Mostrando entradas con la etiqueta Aramaio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aramaio. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2023

HITZALDIA/ MAIDER UNDA. "TXAPELDUN OLIMPIKO BATEN PASADIZOAK" / "ANÉCDOTAS DE UNA CAMPEONA OLÍMPICA". MAIDER UNDA / CONFERENCIA



Uda pasatu ostean, hurrengo 2023ko urriaren 9an eta arratsaldeko 19:00etan Urrezko Zeledonen Elkarteak bultzatzen duen XIII. hitzaldien zikloko solasaldi  berri bat izango dugu. Kasu hoetan urrezko ponente bat izango da gurekin.  Urrezkoa diogu, urrezko domina hurbil izan duen kirolaria delako eta euskal kirolarien artean garrantzitsuenetariko bat dela zalantzarik gabe: Oletako famatua den Maider Unda. Hain inportantea izan den pertsonaiak merezi du zuen atenzioa. Zuen zain izango gara!



El próximo día 9 de octubre de 2023 y después del paréntesis veraniego, tendremos una nueva conferencia del XIII. Ciclo que impulsa la entidad Celedones de Oro. En este caso con una ponente de oro, de oro decimos pues de este metal ha merecido numerosas medallas, entre las condecoraciones olímpicas que ha ganado esta magnífica luchadora. Nos estamos refiriendo a Maider Unda, un referente, sin duda, que destaca de entre los y las deportistas vascos. Recordaros que la cita, como es habitual en nuestras conferencias y actos, es en la Sala Araba de Vital Fundacioa, en Dendaraba y a las 19:00 horas.

Una personalidad tan brillante e interesante, en lo deportivo y en lo humano, como es Maider Unda seguro que nos aporta, además de interesantes historias y anécdotas ocurridas en campeonatos u olimpiadas, un ejemplo de superación y de vida. ¡Os esperamos amigos/as!



Debemos recordaros que Maider Unda González de Audicana, nacida en Vitoria, aunque su origen y su vida se encuentra en Olaeta, enclavado uno de los más bellos valles alaveses, como es el de Aramaiona es una de las deportistas vascas más internacional y reconocida.

Fue deportista olímpica en dos Juegos Olímpicos de Verano, obteniendo una medalla de bronce en Londres 2012 y un diploma de quinto lugar en Pekín 2008. ​Medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Lucha de 2009 y tres medallas en el Campeonato Europeo de Lucha entre los años 2010 y 2013.

Aunque Maider es conocida por sus éxitos deportivos, tras la jubilación de sus padres decidió tomar las riendas del negocio familiar de elaboración de queso Idiazábal en su caserío de Olaeta. Así el queso Atxeta formó parte complementaria de su vocacióón y práctica de la lucha libre. ​Una gran deportista y una gran mujer que desprende una humanidad a la que nuestra sociedad no puede renunciar, y, por ello,  tiene la obligación de reconocer y valorar. 






Argazkiak/ fotografías: Europa Press, Basque Team, Naiz y Gasteiz Hoy.


 

martes, 12 de marzo de 2019

ABUELA MADRE DE LECHE DE SU NIETA / AMANDRE ESNEDUNA


Beste behin nator txoko honetara Aramaioko istorio berri batekin, blog honetako irakurleek ideia zehatzagoa izan dezaten Arabako bailara eder eta askorentzat oraindik nahiko ezezagunari buruz. Aspaldi gertatu zen, XVIII.aren amaieran. Eta istorioak antzinako mundu batera eramaten gaitu, irudimenari hegan egiteko aukera eskainiz. Ez da legenda, errealitatea baizik.
 
Abuela de Etxaguen,  principios del XX
Vuelvo a Aramaio, lugar sobre el que suelo escribir a menudo en mi blog "Hots begi danbolinak" y lo hago con una historia que acabo de publicar y que, como es lógico por haberse producido a finales del XVIII, nos transporta a un tipo de sociedad rural ya desaparecida. Voy a dar a conocer la pequeña historia de una abuela que, por razones prácticas, se convirtió en madre nodriza de su nieta... a los 81 años. Traducido al castellano, así publiqué en mi blog la noticia acerca de la abuela que dio su leche a la nieta.

