Mostrando entradas con la etiqueta Javier Sedano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Sedano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2024

JOSE MARI LOPEZ DE ELORRIAGA JAVIER SEDANOREN LUMAN - JOSEMARI LOPEZ DE ELORRIAGA VISTO POR JAVIER SEDANO


Jose Mari Lopez de Elorriagaren heriotza dela eta, duela hamarkada batzuk Javier Sedanok idatzitako zenbait artikulu berreskuratu ditugu. Nork esango zien Jose Mari eta Javierri, urrutiko data haietan, biak Urrezko Zeledonak izango zirela, bata 1993an eta bestea 2012an. Bitez Javier Sedanoren ekarpen horiek, Arabako folklorezale handia izan zena gogorarazteko.

Bi erreportaiak El Correo Español - El Pueblo Vasco egunkarian agertu ziren.

Con motivo del fallecimiento de José Mari López de Elorriaga, hemos recuperado algunos artículos escritos por Javier Sedano hace unas décadas. Quién les hubiera dicho a José Mari y Javier en aquellas fechas lejanas que ambos llegarían a ser Celedones de 

, aquél en 1993 y el articulista en 2012. Valgan las aportaciones de Javier Sedano como un pequeño recuerdo de quien fue un adelantado folclorista alavés.

Los dos reportajes se publicaron en el Correo Español-El Pueblo Vasco.





Prentsa mozkinak / Recortes de prensa: Javier Sedano


domingo, 17 de marzo de 2024

SIDNEYKO AIZKOLARIAK - LOS AIZKOLARIS DE SIDNEY

 


Javier Sedano 2012ko Urrezko Zeledonak eskarmentu handia du kazetagintzan. Gaurkoan duela mende erdi “Vida Vasca” aldizkarian argitaratutako artikuluxka bat dakargu. Sancho el Sabio Fundazioak martxoaren 28ra arte Betoñoko bere egoitzan irekita duen  “Basques in Australia” argazki erakusketan aurkitu dugu.  Eskerrik asko Javierri eta Fundazioari

Javier Sedano, Celedón de Oro en 2012, tiene una gran experiencia periodística. Y una muestra de ello es esta colaboración suya en la revista “Vida Vasca” de 1974, que la reproducimos gracias a su autor y a la Fundación Sancho el Sabio, que la ha incluido en la exposición “Basques in  Australia” que hasta el 28 de marzo se puede ver en su sede de Betoño.



sábado, 28 de julio de 2018

LOS NUEVOS CAMPEONES DE MUS DE ALAVA SERÁN AYALESES - MUS TXAPELDUN BERRIAK AIARAKOAK IZANGO DIRA.

Arabako Mus Txapelketa, bere berrogeita hamalaugarren edizioan, abian jarri da gaur goizean Gasteizko Urrezko Zeledonak Plazan. Aurreneko aldiz antolatzen dute Urrezko Zeledonek Arabako txapelketa, bere ibilbidean eten zorian egonda gero. Baina gaur goizeko giroa ikusitakoaren arabera, Txapelketak merezi du, batez ere - Javier Sedano antolatzaile taldearen buruak dioen moduan- hainbat pertsonaren arteko harremana ongarritzen duelako. Eta gaurko kanporaketetan antzeman den moduan, muslarien arteko giroa oso ona da.

Azkenik, datorren abuztuaren 6an lehiatuko diren bi bikoteak Aiarakoak ditugu. Beraz, badakigu norantz joango diren txapelak.

Hoy sábado se ha puesto en marcha el Campeonato de Mus de Alava, en su quincuagésima cuarta edición. Es la primera vez que Celedones de Oro organiza este evento que, estando muy arraigado en el territorio alavés, corría el riesgo de sufrir un corte en su trayectoria. Gracias a la Vital Kutxa, El Correo y el Ayuntamiento de la capital, CO ha vuelto a darle marcha al campeonato territorial, poniendo color en la Plaza de Celedones de Oro, lugar donde han tenido lugar desde las 10 de la mañana las eliminatorias, para la gran final que tendrá lugar el próximo 6 de agosto en el mismo  escenario. Hoy se ha vuelto a demostrar que el mus une y - como dice Javier Sedano, responsable organizador- además hace nacer y fortalece la amistad.

