Mostrando entradas con la etiqueta Valdegovía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valdegovía. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

PEÑA BACHICABO: La primera cruz erigida en el País Vasco Navarro

Juan Carlos Abascal bazkideak beste ekarpen interesgarri bat bidali digu, beti bezala bihotzean hain sartua daraman Gaubeari buruzko gai berri batekin. Batxikaboko Haitzeko gurutzea du egileak hizpide Euskal Herrriko zaharrena dela azalduz. Zenbait gurutzeren zehazkizunak eman ondoren Batxikabokoa aurkeztuko digu, zabal. Eskerrik asko, Juan Carlos.


Cruz de Bachicabo. Foto: Juan Carlos Abascal

Siempre se ha tenido presente que las cruces en las cimas de los montes, se debían al llamamiento que en 1899 hizo el Papa León XIII. Estas cruces se levantaron por un llamamiento papal. León XIII llamó a levantar cruces en todas la cimas de los montes más altos de la cristiandad para dar de esta forma la entrada al nuevo siglo XX. Este llamado fue obedecido fielmente en el catolicismo vasco. León XIII mandó que se constituyeran comisiones para impulsar y organizar esos proyectos.

Cuando mi amigo José Luis Izar de la Fuente, natural del pueblo de Barrio, en esta nuestra Valdegovía, me envía el documento que ha encontrado en el archivo diocesano de Vitoria-Gasteiz, no se puede él imaginar la importancia del mismo, pues va a resultar ser el primer documento que testifica que la primera cruz erigida en el País Vasco Navarro, es precisamente en nuestra tierra, en Valdegovía, en el monte Peña Bachicabo, en el año 1886, años antes que el Papa León XIII sugiriera la colocación de cruces en las cimas de los montes más emblemáticos. También posiblemente la primera en erigirse en España.

Este descubrimiento va a cambiar el orden o listado de las cruces más antiguas del País Vasco-Navarro, que hasta la fecha eran las siguientes:

-        Cruz de Legate, cima de 870 m en Navarra, y que se colocó el 18 de mayo de 1901; fue destruida por el rayo, y la actual que le sustituye se levantó en 1979, promovida por el capuchino padre Carlos de Bera. Legate forma parte del cordal que desde el paraje Larrazu se extiende hasta el puerto de Otsondo y es junto con la de Alkurrunz (934 m.) una de las más conocidas, y de las que, se dice, que animan a hacer afición montañera. Su situación es privilegiada ya que domina todo el Valle de Baztan y a simple vista todos los montes del alto Bidasoa.

Cruz de Legate. Foto: Mendikat

-        Cruz de Aloña, cima de 1244 m cuyo nombre real de la cima es Gorgomendi, en Oñati (Gipuzkoa), colocada el 13 de octubre de 1901. La estela fue construida en Arrasate en la fábrica Vergarajauregui, Resusta y Compañía, luego reconvertida en Unión Cerrajera, pero este no es el único nexo con la vecina localidad de Mondragón, pues la reja que rodeaba la cruz fue también un regalo de la Parroquia de Arrasate. Según las crónicas de la época, la inauguración estuvo presidida por el entonces párroco Ladislao Sagastizabal, que ofició una misa a la que asistieron unas 2.000 personas.

Cruz de Aloña. Foto: Mendikat

-        Cruz de Gorbeia, cima de 1481m, cumbre más alta de Vizcaya y Álava, en los municipios de Zeánuri y Zuya. La primera cruz se acuerda levantar una de 33,33 m de altura y con una envergadura de 14,5 m, el aspa horizontal estaba a 27 m de altura, y se quiere inaugurar para 1900 pero las obras se retrasan. El 16 de junio de 1901 se comienza a excavar los cimientos de la cruz y la cruz se inauguraría el 12 de noviembre de ese mismo año. En la inauguración hermanaron los municipios de Zeánuri y Zuya, que fueron los que tuvieron un papel principal en la obra. El 12 de noviembre de 1901 se inaugura el monumento. Los pastores de las campas del Gorbea que acudieron a la inauguración predijeron que no aguantaría mucho en pie, y así fue, el día 12 del mes siguiente se vino abajo. No se deja pasar mucho tiempo para comenzar de nuevo las obras de la cruz. Se vuelve otra vez a construir una cruz tan grande como la primera (en el primer año de su construcción alcanzó los 25 m). 22 meses después se inaugura la nueva cruz. El 1 de octubre de 1903 bendicen la nueva obra con aguas del río Jordán. El 12 de febrero de 1906 un vendaval tira de nuevo la cruz. En 1907 se comienzan las obras de la tercera cruz con un nuevo proyecto mucho más humilde. Una altura de 17,23 m y una estructura que recuerda a la torre Eiffel.

