Mostrando entradas con la etiqueta Beirateak - Vidrieras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beirateak - Vidrieras. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2024

VIDRIERAS RELIGIOSAS EN EDIFICIOS CIVILES EN VITORIA-GASTEIZ

Mikel Delika eta Juan Karlos Abascal bazkideek Gasteizko eraikin zibiletako erlijio-beirateen gain idatzi dute ondoko lana. Interesgarria, oso.

Los socios Mikel Delika y Juan Carlos Abascal se presentan juntos con este trabajo acerca de las vidrieras de temática religiosa en edificio civiles de la capital. Muy interesante.


El pasado 1 de junio, nuestro Celedón de Oro, Mikel Delika, maestro vidriero, nos deleitó con una visita guiada por las vidrieras de la Catedral Nueva, tanto en su cripta como en planta, visitando luego vidrieras en el Museo de los Faroles en la calle Zapatería, y terminar la visita con las explicaciones sobre vidrieras en la Catedral de Santa María o Catedral Vieja.

Pero en Vitoria-Gasteiz no sólo tenemos vidrieras religiosas en edificios eclesiásticos, sino también en edificios civiles, y es lo que queremos mostraros en este artículo

Edificio de viviendas en c) Pío XII nº 2

En este portal de viviendas en el Barrio de las Desamparadas, encontramos en su escalera y en cada uno de sus pisos, sendas vidrieras en las que vemos reproducidas imágenes características de la Virgen en la Provincia de Araba/Álava, representando cada una de ellas a una de nuestras siete Cuadrillas.

El edificio fue construidos por Construcciones Ocenda y no ha sido posible determinar el autor de las vidrieras, barajándose la posibilidad de que fuesen encargadas a Anastasio López Riaño vidriero en Vitoria, primero en Manuel Iradier cerca de la Plaza Toros donde estaba el Restaurante Vegetariano El Museo del Órgano y luego se trasladó a Nuestra Señora de Estíbaliz. Anastasio vino a Vitoria procedente de Irún, donde trabajó en Artistas Vidrieros de Irún. Suyas son las vidrieras que luego presentaremos en la antigua Policlínica de San José en la calle Beato Tomás de Zumárraga, estando en posesión de Mikel Delika los bocetos del encargo. Sin embargo, Anastasio López Riaño no hacía el trabajo de pintura y puede ser de Artistas Vidrieros de Irún, como las de la Policlínica, o de Vidrieras de Arte de Bilbao.

Estas vírgenes representadas en las vidrieras son las de Estíbaliz, Angosto, La Encina, Oro, Berberana, Ibernalo y Urrialdo.

Nuestra Señora de Estíbaliz es la advocación de la Virgen más antigua de Araba/Álava. la devoción a la Virgen de Estíbaliz estaba ya muy extendida en el siglo XI. El seis de mayo de 1923 fue coronada la Virgen de Estíbaliz, como reina y madre de todos los alaveses.

Representa a la Cuadrilla de Vitoria/ Gasteizko Kuadrilla, pero en su momento parece ser que también quisieron representar con ella a la Cuadrilla de la Llanada Alavesa-Arabako Lautadako Kuadrilla.

Nuestra Señora de Angosto o Virgen de Angosto es una advocación mariana. Tiene su origen en el lugar de Angosto, en el pueblo de Villanañe en el Valle de Valdegovía, donde cuenta la leyenda que un pastorcillo Martín Hernando, encontró la imagen en un recodo angosto del río Omecillo en el año 1089. Sin embargo, estudiando la documentación de la misma, teniendo en cuenta que los primeros documentos sobre este lugar son del siglo XV, y las primeras construcción del siglo XIV, que fuese en ese siglo cuando empezó la devoción a Nuestra señora de Angosto. El 29 de julio de 1955 la Sagrada Congregación de Ritos la declaró como patrona de los Valles de Valdegovía, Cuartango, Ribera Alta y Ribera Baja en Álava y de los valles de Losa y Tobalina en la Provincia de Burgos. Y un año después, el 10 de julio de 1956, tuvo lugar el solemne acto de la proclamación del Patronazgo, en la explanada frente al santuario, presidido por el arzobispo de Burgos, Monseñor Luciano Pérez Platero, y asistido por el obispo de Vitoria, Monseñor Francisco Peralta.

