Mostrando entradas con la etiqueta Mariano San Miguel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariano San Miguel. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de julio de 2018

MARIANO SAN MIGUEL ESCRIBE PARA NUESTRO BLOG. Erret-martxa eta Zeledona kalejira


Gauza jakina da Mariano San Miguelen Celedon kalejirak ehun urte betetzen dituela aurten. Eta ospakizun desberdinak izango dira gure artean hain arabarra den martxa gogoratzeko eta, aldi berean, bere egilea omentzeko. San Miguel Urrezko Zeledona izan zen 1973an, hil ondoko herri-ezagutza gisa. 

Se está festejando durante 2018  el centenario del pasacalles Celedón, obra del compositor oñatiarra-gasteiztarra Mariano San Miguel Urzelay. Ya hemos publicado algo sobre el tema  en este nuestro txoko, pero hoy queremos traer un escrito que remite directamente el autor de la popular marcha, Celedón de Oro en 1973. Lleva el título de “La Marcha real y el Celedón”. Leamos lo que nos dice:

“Una tarde del pasado invierno entré en cierto “Club” (?) madrileño donde se reúne un grupo de alegres vitorianos, más alegres todos, a pesar de sus canas, que la mayoría de los mozos de ahora, que no se alegran más que viendo dar patadas a un balón (1). Mi entrada fue amenizada por los vitorianos con el Celedón, que uno de ellos interrumpió para dispararme a boca-jarro este escopetazo: “¿En qué se parece el himno de nuestra patria chica, el Celedón que acabas de oír, a la Marcha Real, nuestro majestuoso himno nacional? 

Por detrás de la atrevidilla pregunta vi asomar enseguida las orejas al retruécano del que tanto se abusa en estos tiempos, dándole una extensión ilimitada y resultando, en lugar de un pensamiento ingenioso, atrevido y profundo, una frase chocarrera falta por completo de buen gusto. Guardé silencio y esperé la contestación.
-                          - Pues que los dos se pueden “cantar” con una misma letra. 

      Mi amigo tarareó los cuatro primeros compases de la Marcha Real y las primeras notas del Celedón. Como era de esperar, una lluvia de puñetazos cayó sobre su cabeza. No me hizo maldita gracia el símil, y sin embargo él trajo a mi memoria en aquel momento algo que yo no podré olvidar mientras viva: la noche en que desde un balcón del Real Palacio vi aclamar a nuestro amado Rey, después de haber tomado juramento a aquel Gobierno que presidió Maura y fue integrado por todos los jefes de los distintos partidos políticos.

El pueblo de Madrid, enarbolando banderas nacionales, “tarareaba” con imponente júbilo la Marcha Real. Yo pensé entonces: los ingleses, en caso como éste, los belgas, los franceses, casi todos los hombres del mundo civilizado, “cantarían” su himno nacional. 

Bien está, sin palabras, la marcha que compuso Federico el Grande (2). Nació sin ellas y yo creo que no las necesita, pues que con sus vibrantes notas canta siempre el corazón de los buenos españoles. Pero aquella memorable noche, yo hubiera querido que nuestro himno nacional tuviese letra para haber oído “cantado” todo lo que el pueblo de Madrid decía gritando al terminar de “tararear” la Marcha Real.

El himno de nuestra patria chica, como dijo mi amigo, el Celedón, también nació sin palabras y en esto se parece a la Marcha Real; lo mismo que un elefante se parece a un cepillo, en que ninguno de los dos puede trepar a un árbol. Tampoco el Celedón necesitaba letra, pero la tiene; mala, como mía, pero letra al fin, que podría cantarse a falta de otra mejor. La cantaron muy bien las chicas y chicos de la Coral Vitoriana, en el concierto que con la banda de Ingenieros se celebró ahora cinco años en el Nuevo Teatro. Esto lo ignoraba el autor del retruécano, quien tampoco sabía que yo hice la letra (porque no encontré quien quisiera hacérmela) para que el Celedón pudiera “cantarse” siempre que no hubiera una banda o una bandurria que lo tocara. No trato yo ahora de resucitarla; cayó para siempre en el panteón del olvido, y bien muerta está; pero, amigos míos, recordad que el Celedón tiene letra y empieza así: ¡Viva! ¡Viva! ¡Viva! ¡Viva! ¡Viva Vitoria! ¡Viva mi pueblo!...