Cruz de Gorbea. Foto: Juan Carlos Abascal

Los datos anteriores, sobre el listado de cruces,  han sido facilitador por mi amigo etnógrafo de Aranzadi y especialista en el Monte Gorbea, Iñaki García Uribe.

Y ahora vamos ya con la historia de nuestra cruz, la cruz de Bachicabo.

Lo primero que nos sorprende que años antes a este llamamiento del Papa León XIII, un cura de Valdegovía, tuviera esta visión particular de alzar una cruz en la cima de uno de los montes más emblemáticos de Valdegovía: peña Bachicabo. Fue en el año 1886.

El documento se encuentra en el Archivo Diocesano de Álava – sing. 674 – 1 de Barrio – pág 133




Transcribo a continuación el texto de estos folios

“Erección de una enorme Cruz en la llamada Peña Bachicabo e indulgencias con la que ha sido enriquecida.

En treinta y uno de Agosto de mil ochocientos ochenta y seis se colocó en lo más culminante de la peña llamada de Bachicabo, a vista de este pueblo de Barrio y con el correspondiente I.N.R.I. mirando al Oriente, una Cruz de extraordinaria talla, que fue construida por iniciativa y a expensas de Don Facundo Fernández de Pinedo y Guinea, Presbítero Cura propio de Tuesta, subida no sin gran dificultad en hombros de doce jóvenes de esta parroquia de Barrio, quienes con otros doce individuos más, también de Barrio y el párroco que suscribe, (D. Pablo Izar de la Fuente) presenciaron  la bendición que, según prescribe el ritual Romano, hizo  mencionado D. Facundo en el ya indicado sitio, siguiendo una vez concluida la colocación, un Te Deum  y las preces correspondientes en acción de gracias al Todopoderoso, por haber realizado tan santa como difícil empresa sin el menor desagradable  percance.

Como el sitio de antemano preparado domina y está a la vista de todo el extenso Valle de Valdegovía, varios pueblos estuvieron como de fiesta presenciando a lo lejos con telescopio unos, con su simple buena vista otros, la colocación del signo de nuestra redención, y vieron también los alegres ecos de los cohetes, que anunciaban al país la coronación de tan piadoso pensamiento.

A petición de mencionado D. Facundo Su Exc. Ilma el Obispo de esta Diócesis ha concedido cuarenta días de indulgencia rezando un Credo a la vista de la nominada Cruz, cuya instalación y decreto que se conserva en este archivo dice: Exmo e Ilmo Señor Obispo de Vitoria: Exmo e Ilmo Señor. El que suscribe, cura propio de Tuesta ha hecho constancia. Una Cruz de buena madera de roble de catorce pies y medio de alta con el grueso o altitud correspondiente y bien asegurada con chapas de hierro y demás, la que pintada de verde y bendita han colocado en el punto más culminante de la famosa peña de Bachicabo, circunstancia para poder adorarse de todos los términos del Valle y Arciprestazgo de Valdegobía con raras excepciones y de la parte Oriental del Seminario Conciliar será dado observarla con un simple telescopio.

Por tanto, deseo para aumentar la piedad de los fieles, que Vd. se digne enriquecerla con indulgencias. Dios guarde la interesante vida de Vd. para esplendor de N. Santa Religión y provecho de la Grey que tan dignamente rige.

Tuesta 2 sept. de 1886. Exmo e Ilmo Señor. = Procurador Fernández de Pinedo.

Y para que la petición tenga noticia de este hecho memorable y pueda hacerse participante de las gracias concedidas, lo firmo fecha est retro.

“El decreto al que se hace referencia en el escrito que precede dice = Hay un sello = Vitoria 3 de Setiembre de 1886 = Concedemos con el mayor agrado cuarenta días de indulgencia a nuestros diocesanos por rezar devotamente el Credo a vista de la Cruz que se menciona en este escrito. El Obispo Lo decretó y firmó S.E.I. el Obispo mi Señor de que certifico.