Han sido 64 parejas las presentadas, provenientes de las siete cuadrillas alavesas y Treviño. Y han resultado clasificados para la gran final, a celebrar el 6 de agosto en el mismo escenario, dos parejas ayalesas: Pedro Holgado y Angel Luengas, de Artziniega; y Alberto "Txurru" Mezkorta y Alberto Fernández, de Amurrio.

Ya sabemos hacia dónde marcharán las txapelas. ¿Pero en la cabeza de quién? La respuesta el día 6 de agosto, a partir delas 12 del mediodía, en la Plaza de los Celedones de Oro.


viernes, 20 de julio de 2018

ARABAKO MUS TXAPELKETA. HISTORIA. CAMPEONATO DE MUS DE ALAVA


Hil honen 28an Arabako 54. Mus Txapelketaren lehen partidak izango dira, Gasteizko Urrezko Zeledonak plazan. Aurreneko aldiz UZek antolatzen dugu norgehiagoketa hau, nola ez!, Javier Sedanoren esku trebeari esker. Javierrek berak bidali digu ondoko idazkia, Txapelketaren gaineko zertzelada batzuekin. Eskerrik asko, Javier.
Estamos a las puertas de la celebración del V Campeonato de Mus Celedon que en este año se constituye en Campeonato de Mus de Alava. 54. ARABAKO MUS TXAPELKETA. 

Sesenta y cuatro parejas serán las contendientes el próximo 28 de julio en un escenario tan nuestro como lo es la Plaza de los Celedones de Oro.

¿Y por qué un campeonato al aire libre?, pues sencillamente por la popularidad. Hay un importante capítulo dentro de nuestra historia de juegos y deportes vascos, todos singulares y únicos, donde no podía estar ausente el tradicional juego de cartas, nuestro mus, que ya en 1745 está recogido en el Diccionario trilingüe vasco-castellano-latín donde lo cita el filósofo vasco y jesuita Manuel Larramendi.  El mus alavés ha visto en los 54 años de celebración
como campeonato de Alava la presencia de 127 diferentes localidades en litigio. 

El último sábado de julio llegará el exigente examen a los buenos muslaris, donde la pareja de campeones no pueden perder una sola partida para poder colocar en su testa la ansiada txapela, máxima gloria de cualquiera que se precie un “sabio del mus”   

Pero sobre todo, por encima de los resultados está que nos juntamos un buen número de amigos para divertirnos. Aquí, en esta querida tierra, todos nos conocemos. Tan importante es la cita  que hay verdadera ilusión. Nos decía Marta, del bar Kiko de Villabuena que de su localidad acuden seis parejas. Lo cierto es que tendremos representación de las siete cuadrillas de Alava, además de los incondicionales de Treviño.

Esther García, de Fontecha, subcampeona de Alava en 2004 y tercera en 2006, mejor historial femenino, no se pierde una cita y también estará ante el tapete. Marcelino Teso y Berna Caramazana, campeones de Alava en 2009, 2013, 2015 y 2016 ya tienen hecha la inscripción, al igual que Angel Luengas y Pedro Holgado, de Artziniega que fueron campeones en 1995, 1999, subcampeones en 2002, sextos en 1996. séptimos en 1989 y 1992, pero además Pedro Holgado es el mejor historial del campeonato de Alava, ya que a los títulos citados hay que añadir que junto a su hijo Eduardo también fueron campeones en 2003 y 2005 además de campeones de España en 2001 en la cita que reunió a 86 parejas en el Casino Tamarindos de Gran Canaria. 

Faltaba por conocer para redondear este breve historial si José Luis Petralanda, de Labastida podrá estar presente, lo que le daría la cifra de 41 años jugando el campeonato alavés. 

Hay muchos mas históricos presentes en esta edición de 2018, pero lo cierto es que el título que mas se valora al finalizar la jornada, es la amistad. Por eso, solo por eso, nos animamos a juntar tantas ilusiones. 
  