Mariano San Miguel. Madrid. Julio 1926


     (1)    NOTA DEL EDITOR: No se está refiriendo al Mundial de Fútbol 2018, pero podía haber sido.  
     (2)    NOTA DEL EDITOR: Se creyó en su día  que el autor de la Marcha Real fue Federico II de Prusia, gran aficionado a la música. Dicha creencia nace en 1861 cuando aparece por primera vez publicada en "La España militar"


Nota aclaratoria: lo cierto es que este escrito está extraído del periódico vitoriano “La Libertad” de edición 2 de agosto de 1926. Mariano San Miguel falleció en 1935, a los 55 años.

Argazkia: JMVM 

Mariano San Migueli buruz gehiago / Más sobre Mariano San Miguel

 

lunes, 28 de mayo de 2018

EN TORNO A UN PASACALLES


Aurten ehun urte betetzen dira Mariano San Miguelen "Celedon" kalejira lehen aldiz jo zenetik. Eta gure txoko honetan toki eman nahi diogu efemerideari. Gaur ere, Eduardo Valle lagunaren bitartez, beste ekarpen bat dakargu, gasteiztarrrongan hain sustraitua dagoen musika martxa horren gain gehiago jakin dezagun. Eskerrik asko, Eduardo.

Es oír los primeros compases del pasacalle Celedón y cualquier gasteiztarra sabe que la cosa va de fiesta. Sea del cuatro al nueve de agosto, en el regreso de la romería de Olárizu o en la entrega del premio Celedón de Oro en el teatro Principal.

Lo cierto es que esta pieza musical es un elemento propio en el discurrir festivo de Vitoria. Y es que, tras su estreno en 1918, Celedón entró a formar parte del acervo folclórico de nuestra tierra y pasó a ser referente en la ambientación musical propia de las festividades vitorianas.Es decir, poco menos que insustituible, como lo demuestra la anécdota que publicó Venancio del Val en el diario El Correo en referencia a lo acontecido en el inicio de las fiestas de 1948, año en el que la partitura que nos ocupa cumplía treinta años.

El cuatro de agosto de ese año el ayuntamiento, en corporación, se dirigía a las solemnes vísperas que iban a tener lugar en la iglesia de San Miguel acompañado de la Banda Municipal. Ésta, con José María González Bastida al frente, comenzó a tocar el protocolario y elegante Alkate Soinua, arreglado y armonizado para la ocasión y con el visto bueno del  consistorio.

Cuenta del Val que el público que presenciaba la comitiva prorrumpió en una “pita estrepitosa” como protesta por la novedad musical a la que estaba asistiendo, dado que era el Celedón de Mariano San Miguel la pieza con la que se acostumbraba a iniciar las fiestas.

El director de la banda, dándose cuenta de lo que ocurría, paró la interpretación y, tras unos momentos, los músicos se arrancaron con el pasacalle que todos querían oír y que acompañó a la corporación hasta la iglesia.  Hasta aquí, a modo de resumen, lo relatado por el recordado Venancio del Val en 1973. 

No creo que silbar a los munícipes y a la Banda Municipal fuera costumbre arraigada en los años cuarenta del siglo pasado ni que fueran tiempos propicios para ello. Por eso el sucedido referido por el inolvidable cronista de Vitoria sorprende y acentúa la importancia de un pasacalle, inmortal para muchos, titulado Celedón.



Eduardo Valle

Gehiago Mariano San Migueli buruz / Más sobre Mariano San Miguel

lunes, 14 de mayo de 2018

MARIANO SAN MIGUEL: CELEDON KALEJIRA


Mariano San Miguel Urzelay
Mariano San Miguel Urzelay, Oñatin jaio zen 1879an eta Gasteizen hil 1935ean. Gasteiztartzat zeukan bere burua musika egileak eta egia da bere izena itsatsita dagoela Gasteizek – eta Arabak oro har- duen melodia adierazgarrienetako batekin: Zeledona kalejira.

Aurten ehun urte betetzen dira kalejira ospetsua sortu zuela eta beraz efemeride borobila dugu musikoa gogoratzeko.

Bestalde, 2017ko Urrezko Zeledona sarirako hautagaiak aurkezteko epea zabalik dagoela aprobetxatuz, gogoratu nahi dugu Mariano San Miguel proposatu zela duela berrogeita hamar urte sari horretarako, in memoriam. Urte hartan ez zen aintzakotzat hartu, baina bai 1973an.