D. Facundo Fernández de Pinedo y Guinea a la sazón cura de Tuesta entonces, había nacido en la localidad cercana de Bergüenda.

A partir de la instalación de esta citada Cruz de madera, han sido diversas las derribadas por efecto de la erosión del agua y fuertes vientos o rayos. En una gran tormenta vieron cómo un rayo quemó parte de la Cruz.

Cruz de Bachicabo 1978. Foto: Jon Zuazo

En los pueblos de Valdegovía se recuerda la costumbre de sus vecinos, en especial sus veraneantes, de subir a Peña Bachicabo y posar junto a la cruz.

La cruz de madera, tantas veces derribada por las inclemencias del tiempo, fue siempre repuesta por los vecinos del pueblo de Barrio, a pesar de estar en término de Bachicabo, pero desde esa cruz se divisa dicho pueblo, por lo que un tiempo fue llamada también Cruz de Barrio.

 


Cruz de Bachicabo 1987. Foto: Jon Zuazo

Esta foto que vemos sería de las últimas que se pudo hacer junto a la cruz de madera.

Espejo era en aquella época pueblo de veraneo por excelencia. Desde décadas atrás, venían en especial desde Bilbao, personas pudientes a veranear a Espejo, y donde hicieron sus chalés unifamiliares. Incluso se da la circunstancia que la guerra incivil de 1936, les pilló veraneando en Espejo a bastantes de ellos.

También eran afamadas las fondas de Ruiz y la de Lafuente, acogiendo en sus casas a veraneantes ilustres como Piru Gainza, jugador que fue del Athletic y otro jugador más de ese equipo, José María Lasquivar Tettamanzy

También entre veraneantes ilustres hay que contar a Jesús Guridi, músico vitoriano, y a la familia Uranga, cuyos hijos con posterioridad fueron el núcleo principal del grupo Mocedades. Estos veraneantes lo hicieron en la misma casa, aunque con años de diferencia.

Y por supuesto grandes empresarios de Bilbao, como los Mutiozábal, los Ramírez Escudero, y Lasa.

Dada la buena relación existente entre veraneantes y la gente del pueblo, uno de aquellos, Luis Lasa, tuvo la idea de hacer una cruz de hierro que sustituyera a la de madera. El guante fue recogido por el vecino de Espejo, Fernando Lafuente Orive, quien se echó la tarea encima de mover a la gente de ese pueblo de Espejo, para construir y erigir una cruz de hierro. La cruz de Hierro fue realizada en la herrería de Juan Manuel Salazar de este pueblo de Espejo, y el diseño de la cruz fue del arquitecto veraneante en Espejo, Federico Arruti Aldape. Y para su instalación en la cima se contó con mucha gente de Espejo para ello, en especial el mencionado Fernando Lafuente, con la colaboración muy estrecha de los espejeños, hermanos Miguel Angel y Javier Ruiz de Gauna. Se sufragó a escote entre los participantes en la colocación de la cruz, poniendo cada uno de los que quisieron colaborar económicamente la cantidad de 1000 pesetas.

En homenaje y recuerdo a Fernando Lafuente Orive, hay instalada a pie de la cruz, una placa dedicada a él, con motivo de su fallecimiento, coincidiendo con el XXV aniversario de la colocación de la cruz de hierro. 


El 28 de agosto del año 1988, se inauguraba la actual Cruz de hierro que colocaron vecinos de Espejo con gran asistencia de personas de este citado pueblo, así como el presidente de la Junta administrativa de Barrio y casualidad, José Luis Izar de la Fuente, quien al cabo los años encuentra y me facilita el documento de la primera cruz.

Desde aquel año, se institucionaliza por los del pueblo de Espejo, subir todos juntos a la Cruz de Bachicabo. En los primeros años se realiza durante el domingo más próximo a la fecha de su colocación el 28 de agosto, y a primeros de la década de los 90, se establece el día 28 de agosto como fecha de la ascensión, independientemente del día de la semana en que caiga.

Desde entonces, ha habido conmemoraciones con motivo de aniversarios especiales, como el 15, el 25, o el último cuando se cumplieron los 35 años

Esta subida o ascensión a la Cruz de Bachicabo está amparada por el Club de Montaña de Valdegovía, Gorosti Acebo, fundado por personas de Valdegovía en 1991.

