditu Arabako herri batzuetan izan den mendetako ohituraren zertzeladak, gaur egun nola dagoen eta etorkizunean aukerarik ikusten ote zaion. Hitz ordua, astelehenean, hilak 17, Vital Fundazioaren Aretoan (Dendaraba) arratsaldeko 7´30etan. 

La antropóloga Beatriz Gallego pondrá fin al VIII Ciclo de Conferencias organizado por Celedones de Oro, con un tema interesante: "Los cantos de aurora en Álava: pasado, presente y futuro de una tradición" 

La investigadora explicará cómo en algunas localidades alavesas y en determinados días del año, un grupo de personas, normalmente al alba, recorre el pueblo entonando ciertos cánticos. Se trata de las “auroras”, también denominadas “versos” o “aleluyas”, vestigios de la antigua costumbre diaria de anunciar al vecindario la advocación del día e instarle a que acudiera al rezo del Rosario de la Aurora antes de comenzar la jornada laboral. 

Conoceremos de boca de Beatriz Gallego cómo ha sido, en qué situación se encuentra y si le ve futuro a esta costumbre ancestral alavesa. 

La cita es a las 19´30 horas del lunes 17 de diciembre, en el Aula de la Fundación Vital (Dendaraba) La conferenciante será presentada por el socio de Celedones de Oro y también antropólogo Jesús Prieto Mendaza.

miércoles, 26 de abril de 2017

AURORAK ARABAN/LOS CANTOS DE AURORA EN ÁLAVA



"Aurora" izeneko kantuen bidez, egun berriaren etorrera ospatzeko ohitura geografikoki oso hedatua izan zen erlijioak bizitzako esparru guztiak zeharkatzen zituen aintzinako gizarte horretan. Gaur egungo Araban horrelakorik mantentzea gero eta konplikatuagoa izan arren, leku askotan usadio hau garai berrietara egokitzeko asmoz emandako saiakerek "aurorak" adierazpen debozionalak baino gehiago direla erakusten dute.

 Imaginen la escena: una calle de pueblo, ente dos luces, desierta. Entra en plano un grupo de personas que dobla una esquina, hablando en susurros o a media voz. De pronto se detienen bajo una hornacina o en la confluencia de dos calles y por un momento no se oye nada aunque se intuye que algo está a punto de ocurrir. El grupo se coloca de manera que sus voces resuenen más, formando un semicírculo o alrededor de un farol depositado en el suelo. A una señal acordada comienzan a entonar una melodía sencilla, puede que con la ayuda de algún instrumento, que resuena en el silencio de esa hora incierta entre la noche larga y el día aún por despuntar. Unos toques de campanilla anuncian el final de la tonada y una voz sobresale pidiendo una oración “por las benditas ánimas del purgatorio”. El murmullo del rezo acompaña al grupo mientras se va alejando por esa calle de pueblo, entre dos luces, desierta, hasta que sale de plano doblando una esquina...               

 Esta estampa, que parece propia de otra época o sacada de una película en blanco y negro, se mantiene en algunos pueblos alaveses en determinadas fechas bajo el nombre de canto de “la aurora”, que también se conoce como “aleluyas” (Agurain) o “versos” (Laguardia). Tiene su origen en la costumbre de anunciar la advocación del día y conmemorar las fechas señaladas del calendario litúrgico al tiempo que se instaba al vecindario a acudir al rezo del Rosario de la Aurora. Con el tiempo esa práctica diaria quedó reducida a domingos y días festivos hasta que, en la mayoría de los casos, razones socioeconómicas, demográficas, etc. motivaron su desaparición, especialmente desde mediados del siglo pasado. 

En el caso alavés, por ejemplo, hay constancia de esta tradición en muchas localidades, aunque actualmente además de las ya citadas sólo unas pocas como Lanciego, Lagrán, Labraza, Oyón, Pipaón o Santa Cruz de Campezo mantienen una o varias auroras; en otras, en cambio, existe riesgo de desaparición dada la dificultad de darle continuidad cada año, como viene ocurriendo en Orbiso, el valle de Arana, Moreda o Elvillar. Algunos de los rasgos descritos en la escena inicial pueden variar de un lugar a otro, igual que las letras y melodías, aunque en ocasiones se dan similitudes y hasta coincidencias. Lo mismo sucede con las fechas, que aunque cambian según las localidades a veces coinciden en festividades como Reyes, Pascua o la Inmaculada. 

Pero en cualquier caso otros elementos acompañan a los devocionales: el simbolismo de la luz frente a la oscuridad, el significado del recorrido realizado, la relación que se establece entre quienes cantan y quienes escuchan o el arraigo dentro de algunas familias, por ejemplo, denotan un patrimonio inmaterial insuficientemente recogido y analizado. En ese sentido destacan algunas iniciativas que adaptan e incluso reinventan la tradición buscando perpetuarla, como se aprecia en el cada vez más multitudinario Día de los Auroros en Gasteiz. Es precisamente en esa resistencia a que desaparezca donde se observa que el carácter identitario de este fenómeno continúa vigente en esta sociedad de comienzos de siglo. 

 Beatriz Gallego. antropóloga