"El oficio de amamantar niños ajenos ha sido conocido hasta hace bien poco. La madre nodriza daba pecho a quien le contrataba y de ahí la expresión de hermanos/as de leche. La historia que hoy traigo es diferente y se trata de que una abuela se convirtió en madre nodriza de su propia nieta... a los 81 años de edad. La noticia la encontré en la “Gaceta de Madrid” del 20 de abril de 1804. Veamos lo que decía:

“María Catalina de Irazuegui nació en 1º de Marzo de 1717 en la anteiglesia de Echaguen, del valle de Aramayona, de la provincia de Alava. Siendo de edad competente, casó con Agustin de Zavala, de quien tuvo algunos hijos, y entre ellos a Francisco,que contraxo matrimonio con Tomasa de Aispe, vecinos de la anteiglesia de Arejola, del mismo valle. 

Quedó viuda la citada Maria Catalina 16 años ha en compañía de su hijo y nuera, y quando se hallaba en la edad de 81 años, su nuera dio a luz una niña, que se bautizó en 14 de mayo de 1798, con el nombre de Gregoria Bonifacia. El alimento de la madre era escaso y mucho el trabajo: la criatura padecía hambres que la obligaban a llorar: un día que la madre se ocupaba en las labores de una heredad arrendada dexó a la niña  al cuidado de su abuela, la que compadecida de los lloros de la nieta , por no haber en la vecindad mujer que la suministrase leche, la aplicó a sus pechos, que los agarró de tan buena gana por la hambre que padecía, que sin duda sacó alguna substancia , pues aplacó sus lágrimas.

Al siguiente día hicieron la misma operación la abueIa y nieta, y a pocos que continuaron  se halló la vieja con tanta leche en sus pechos como si fuera una moza de 25 años: de forma que crió a la niña por el dilatado  espacio de 4 años, y en el día viven la abuela y nieta llenas de miseria y pobreza. Cumplidos los citados años de lactancia hubo mucha repugnancia de parte de la nieta para apartarse de la abuela, la que aún se hallaba con tanta abundancia de leche que, para evitar los dolores de la opresión, fue preciso se aplicase los medicamentos que dictó el cirujano, estando a la sazón en la edad de 85 años”

Maria Catalina Yrazuegui Urizar nació en 1717 en el barrio Etxaguen de Aramaio, siendo sus padres el bergarés Bartolomé  y la aramaioarra Catalina. El padre demostró su hidalguía en en ayuntamiento de Aramaio en 1740. La tal María Catalina casó con Agustín Zabala Murua y tuvieron seis hijos/as. Una de ellos, Francisco Martín, se casó con la mondragonesa Tomasa Aspe en 1790 y tuvieron una hija, Gregoria Bonifacia, el 14 de mayo de 1798. Para entonces María Catalina había enviudado y vivía con su hijo en el barrio de Arexola.

El reportaje de la Gaceta de Madrid es de 1804 y María Catalina la abuela nodriza murió el 7 de mayo de 1806, en el caserió de Arexola. La nieta Gregoria Bonifacia falleció el 24 de enero de 1857, por lo que se puede decir que no le fue del todo mal la leche de su abuela"



HOTS BEGI DANBOLINAK BLOGEAN




Testua eta argazkiak: Josemari Velez de Mendizabal


jueves, 7 de febrero de 2019

VISITA AL VALLE DE ARAMAYONA - BISITA ARAMAIOKO IBARRERA. 1934


Gerardo Lopez de Guereñu Galarraga (Gasteiz 1904- Gasteiz 1992) etnografo arabarrak egundoko lana egin zuen herrialdeko ohitura zahar, historia eta  arte sakroko sustraien bila. Zorte handikoa izan nintzen, Gerardorekin harreman polita izan bainuen,  1996an bere biografia argitaratzeko bidea ireki zidana (1) Eta orduan nioen moduan, Gerardok Arabatik gutxien landu zuen lurraldea Aramaiokoa izan zen, arrazoi sinple batengatik: ez zuen euskara menderatzen eta ez zen gai behar bezalako ikerketa serioa egiteko. 
Gerardo Lopez de Guereñu Galarraga