 


Y ahora para el próximo 2026 habrá que pensar en una celebración especial con motivo de un numero redondo y hasta ahora desconocido, el 140 aniversario de la colocación de la cruz en la cima de Peña Bachicabo, en la que se espera la colaboración de los Clubs de Montaña Gorosti-Acebo y el Club de Montaña Excursionista Manuel Iradier, así como con la presencia de representantes de la Federación Vasca de Montaña y amigos de los montes tanto de Álava como del resto del País Vasco.

TESTUA: JUAN CARLOS ABASCAL

viernes, 22 de noviembre de 2024

PRIMERAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS EN VALDEGOVIA - GAUBEAKO LEHEN AGERPEN ERLIJIOSOAK

 


Jarraian eta pdf formatoan, Juan Carlos Abascal gure bazkideak 2020-2021eko Europako Ondareari buruzko jardunaldietan aurkeztutako ponentzia argitaratzen da. Egileak gai horretaz hitzaldi batzuk eman ditu Araban zehar eta interesgarria iruditu zaigu txoko honetan ere azaltzea. Eskerrik asko, Juan Carlos.

 PRIMERAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS EN VALDEGOVIA 

En formato pdf damos a conocer la ponencia que con el título de referencia presentó nuestro socio Juan Carlos Abascal en las Jornadas Europeas de Patrimonio celebradas en 2020-21. Sobre el mismo tema el autor ha impartido varias conferencias, y creemos de interés publicarla en este blog. Muchas gracias, Juan Carlos.

 PRIMERAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS EN VALDEGOVIA 

viernes, 5 de enero de 2024

CAMBIO CLIMÁTICO: DOS PASTORES MUEREN DE FRÍO EN VALDEGOVÍA. 1929


Badirudi egun hauetan hotza itzultzen ari dela. Elurraren arriskuaz ere abisatu gaituzte.  Juan Carlos Abascal bazkideak 1929ko gertaera gogor bat oroitarazten digu gaurkoan. Orduan elurrak Gaubeako bi artzain hil zituen.


Es en esta época invernal cuando nuestros recuerdos nos traen la nieve, el frío que se pasaba ya hace unos cuantos años. Esas estampas blancas de nuestros pueblos y campos, hace ya años que no las hemos visto, y de vez en cuando nos conformamos con ver nuestros montes nevados a partir de una cierta altitud, dotados con esa txapela canosa.

Tampoco recordamos ya aquellas impresionantes heladas por estar a muchos grados bajo cero. De vez en cuando seguimos dando mínimas bajo cero, pero sin acercarnos a las de entonces. A primeros de ese mes de enero de 1929 la prensa de entonces se hizo eco de una trágica noticia: “Dos pastores mueren de frío en Valdegovía”

La noticia no solo aparece en los medios locales y próximos, sino también la prensa francesa se  hace eco de la noticia en los periódicos Gran Echo du Nord de la Francediario regional del norte de Francia. También la recogió La Gazzete de Bayona (que se publicó entre 1923 y 1944); y Le Journal 

En la prensa próxima encontramos la noticia en el Diario de Burgos. Y aquí en detalle la noticia publicada.

Y en la prensa local vitoriana en el entonces periódico La Libertad, fundado por el antiguo alcalde de Vitoria y catedrático D. Herminio Madinabeitia en 1897, considerado el más antiguo de Vitoria, y se publicó hasta el 16 de enero de 1937.

Sin embargo, la noticia no aparece en el periódico local entonces también existente, El Heraldo Alavés, ya que faltan en los archivos y hemerotecas, los números 8401 y 8402 correspondientes a aquellas fechas de enero en que quizá pudo publicarse la noticia.

Centrándonos ya en la noticia, en los periódicos franceses como el diario de Burgos, se resume la noticia en que “dos pastores han muerto de frío en Valdegovía”, indicando la prensa francesa que pertenece a la provincia de Vitoria.

En cambio, en La Libertad la noticia es más amplia y exacta. El día 4 de enero, bajo el título El temporal Reinante, se pregunta ¿Dos hombres sepultados bajo la nieve? Y la noticia sigue describiendo el temporal crudísimo de nieves que es general en distintas provincias y también en Álava. Indica que “anoche comenzaron a circular rumores alarmantes”, pero a pesar de los esfuerzos de aquellos periodistas no pudieron averiguar la verdad de los rumores. 