Representa a la Cuadrilla de Añana- Añanako Kuadrilla

La Virgen de la Encina, fue la copatrona de Álava junto a San Prudencio, según se acordó en las juntas generales de Álava el veinte siete de Noviembre de mil ochocientos doce, y el acta se aprobó al día siguiente. Sin embargo su nombramiento oficial nunca fue realizado, ocasionando muchos disgustos al pueblo de Artziniega, hasta que 14 de setiembre de 1941, el Papa Pio XII nombró a la Virgen de Estíbaliz Patrona de Álava, en detrimento de esta Virgen de la Encina que se venera en su santuario sito en Artziniega.

La influencia de su devoción se extendió a los pueblos limítrofes de Álava, Bizkaia, Burgos y Cantabria; de la que dan fe los testimonios existentes de las peregrinaciones, milagros, exvotos y hasta en el registro de buques, donde consta el nombre de Ntra. Sra. de la Encina en 6 navíos de Bilbao durante el S XVII.  En 1954 fue coronada la Virgen de la Encina en un acto multitudinario con asistencia de las autoridades de los territorios mencionados.

Representa a la Cuadrilla de Ayala-Aiarako Eskualdea.

La imagen bizantina tipo “Andra Mari” de la Virgen de Oro, una joya del siglo XIII, se eleva sobre un notable retablo barroco en el interior del Santuario de Nuestra Señora de Oro, en el término municipal del pueblo del Valle de Zuya, Vitoriano.

Los primeros documentos de los que se tiene constancia del Santuario de Oro datan del S XII, pero su construcción se data sobre finales del S XI y primeros del XII, aunque por los estudios arqueológicos de José Miguel de Barandiarán, se sabe que habitó allí una comunidad con anterioridad.

Representa a Estribaciones del Gorbea / Gorbeialdea

Nuestra Señora de Berberana, es la patrona de Laguardia.

La ermita de la Virgen de Berberana está en un rincón de la Sierra Cantabria-Toloño en un espacio que durante siglos fue la aldea del mismo nombre. Un poblado que se abandonó a raíz de los azotes de pestes y otras calamidades de los siglos XVI y XVII, quedando tan sólo parte del templo románico que fue restaurado en 1954. Solo nos queda el edificio religioso que es del siglo XIII. Antes de la restauración, ya había perdido los tres retablos y la bóveda de cañón. La imagen de María fue trasladada a la parroquia de Santa María de Laguardia y viaja hasta la ermita todos los años por su festividad.

Representa a la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa

Ibernalo es un despoblado que actualmente forma parte del concejo de Santa Cruz de Campezo, Documentado desde 1257, se desconoce cuándo se despobló. En la actualidad en sus tierras solo queda la ermita de Nuestra Señora de Ibernalo.

La original sita en la Ermita, es una Andramari tallada en madera policromada y dorada de autor desconocido, entre las más antiguas de Álava, del siglo XIII-XIV según nos dejó escrito la inolvidable Micaela Portilla.

Representa a la Cuadrilla Montañana Alavesa-Arabako Medialdeko Kuadrilla.

El antiguo núcleo de población de Urrialdo aparece citado por primera vez en la Reja de San Milán de la Cogolla en el año 1025 y quedó casi despoblado a raíz de las guerras de bandos que tuvieron lugar a finales del siglo XIV y principios del XV en el País Vasco entre las distintas familias de nobles. A partir de ese momento sólo quedaron en pie la iglesia y una casa, que en 1935 sufrió un incendio. Desgraciadamente, el fuego afectó también a la iglesia, que a partir de entonces quedó en ruinas y por tanto abandonada.