JAVIER SEDANO




Argazkiak: El Correo, Urrezko Zeledonak

viernes, 27 de abril de 2018

CAMPEONATO MUS SAN PRUDENTZIO MUS TXAPELKETA. 55 URTE



Javier Sedano
Javier Sedano Urrezko Zeledonak hitzaldia eman zuen atzo, Adurtzako Gizarte Zentroan. Gaia zen, "San Prudentzio Mus Txapelketa: 55 urte; anekdotak" Javier bera izan zen txapelketa hone sortzaileetarikoa eta berak daki inork baino hobeto nola joan den hain bizitza luzea izan duen norgehiagoketa, eta bertako nondik norakoak. Hitzaldi luzea ekarri dugu hona eta biziki eskertzen diogu bere ekarpena.

El Celedón de Oro Javier Sedano dió ayer una conferencia en el Centro Social Adurtza. El tema elegido era "55 años del Campeonato de Mus San Prudencio; anécdotas" La verdad sea dicha, nadie mejor que Javier para hablar del asunto, ya que no en vano fue él uno de los principales causantes de que el campeonato se pusiera en marcha. Transcribimos a este rincón el texto de la charla, y agradecemos vivamente al conferenciante su amabilidad por proporcionárnosla. 

===================..===================

Precisamente, en este año 2018 se cumplen 55 que en este Centro Social Adurza nació el Campeonato de mus “San Prudencio”

Sucedió que en 1963 invitaron a Cayo Luis Vea-Murguía a dar una charla sobre los barrios que nacían en nuestra ciudad. El la dirigió hacia la conveniencia de que debían caminar de la mano, en cuanto a iniciativas, para la mejor convivencia entre las personas y para mejorar lo que ya tenían. Aparecían las nuevas zonas de Coronación, Arana, Zaramaga, Errekaleor, Abetxuko o Adurza.

Les dio la idea invitándoles a que formasen, por ejemplo, equipos de futbol o de pelota a mano y competir tratando de unir lazos. Claro que expuso la dificultad de tener que conseguir equipajes deportivos y que nadie disponía de campos de fútbol y menos frontones.

Entonces lanzó la sugerencia de que sería muy apropiado el organizar un campeonato de mus interbarrios, porque allí no habría diferencias en cuanto a edades de los participantes, ni rango social. No importaba que lloviese o nevase. No deberían buscar instalaciones ni equipajes, que encima jugarían a cubierto en bares, peñas, clubes, etc y que la mesa de reunión sería la mas apropiada para el juego y la charla.

Desde el fondo de la sala, Doroteo Lecuona quien ahora cuenta con 90 años y sigue asistiendo a todas las charlas en este Centro de Adurza, lanzó la idea: “Cayo, ¿Por qué no lo organizas tu desde El Correo, donde eres colaborador?”

Cayo Luis recogió la invitación y la trasladó al Director del periódico, Hilario Dorao, quien le dio esta respuesta: “Cuenta con tres mil quinientas pesetas para ese campeonato”
Ilusión, mucha ilusión. Enseguida se pusieron en marcha las normas. Cada barrio debería celebrar un campeonato previo y la mejor pareja lo representaría en el campeonato que se denominaría Campeonato Intersocial de Mus San Prudencio, ya que según la planificación, la final y entrega de premios sería en fecha cercana a la de la celebración de las fiestas del santo Patrono de las Tierras de Álava.

Llovieron los trofeos y regalos de las instituciones, además de numerosas firmas comerciales que se unieron a la iniciativa.

Desde 1964 hasta 1975 el campeonato se celebró en Vitoria-Gasteiz. A partir de 1976 entraron los pueblos en competición, adquiriendo el título de Campeonato de Mus de Álava, “San Prudencio”. Por cierto que en ese año fue Villanueva de Valdegovía en primer campeón provincial. Después tengo contabilizados que han intervenido hasta 127 diferentes localidades alavesas, todas documentadas con sus nombres de bares, sociedades, peñas, etc direcciones y teléfonos.