El gobernador confirmó el rumor, manifestando que lo había sabido por el alcalde de Miranda, y que en Valdegovía dos personas que habían salido al monte, fueron sepultadas por la nieve. La Libertad hizo gestiones telefónicas con la el puesto de la guardia civil de Espejo, con el de Miranda, con el juzgado de Instrucción y otras autoridades no sacando nada en limpio. A última hora de la tarde aseguran a La Libertad que la desgracia ha ocurrido en Zuazo de Cuartango, pero no pueden corroborar la noticia porque en aquella zona no hay teléfono.

Es el día 5 de enero cuando La Libertad nos amplía y confirma la noticia, a través del Juzgado.

Se trata de un hombre sepultado entre la nieve. Comenta la noticia que según parece, dos vecinos de Osma, Fidel Pinedo y Pedro Aguayo, previendo el temporal de nieve que se avecinaba tanto por lo que había caído ya como lo que presuponían por el estado del cielo, salieron en busca del ganado para resguardarlo del temporal. Como no regresaban a sus casas vecinos de Osma salieron en su busca con gran peligro para ellos mismos y con gran sacrificio dada la cantidad de nieve acumulada, y además de noche. Se organizaron los vecinos por grupos y se distribuyeron las zonas de búsqueda. Uno de esos grupos encontró a Pedro Aguayo cubierto de nieve en una cuneta de un camino, presentando herida en una mano y sin duda por el frío había perecido ya, llevando su cuerpo al pueblo de Luna (Cuartango) donde quedó depositado. Pedro, dejó viuda e hijos.


El otro compañero, Fidel Pinedo, fue encontrado en una cabaña casi muerto de frío e inmediatamente fue socorrido por sus vecinos que le encontraron quienes le auxiliaron en vista de su lamentable estado de inanición, ayuda y auxilio que le salvó la vida.

Y esto es lo que se encontró en los archivos. Hoy que han pasado casi cien años de aquel acontecimiento he tratado de encontrar no testigos que por edad ya no están con nosotros, pero sí recuerdos o memorias de los habitantes de Valdegovía. Así Ricardo Angulo y su mujer Olga, del pueblo de Osma, y Juan Cruz Sobrón, del pueblo de Caranca, han prestado su memoria. Casualmente la mujer de Ricardo, Olga, es nieta de Fidel, y Juan Cruz recuerda la historia contada por su padre muchas veces pues no en vano tanto Pedro como Fidel eran de Caranca.

En los recuerdos de ambos, coinciden que al parecer fueron tres hombres los que fueron a recoger el ganado ante la nevada. Subieron a la sierra y ante las dificultades bajaron a Kuartango (creen que estuvieron en Arriano).

Allí la tercera persona que no hemos podido identificar decidió quedarse hasta que pasara el temporal y Fidel y el fallecido tomaron el camino para Osma, saliendo de nuevo a la sierra. Estos  se refugiaron en una choza. Fidel se quedó en la choza esperando que amainara y el fallecido siguió hacia el pueblo..., encontrando la muerte por inanición en una cuneta del camino.

En el transcurso de esta investigación en los recuerdos y las memorias de sus gentes, he encontrado también que, en 1934, otra mujer de Valdegovía, Benita Ortiz de Zárate, tras visitar a su familia en Caranca, y cuando se dirigía a Bellojín, pueblo en el que residía, apareció también  congelada en el camino a Villanueva de Valdegovía. Es evidente que el paisaje, cubierto de nieve y en pleno temporal seguramente, la despistó, pues tomó una dirección equivocada, en dirección totalmente opuesta a Bellojín.

Y aquí la trágica historia ocurrida en Valdegovía, en aquellos tiempos en que el duro invierno campaba en nuestro Valle, la vida era dura para aquellas gentes, costándoles incluso la vida como hemos podido ver, pero también subyace esa memoria, esa historia del valle que afortunadamente no sólo gracias a las hemerotecas podemos conservar, si no también transcurridos ya tantos años, a la memoria de las gentes de Valdegovía.

Testua eta argazkiak: Juan Carlos Abascal