Hala ere, eta gaur dakardan idazkia lekuko, Aramaioko bazterretaz maitemindua zegoen eta – mendigoizale trebea zenez gero, aukera zuen guztietan haietatik txangoren bat egitera abiatzen zen, oinez, bizikletaz edo kotxez – oraingoan ikusiko dugun bezala. Bartzelonako “Algo” aldizkariaren 251. zenbakian publikatu zuen Gerardok 1934ko ekainean, “Visita al Valle de Aramayona” tituluarekin: 

Gerardo López de Guereñu (1904-1992. Vitoria-Gasteiz) está considerado como el patriarca de la etnografía alavesa. A lo largo de su vida realizó una labor importantísima en busca de elementos históricos, usos y costumbres tradicionales, arte sacro, etc. Revisó una y otra vez archivos de entidades administrativas locales alavesas y eclesiásticos. Fotografió todo aquello que creyó oportuno fijarlo para su conocimiento en el momento y en tiempos venideros. Y nos dejó un legado impresionante de libros y publicaciones, auténticos referentes de la realidad histórica del territorio. 

Tuve la gran suerte de conocer y tratar a Gerardo; y ello propició que se me pidiera por parte de Eusko Ikaskuntza que escribiera su biografía (1), cosa que hice en 1996. Por eso puedo decir que en su vasta labor de investigación al etnógrafo gasteiztarra le faltó un área geográfica para él entrañable, pero a la vez inescrutable, por desconocer el idioma local: Aramaio. Aprovechaba cualquier oportunidad que se le brindara para hollar las cumbres de los montes aramaiotarras, pero – fundamentalmente en cuanto al estudio etnográfico- prefirió quedarse al margen, siendo consciente de sus limitaciones. Ello le honra.

Lo dicho anteriormente no quita para que López de Guereñu Galarraga no escribiera acerca del citado valle alavés, como lo demuestra el reportaje que publicó en junio de 1934 en el número 251 de la revista catalana “Algo”, bajo el título “Visita al Valle de Aramayona”, si bien aprovecha el viaje hasta aquella población para describir también otras localidades del camino recorrido. Transcribo el escrito en su totalidad, con las fotografías sacadas por él mismo.

“Al norte de Vitoria, y en la unión de las tres provincias vascas de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, se encuentra el valle de Aramayona, precioso lugar limitado por las peñas de Aranguio y Etxagüen, al poniente; la renombrada peña de Amboto, escenario de gran número de leyendas, por el norte; y el resto por montes algo más bajos donde se asientan algunos de los pueblecillos que componen este antiguo condado, y que reciben el nombre peculiar de anteiglesias.

Lo corto del camino – setenta quilómetros en total- y los distintos y bellos parajes que atraviesa la carretera hacen esta excursión sumamente agradable. Después de comer y aunque la temperatura calurosa y las nubes que comienzas a aparecer presagian tormenta, salimos por la carretera de San Sebastián, animada a estas horas por multitud de vitorianos que, con sus cestos de merienda, se dirigen a los alrededores de la capital a disfrutar de la frescura que resulta deliciosa por contraste con el ambiente sofocante de la ciudad. 
Duranako zubia

Dejamos atrás Betoño, con su campo de Barrachi, donde Napoleón, a su entrada en España, condecoró a sus soldados por las campañas de Alemania, y donde su hermano José, ironías del destino, tuvo que abandonar sus papeles al verse perseguido después de la batalla de Vitoria; y en seguida llegamos a Durana, con su histórico puente sobre el  Zadorra, donde el conde de Salvatierra, con los comuneros alaveses, fue derrotado en 1521, cayendo prisionero su mejor capitán Baraona, el cual fue decapitado en Vitoria. El Zadorra acompaña a la carretera en gran parte de su recorrido, haciéndolo sumamente pintoresco, y juntos atraviesan Mendíbil; después Arroyabe, con su esbelta iglesia enclavada en una altura que domina el pueblo y campos vecinos, y , por fin, a los pies de Ullibarri-Gamboa, la carretera atraviesa  el rio que queda a la derecha en el extenso valle de Gamboa.