Desde el principio colaboré con Cayo Luis en la mejor organización. A los pocos años de estar en marcha el campeonato, Cayo Luis lo tuvo que dejar porque las partidas comenzaban a las ocho de la tarde y los resultados se recibían en la redacción del periódico a partir de las nueve y media de la noche. Cayo tenía seis hijos y había que ayudarles en las tareas escolares… imposible seguir.

Me concedieron el Celedón de Oro 2012 por cumplir cincuenta años organizando el Campeonato de mus “San Prudencio” a través del diario El Correo. Para mi, ésta dedicación, suponía seis meses de actividad. En noviembre y diciembre recibiendo las inscripciones de las parejas participantes. De enero a abril se juegan las partidas en las que  intervienen trescientas parejas.

El campeonato, desde su comienzo y por iniciativa de Cayo Luis Vea Murguía, también Celedón de Oro y que fue su creador, solamente ha tenido una meta: buscar a través de un juego tan nuestro, la amistad entre las personas. De hecho el slogan que Cayo Luis puso desde un principio fue “el mus es la disculpa, lo que importa es la amistad”. Y con esa misma idea, lo he mantenido durante más de  medio siglo.


El “San Prudencio” de mus se fundamenta en el reconocimiento social, no en la recompensa. Evitamos caer en esa etiqueta de vicio que rodea los juegos de cartas. Nuestra competición es más sana. Aquí predomina el disfrute.

Hoy no quisiera aburriros con una disertación de cómo organizar un campeonato, prefiero contaros algunas anécdotas y cosas curiosas que han transcurrido a lo largo de los años.

                                                                                                          

En primer lugar deciros que las cartas fueron inventadas en China, según algunos investigadores, dado que allí nació el papel en el siglo I de nuestra era, introduciéndolo en Europa los árabes, a través de Persia, pero el juego
del mus es nuestro. Ya en el año 1745 el diccionario trilingüe vasco-castellano-latín, cita al mus el filósofo vasco y jesuita, Manuel Larramendi y como curiosidad os digo que cinco años antes, es decir en 1740, una ordenanza prohibía a los pastores de Lagrán, como sabéis un pueblo de nuestra montaña alavesa, a jugar a las cartas mientras cuidaban el ganado, ya que se distraían y el ganado se comía los pastos de los vecinos. Me pregunto yo: ¿Jugarían al mus?


 Os diré también que nuestra baraja destaca entre todos los juegos del mundo por la riqueza de los distintos diseños. Las figuras son de inspiración medieval y sus palos representan los distintos estamentos de la época: los oros a los comerciantes, las copas al clero, las espadas a la nobleza y los bastos a los siervos. 

Hacia el siglo XVI nuestra baraja introdujo una innovación que la hizo única y que posiblemente la mayoría de los muslaris desconocen. Se trata de pequeñas discontinuidades que aparecen en los lados inferior y superior del rectángulo que enmarca los motivos de cada naipe. Comprobar cómo el palo de oros no tiene pintas. La figura está rodeada de un rectángulo cerrado. El de copas tiene una apertura en ese rectángulo, tanto arriba como abajo. El de espadas tiene dos y el de bastos tiene tres.  De ahí la popular denominación de las cartas por ese orden: oros, copas, espadas y bastos. La combinación de las pintas o aberturas de ese rectángulo, con el número que indica el valor de cada carta, permite a los jugadores identificarlas sin necesidad de extenderlas sobre la mano y dificulta la visión a los posibles mirones que puedan influir en el juego.

Yo que he presenciado innumerables partidas, he visto a algunos jugadores guiarse por éste medio, pero ciertamente son escasísimos. Por ello os lo cuento.

Paso directamente a comentar algunas anécdotas y sucedidos en nuestro mus alavés.