Mariano San Miguel Urzelay nació en Oñati en 1879 y murió en Vitoria en 1935. Se consideraba un gasteiztarra neto y cierto es que su nombre está unido con una de las melodías más representativas del espíritu vitoriano y, en general, alavés: el pasacalles Celedón.

Este año se cumplen cien del estreno de la famosa composición y nos ha parecido una efemérida espléndida para recordar al músico. 

Por otra parte, y aprovechando que se encuentra abierto el plazo para presentar candidaturas al premio Celedón de Oro 2017, queremos recordar que hace justo cincuenta años hubo una iniciativa para premiar con ese galardón al maestro San Miguel, a título póstumo, si bien no llegó a buen puerto. Lo que sí sucedió en 1973.


Iturria /Fuente: El Correo Español-El Pueblo Vasco. 1968.
 

sábado, 24 de febrero de 2018

BATZAR NAGUSIA - JUNTA GENERAL



Gaur eguerdian Urrezko Zeledonen urteko Batzar Nagusi ohia izan da, Gasteizko Circulo Vitoriano elkartean. Oso bilera atsegina gertatu da eta 2017ko emaitzaz gain 2018ko aurrekontua eta ekintzak azaldu zaizkie bertaratutakoei. Gai zerrendako gai guztiak aztertu dira eta azkenik bazkide berrien onespena izan da, zortzi lagun sartu direlarik. 

Labur bilduz, 2018ko egitasmoen artean Alfredo Donnay zenaren inguruko alde askotariko ekintza da. Hain zuzen, 1975ean Urrezko Zeledona jaso zuen gasteiztarrak bere lehen konposizioak sortu zituela ehun urte betetzen diren urtean UZek, Gasteizko Udala eta Vital Fundazioaren laguntzarekin, erakusketa bat, kantaldi bat eta URREZKO aldizkariaren 2. zenbakia eskainiko zaizkio. Horixe izango da urteko lanik nabarmenena, ohiko lanez batera: VIII Hitzaldi Zikloa, Urrezko Zeledonaren izendapena, Mus Txapelketa eta abar. Aurten ere, “Prentsak esandakoa” aldizkariaren edizio berezia egin nahi da, eduki historikoarekin, 1962tik publikatutakoaren lagin adierazgarria bilduz.


Hoy al mediodía ha tenido lugar la Junta General de Socios de Celedones de Oro. La reunión, llevada a cabo en el salón de actos del Círculo Vitoriano, ha contado con la presencia de un buen número de socios, que han seguido con interés los diversos puntos del orden del día. Además de la aprobación de cuentas y memoria de actividades de 2017, se ha presentado y aprobado el presupuesto y plan de 2018. Así mismo, se ha dado el visto bueno al ingreso de ocho nuevos socios. 

En resumen, las actividades aprobadas para 2018 se clasifican en normales y extraordinarias. Dentro de estas últimas destaca el programa que se organizará, junto al Ayuntamiento gasteiztarra y la Fundación Vital,
Alfredo Donnay
alrededor de la figura del que fue Celedón de Oro en 1975, Alfredo Donnay. Se cumplen cien años de su comienzo como compositor de canciones populares y CO han creído interesante recuperar la figura de aquel inolvidable vitoriano. Se ha pensado organizar una exposición, un festival de canciones de Donnay y la edición del nº 2 de la revista URREZKO, que versará acerca del célebre músico y poeta. Todo ello tendrá lugar entre el 26 de septiembre y 19 de octubre.
 

En otro orden, hay que citar que CO, a propuesta del Ayuntamiento de la capital, ha expresado su conformidad a colaborar en un probable homenaje a Mariano San Miguel, autor del célebre pasacalles "Celedón", en el centenario de su estreno.

Como actividad ordinaria cabe destacar el VIII Ciclo de Conferencias, la designación y entrega del nuevo Celedón de Oro, el Campeonato de Mus, que podría presentar novedades interesantes y el resto de actos que viene siendo normal realice la asociación. Subrayar en este aspecto que CO quieren editar este año 2018 un número especial de “Lo que dijo la prensa”,  con contenido histórico, resaltando lo más significativo editado desde 1962. 

En el transcurso de la reunión se ha expuesto la importancia de la utilización de las plataformas virtuales de comunicación, cara a conseguir una mayor socialización de CO. Los dos últimos ejercicios son una muestra clara del interés que suscita nuestra entidad. Hay que seguir insistiendo en esa vía, divulgando mensajes informativos y contenidos de calidad.

Tras la Junta General se ha celebrado la acostumbrada comida de socios.