Los campos, que principalmente estaban sembrados de cereales, a partir de este pueblo cambian completamente de aspecto, así como las viviendas, pues ya empiezan a aparecer los diseminados caseríos típicos de esta región vasca. A poco de pasar por la estación de Landa, en el ferrocarril Vasco-Navarro, penetramos en la provincia de Guipúzcoa, que en el alto de Arlabán tiene establecido el puesto de miqueletes. La carretera empieza a bajar, se encuentran numerosas revueltas, y el paisaje asombra por su grandeza. A la derecha van quedando numerosos caseríos escondidos entre poblados montes de castaños y robles, mientras que a la izquierda , en una profunda depresión, se halla Salinas de Léniz, que conserva una artística puerta de entrada a la villa y una hermosa fuente. Como su nombre ya indica, en este valle existen varios e importantes manantiales salinos, de donde, por procedimientos modernos, elaboran sal fina para la mesa que, con distintas marcas, es muy apreciada en el mercado. 
Leintz Gatzaga eta lehen planoan Dorleta

Unos quilómetros más y llegamos a Escoriaza, pasamos por los baños de Aretxabaleta y por el pueblo del mismo nombre, para presentarnos en seguida en la industriosa Mondragón, donde sin entrar en ella, dejamos la carretera de San Sebastián y tomamos un ramal a la izquierda, que nos lleva en poco tiempo, atravesando el pueblo guipuzcoano de Garagarza, al antiguo balneario de Santa Águeda, donde fue asesinado el ilustre político Cánovas del Castillo, y que hoy en día se encuentra transformado en manicomio, desgraciadamente muy concurrido. 

La principal producción de esta zona, así como la del valle de Aramayona, es la del maíz. Se recogen también manzanas y castañas en abundancia; hay plantaciones de mimbre para fabricar muebles, y en sus montes gran cantidad de ganados, teniendo fama su raza vacuna que ha merecido entusiastas elogios de todos cuantos la conocen. También se encuentran numerosos pinares que, para repoblar los montes, van plantando las diputaciones vascongadas. 
Arrasate

La carretera corre ahora por un barranco sumamente estrecho, encajonado entre altos y poblados montes, dejando el sitio justo para el río Aramayona, que naciendo en este valle, va a desembocar al Deva que pasa por Mondragón. Numerosos molinos, que aprovechan el desnivel existente para producir energía eléctrica, se suceden en este recorrido hasta que el paisaje se ensancha al aparecer Ibarra, que es la capital del valle y el poblado más importante de él. El pueblo está formado por una calle principal que conduce a la plaza, donde se encuentra la Casa Consistorial, con bonitos arcos y grandes balcones, y donde según la historia, estuvo preso el Cura Santa Cruz, cabecilla carlista que, aprovechando una distracción de los centinelas, se descolgó por un balcón a la calle y estuvo varias horas sumergido en el vecino rio para poder burlar la persecución de los liberales. Hoy se encuentra esta plaza sumamente animada, pues aprovechando la festividad, numerosos vecinos de las anteiglesias y caseríos cercanos han bajado a Ibarra. Por todas partes de oye hablar el éuzkera, pues en esta región alavesa se conserva en toda su pureza la antigua lengua vasca.
Aramaioko Udaletxea

A poco de atravesar Ibarra, a nuestra izquierda, en un alto, aparecen Barajuen, tristemente célebre en este valle, durante los tiempos del feudalismo, porque en sus inmediaciones se alzó la torre-castillo de los Múxicas que, aprovechándose de la anarquía reinante en aquellos tiempos, cometieron todo tipo de tropelías, hasta el extremos de exigir a los habitantes del valle la entrega de las mujeres más bella que el capricho del conde señalara. En tiempo de los Reyes Católicos, Aramayona, que siempre había protestado de estos atropellos, consiguió el envío de un juez que acabó con tales abusos. 
Aramaioko ibarra eta Anboto