Por suerte, sí se conserva la imagen de la Virgen María que presidía el templo. Se trata de una talla gótica de finales del siglo XIII o principios del XIV y que podemos ver en la parroquia de Martioda.

En el momento de la construcción del edificio representaba a la Cuadrilla de Mendoza, que posteriormente se incorporó a la de Vitoria.


Policlínica San José- Hospital Vithas

En este edificio sito en la calle Beato Tomás de Zumárraga, nos encontramos una colección de cinco vidrieras, tres de ellas con símbolos religiosos y dos civiles correspondientes a los escudos de Vitoria-Gasteiz y Araba/Álava respectivamente

Las vidrieras fueron realizadas por el mencionado vidriero establecido en Vitoria, Anastasio López Riaño, conservando Mikel Delika sus bocetos, y fueron pintadas  por Artistas Vidrieros, de Irún, existiendo constancia de ello. 

En esta bonita vidriera vemos representada a la Virgen María acunando al niño, en una estampa costumbrista vasca y moderna, adaptándola a la época en que fueron realizadas.

En esta se representa a San José, quien originariamente dio su nombre a la Policlínica. En ella se ve a San José con una vara florida en la mano.

La vara florecida recuerda la tradición que refiere el prodigio por el que San José fue elegido para ser esposo de la Virgen María, cuando de entre las varas secas que el sacerdote repartió entre los pretendientes, la suya floreció milagrosamente.

Este hecho se recoge en la Leyenda Áurea, en la que María, tras pasar varios años en el Templo de Jerusalén, llegó a una edad, catorce años, en que los sacerdotes consideraban impropio que continuara, con lo que se convocó un certamen al que debían acudir todos los varones de la casa de David,​ en disposición de contraer matrimonio. Entre ellos, a pesar de su mucha edad, estaba San José. Se les ordenó traer una vara de almendro o bastón y que la dejaran ante el altar, de forma que la que floreciera sería quien obtendría a la doncella.

La flor que floreció en la vara es un lirio blanco que en la mitología griega se habla del lirio blanco y el cristianismo tiene a esta flor como uno de los símbolos más asociados a la Virgen María. En general, es una flor que transmite muy buenos augurios. La sencillez y pureza de sus pétalos se asocian a una vida tranquila y buena.

Entre los elementos menores de la vidriera destaca una carabela que como amuleto nos inspira a enfrentar los desafíos con valentía y a buscar nuestro propio crecimiento espiritual. Representa la capacidad del ser humano de transformarse y renacer después de tiempos difíciles, como el que le tocó vivir a San José.

La tercera vidriera religiosa representa a la Virgen María. En este caso por el dibujo se trata de la Inmaculada, en la que con brazos abiertos está pisando a la serpiente que simboliza al demonio.

Se representa a la Virgen tal como se narra su aparición en el Apocalipsis, capítulo 12, versículos 1-17:

1.      Y una grande señal apareció en el cielo: una mujer vestida del sol, y la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas. (...) 9. Y fue lanzado fuera aquel gran dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás, el cual engaña a todo el mundo; fue arrojado en tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él. (...) 13. Y cuando vio el dragón que él había sido arrojado a la tierra, persiguió a la mujer que había parido al hijo varón...

Otro elemento menor en esta vidriera es el corazón en llamas que simboliza la profunda vida interior de María, con la que ella experimento tanto los gozos como los sufrimientos permaneciendo, igualmente, fiel a Dios, como estamos todos llamados a vivir.

También figura una carabela de la que ya hemos hablado su significado.

En esta vidriera está representando el escudo de Vitoria-Gasteiz, nuestra ciudad, con el lema “Haec est Victoria qui vincit”

Y en la última vidriera que os presentamos tenemos el escudo de la Provincia de Araba/Álava.

El escudo tiene su origen en las Hermandades de Álava, y se tienen referencias de ello, en forma de sello o de escudo, desde el siglo XV.  La leyenda «Justicia» aparece tardíamente (siglo XVIII), y el lema de la bordura se amplió, pero que no aparece en la vidriera. Inicialmente, las Hermandades de Álava venían usando un escueto «Justicia contra malhechores», ampliándose probablemente ya a inicios del siglo XVI con el texto «En aumento de», con la pujanza de los «Caballeros fijosdalgo de la Junta de Elorriaga, que estaban en hermandad y unión con las demás hermandades de Álava», por tanto, posiblemente con la ampliación de la institución, que daría forma al territorio alavés.

Y esta es nuestra historia sobre vidrieras religiosas en edificios civiles en Vitoria-Gasteiz. Sabemos que hay más, quizá nos animemos o se anime alguien a escribir sobre ellas y darlas a conocer.

Testua eta argazkiak: Mikel Delika eta Juan Carlos Abascal

domingo, 2 de junio de 2024

GASTEIZKO BEIRATEEN ZEHARKO IBILALDIA MIKEL DELIKAREN ESKUTIK-UNA VISITA A TRAVÉS DE LAS VIDRIERAS DE VITORIA DE LA MANO DE MIKEL DELIKA

     BIDEOA


    Pasa den ekainaren 1ean Urrezko Zeledonak eta Urrezko Zeledonen bazkide ugari bildu ginen Mikel Delikaren inguruan. Berari esker, baita ere gure hirian ditugun altxorrei esker, oso goiz ederra eman genuen. Maria Inmakulada katedral berrian ekin genion bisitari eta, Farolen Museotik pasaturik, erdi aroko gunean dagoen Santa Maria katedralean bukatu genuen.  Aditua den Mikel Delikari esker Gasteizko beirateak ikuspuntu berri batekin ikusi genituen. Mila esker Mikel Delika!





    El pasado sábado, 1 de junio, numerosos/as Celedones de Oro y socios de la institución nos reunimos en las escaleras del Museo Diocesano de Arte Sacro. Gracias a la mano experta del maestro vidriero, y Celedón de Oro, Mikel Delika, realizamos un magnífico recorrido por las vidrieras que atesora nuestra ciudad. 


    




    



    Comenzó la mañana en la Catedral de María Inmaculada, conocida por Catedral Nueva. En la cripta pudimos asistir a las explicaciones, siempre didácticas y divertidas, de nuestro experto y observar la magnífica fábrica de las vidrieras de la famosa casa francesa Maumejean. 


    

















Nuestra siguiente parada, como no podía ser de otra forma, fue en la calle zapatería, el objetivo conocer mejor una de las joyas de nuestras fiestas patronales de agosto: el arte de luz y color que encierran las vidrieras de los distintos pasos y misterios. 

    Finalizó la mañana en otra de las joyas de la ciudad, en la Catedral vieja, de Santa María, realizando un pasado a la Edad Media, conocimos mejor los juegos de luz y color que sus vitrales nos ofrecieron. 

¡Gracias por esa magnífica mañana Mikel Delika!




Argazkiak : UZ/CO (Javier Sedano)
Bideoa: Eloy González Gavilán



martes, 14 de mayo de 2024

HITZALDIA GASTEIZKO ZIRKULUAN/ LA CATEDRAL NUEVA DE VITORIA. LUZ Y COLOR EN SUS VITRALES/ CONFERENCIA EN EL CÍRCULO VITORIANO

    Hurrengo maiatzaren 21an eta arratsaldeko 19:00etan Jose Ramon Mtz. de Murguia hitzaldi interesgarria eskeiniko digu. Kasu honetan Katedrala berria izango da protagonista eta bereziki bertako beiraterak. Argia eta kolorea katedrala berrian. Urrezko Zeledonen Erakundetik  eta Gasteizko Zirkulutik gogoratzen dizuegu guztiok gonbidaturik zaudetela. Zain gaude.