      La carretera serpentea ahora entre maizales y castaños, existiendo también numerosos prados para pastos. A la derecha queda Uribarri, con su esbelta torre y numerosos caseríos que animan el paisaje. Ya cerca de Cruceta se divisa a nuestros pies todo el valle dominado por la ingente mole del Amboto, que empieza a coronarse de nubes traídas por la tormenta que ya se anuncia amenazadora. Echamos una última ojeada a la riente y florida hermandad de Aramayona, con pena de no poder disfrutar más tiempo de su incomparable belleza, y volvemos al coche, pues ya empiezan a caer las primeras gotas de lluvia. A poco y antes de llegar a Villarreal, la antigua Legutiano, el chaparrón se generaliza y atravesamos esta pintoresca villa en medio de una tromba de agua que no cesa en todo el camino hasta nuestra entrada en Vitoria. 

   
 



   (1)    “Gerardo Lopez de Guereñu Galarraga” (Josemari Velez de Mendizabal. 1996. Manuel Lekuona Saria. Eusko Ikaskuntza)

     


   Testua: Josemari Velez de Mendizabal
   Argazkiak: Gerardo Lopez de Guereñu Galarraga

sábado, 22 de diciembre de 2018

DRINGILINDRON


Gabon jaiak ditugu gainean eta Arabako kantutegian badira kanta herrikoiak egun hauetan gure bazter eta inguruak alaitu dituztenak.  Gerardo Lopez de Gereñu, Joaquin Jimenez eta beste zenbait etnografok horren berri zehatza eman digute, eta euren lanarekin ahanzturatik kopla eta melodia asko salbatu zituzten. Kanta gehienak gazteleraz badira ere, baditugu euskarazkoak ere, gehien bat Aramaiokoak, eta horien erreferentzia dokumentatua zenbait euskal kantutegitan ditugu, besteak beste Resurrección Maria de Azkuerenean. 
Aramaioko eliza

Gaur horietako bat gogoratu nahi dut. Gorka Knörr adiskideak aspaldi eman zigun ezagutzera bere disko batean. Azkueren beraren kantutegitik aldatzera noa, eta pentagramaz gain Gorkak abestu zuen moduan entzun dezakegu amaieran.

Las fiestas de Navidad se acercan y quiero recordar que el cancionero alavés recoge cantidad de coplas y melodías alusivas a esta conmemoración. Han sido varios los etnógrafos alaveses que se esforzaron por preservar del olvido canciones tradicionales navideñas – ahí están, por ejemplo, Gerardo López de Guereñu y Joaquín Jiménez- y hasta nosotros han llegado, si no en todo su esplendor, por lo menos con el sello de la adecuada catalogación. Lo que hace que periódicamente las podamos recuperar e interpretar. 

Cierto es que la mayoría de las canciones están en castellano, algo lógico si nos atenemos a la realidad social del territorio alavés. Pero no es menos verdad que se han cantado y se cantan también en euskera, como lo demuestra la que hoy traigo a este rincón. Se trata de una canción recogida por Resurrección María de Azkue en Aramaio, lugar al que asiduamente acudía en busca de viejas coplas y sus melodías, animado por las orientaciones que le daba su amigo del alma, el gran músico aramaixoarra Bizente Goikoetxea.

Azkue, lingüista quisquilloso y un poco particular, no le hacía ascos a trastocar letras que no le parecían oportunas. Dringilindron, la canción a la que hoy  me refiero, es una muestra de ello, como lo atestigua la reproducción de la página del propio Cancionero. Esta canción la oyó el folklorista lekeitiarra en Aramaio a Gabriela Altube. Y tal como aparece abajo, la divulgó en su Cancionero. Como ya recordarán los lectores, la canción fue incluida por Gorka Knörr en “Araba kantari”, uno de sus más logrados discos.

Testua eta argazkia: Josemari Velez de Mendizabal
 Para oir la canción, interpretada por Gorka Knörr, acceder a:

                                

GABON JAI ZORIONTSUAK / FELICES FIESTAS DE NAVIDAD