    El proximo día 21 de mayo, en el Salón de Actos del Círculo Vitoriano (C/ Dato) y a las 19:00 h. queremos ofertaros una interesante conferencia. En esta ocasión será impartida por José Ramón Mtz. de Murguía con el título La Catedral Nueva. Luz y color en sus vitrales.Desde Celedones de Oro y Círculo Vitoriano os recordamos que estaís todos/as invitados/as. Os esperamos.


jueves, 29 de febrero de 2024

MIKEL DELIKAREN TAILERREAN- EN EL TALLER DE MIKEL DELIKA

Gasteizen Mikel Delika, "Fiti", aipatzea segituan lotzen da alde batetik beirate artearekin eta beste aldetik musikarekin. Musika era eta arlo askotan zeren eta Mikel txistua ez ezik tronpeta eta hainbat musika tresna jotzen bait ditu.  Baina bere Txikita kaleko tailerrean sartzeak ere suposatzen du gure hiriko historiaren zatitxo batean sartzea, nik esango nuke museo batean sartzea dela. Agian museo intimoa, lagunentzako museoa. Agian horrela jarraitu behar...


Mencionar en Vitoria a Mikel Delika supone enseguida hablar de un personaje conocido. Y es que Delika, "Fiti" para los amigos, es además de una gran persona un hombre reconocido por dos de sus facetas principales, o mejor dicho por dos de sus pasiones. Una es su trabajo como maestro vidriero, el "arte de la luz" como él mismo refiere. Es en ello un experto reconocido que lo mismo está trabajando en una vidriera de la Universidad de Comillas que reparando otra al día siguiente en una institución de Gran Canaria. Su otra faceta es la de músico. Un apasionado por la música, un hombre que, además de con gran oficio, la vive como elemento de amistad y difusión cultural vasca. Es imposible disociar la retreta de San Prudencio de la persona de un Mikel ataviado con esa peluca de tiempos pretéritos, o pensar en un pasacalles festivo durante las fiestas sin la presencia de Delika junto a otros conocidos txistularis. 

Además de todo ello, adentrarse en su taller de la vitorianísima calle Txikita, es adentrarse en un mundo fascinante. Mezcla de metal y vidrio, además de por infinidad de instrumentos musicales desordenados por las esquinas, nos ofrece también en sus paredes una exposición de fotografías y recuerdos que resultan un compendio de referencias históricas de nuestra ciudad. Fotografías de sucesos, personajes y amigos, pues la amistad es la divisa de nuestro Celedón de Oro 2020. Se diría que es un pequeño museo, recóndito, íntimo, abierto para los amigos. Y...quizás así deba permanecer, pero lo que está fuera de toda duda es que es un lugar con alma.







Argazkiak/ fotografías: Urrezko Zeledonak-Celedones de Oro

martes, 16 de abril de 2019

UNA MAGNÍFICA CONFERENCIA. VIDRIO Y ARTE. LAS VIDRIERAS DE VITORIA-GASTEIZKO BEIRATEAK. HITZALDI EDERRA!


Hitzaldi ederra, atzo Mikel Delikak Araba Aretoan eman zuena. Aretoan bildu zen publiko mordoak Gasteizko beirateei buruzko ezaugarriak, egileak eta pasadizoak arreta handiz entzun zituen. Gainera, Mikelek aspalditik bizi duen beirateen aldeko pasioa lortu zuen guri trasmititzen. Bertan egon zen pertsona batek esan zuen bezala,  gure lurraldean dagoen altxor argitsu eta koloretsu ezezagun honek publikazio bat merezi du. Urrezko Zeledonen aldetik, zalantzarik gabe, Gasteiz eta Arabako beirateak leku nagusia izango dute urtero argitaratzen dugun liburuan. 

Una estupenda conferencia la ofrecida por Mikel Delika en la tarde de ayer lunes día 15 de abril. El numeroso público que se dio cita en la Sala Araba tuvo la oportunidad de conocer los secretos del arte de la vidriera, los maestros más reconocidos y muchas anécdotas sobre las mismas. La disertación de nuestro maestro vidriero fue seguida con atención y sin duda Mikel, que no puede ocultar su vocación, supo transmitir a los asistentes su evidente pasión por este mundo de luz y color hecho vidrio. Comenzó su disertación aclarando qué es una vidriera y por qué se le denomina "arte de la luz". Realmente las vidrieras, durante siglos, han sido transmisoras de un mensaje a los ciudadanos y ciudadanas que acudían a los templos. Como afirmó el propio Mikel Delika, eran, dentro del cerramiento de un vano y matizadas por la luz una especie de Power Point medieval. Después, a través de una conferencia que fue muy visual, fuimos recorriendo vidrieras de Vitoria y Álava, muchas de ellas desconocidas para todos los presentes. Así se nos fueron explicadas las de la Catedral de Santa María, de la nueva de María Inmaculada; del antiguo Banco de Vitoria, allí donde trabajara Ramón Jiménez Zape; de los colegios Marianistas, Vera Cruz y Sagrado Corazón; las vidrieras del actual Edificio opera, antes Cines Vesa;  vidrieras de varios panteones del Cementerio de Santa Isabel, algunas, una auténtica pena, en un estado de deterioro lamentable; vidrieras de estructura de cemento como las de muchas iglesias vitorianas del S XX, así San Mateo, Los Ángeles, San Fco. Javier, San Joaquín y Santa Ana, etc...al igual que las del nuevo Cementerio de El Salvador.
Finalizada la charla, una persona de entre los asistentes preguntó que cómo es que nuestras administraciones no hayan publicado nada sobre este tesoro de vidrio que se encuentra en nuestra provincia. 
Por parte de Celedones de Oro, sin duda, la conferencia de Mikel Delika, y con ella nuestro tesoro de vidrio,  estará en un lugar preferente en el libro que anualmente publica nuestra institución. 











jueves, 11 de abril de 2019

VIDRIO Y ARTE. Las vidrieras de Vitoria-Gasteizko beirateak. BEIRA ETA ARTEA


Urrezko Zeledonak erakundeak bultzatzen duen IX. Ziklo honetako hirugarren hitzaldia izango dugu hurrengo astelehenean, apirilak 15, beti bezala Vital Fundazioaren Aretoan (Dendaraba) eta 19:30etan. Sesio honetan Mikel Delika jaunari dagokio hitzaldiari ekitea. "Gasteizko beirateak. Beira eta artea", titulo honen pean oso hitzaldi interesgarri eta atsegina entzungo dugulakoan gaude. Beirate munduan aspalditik aritua eta artista hutsa, famatuak diren beirate askoren egilea dugu Mikel. Oso ezaguna ere musikari bezala gure hirian eta lurralde historikoan. San Prudentzio bezperan beti agertzen zaigu trompetarekin Arabako Foru Aldundiko balkoian erretreta unetan. Aurten ere bai, nola ez.
Badakizue, guztiok, hurrengo astelehenean oso hitzaldi interesgarria entzuteko aukera izango duzue, beraz anima zaitezte!

El próximo lunes, 15 de abril, tendremos la oportunidad de asistir a la tercera conferencia de este IX Ciclo que impulsa la Institución Celedones de Oro en el Aula de la Fundación Vital (Dendaraba). La cita, como es habitual comenzará a las 19:30 horas y en esta ocasión contaremos con la presencia de  Mikel Delika como conferenciante; abordará el tema de las vidrieras de nuestra ciudad y territorio bajo este sugerente título: "Vidrio
 y arte. Las vidrieras de Vitoria-Gasteiz". Mikel Delika, afamado artesano del vidrio es muy conocido en nuestra ciudad. Autor de vidrieras y restauraciones, como las de la Universidad de Comillas, muy afamadas, es reconocido como un gran artista en este campo. También un conocido músico de nuestra ciudad, reconocido txistulari y uno de los músicos presentes, con su inseparable trompeta,  en la balconada de la Diputación Foral de Álava en el momento de la retreta. Recordad que el lunes tenemos una interesante cita con la historia de nuestras vidrieras. ¡Animaos y acudid!