Año 1964. En éste año se proclamó el primer campeón del “San Prudencio”, la Peña Los Álava de la calle Correría con la pareja formada por Heliodoro Insagurbe y Román Pérez de Heredia. Cayo Luis preparó varias ligas de competición con partidas a doble vuelta. Entonces carecíamos de toda clase de experiencia en éste tipo de organización y acudimos al Casino Artista Vitoriano, porque considerábamos que el campeonato social que ellos organizaban era quizás el de más prestigio. Seguimos su consejo en cuanto a puntuaciones en las ligas que organizamos. Si la partida terminaba con 3 a 0, dábamos 5 puntos al ganador y 0 al perdedor. Si el resultado era 3 a 1 dábamos 4 al ganador y  2 puntos al perdedor y si era 3 a 2, pues lo dejábamos en 3 puntos al vencedor y 2 al perdedor. Pero saltó la alarma. Una pareja que no había perdido una sola partida en toda la primera vuelta iba tercera en la clasificación. Por el sólo hecho de que había ganado casi siempre por la mínima 3 a 2 mientras que las que le precedían habían sufrido algunas derrotas pero triunfaron varias veces por 3 a 0. Nos parecía injusto. Lo primero debía ser las partidas ganadas. Entonces adoptamos la fórmula del baloncesto en aquella época: dos puntos para la sociedad vencedora cualquiera que fuera el tanteo y un punto para la derrotada. Los juegos quedaban anotados para los casos de empates. Y actualmente ahí seguimos…

Una seña de cómo va cambiando Vitoria al pasar los años: en esa época, el número de teléfono de El Correo, sede de la organización, en calle Dato 49 era el 5085.

Año 1965. Si en el primer año se dieron 3.500 pts. de premios (2.000 a los campeones, 1.000 a los subcampeones y 500 a los terceros clasificados) en ésta segunda edición fueron 6.500 pts. (3.000, 2.000, 1.000 y 500).

Año 1967. En el campeonato se han juntado todas las clases sociales. Un caso curioso fue cuando los de la Peña Vitoriana de Tenis Club, con Ramiro Gómez Casas, secretario de la Diputación entre otros muslaris, les correspondió jugar frente a Luis Beltrán de Lubiano y Teodoro Fernández, del barrio obrero de Errekaleor. Cuando llegaron los de la Peña Vitoriana de Tenis
Un momento de la charla
a Errekaleor con aquellos cochazos, parecía que no iban a caber en las calles. Me acuerdo que nos contaban que los obreros quisieron dispensar tantas atenciones para que estuviesen cómodos, que a alguno le chamuscaron la chaqueta, al acercarles demasiado la estufa de butano, para tenerlos calentitos. Eran días de nieve. A la devolución de visita, los de Errekaleor subieron andando los casi tres kilómetros que les separaban a las instalaciones deportivas del alto de Armentia. Luego, cuando los de la Peña se enteraron de la forma de desplazarse los obreros, no dudaron en volverles a casa en sus coches. Y nació una bonita relación de mus y amistad.

Año 1968. José Antonio Orbea, hijo del que fuera alcalde de Vitoria, Pedro Orbea entre 1949 a 1951 y que fue presidente del Deportivo Alavés y luego del Benidorm, seguía muy de cerca el campeonato. En ésta labor inculcó al Club Naútico Aldayeta y patrocinaba una pareja formada por Pantaleón Ruiz de Eguílaz y Antonio Zabarte con el nombre de Cartuchos Orbea. Por su profesión, debía desplazarse con asiduidad fuera de Vitoria. Desde Lisboa estuvo llamando una semana para conocer cómo iban los resultados de sus pupilos. Llevaba al día todas las clasificaciones. Fue para el un gozo extraordinario, cuando en 1971 se proclamaron campeones.

Año 1970. Desde un local de la vitoriana calle Zapatería, al día siguiente de jugarse una partida correspondiente al campeonato, me llama el dueño del mismo y me dice: ¿Sabes que me ha pasado?. Ayer se jugó aquí la partida. Luego cenaron y siguieron jugando hasta las tantas. Todos fumaban mucho, el bar era una chimenea y ésta mañana el canario ha aparecido muerto dentro de la jaula… no decía ni pío.
Este año el campeonato lo ganó Telefónica siendo subcampeones los del bar P.P. Pascual que se encontraba en la calle Zapatería. Como premio tuvieron un viaje a Benidorm que lo realizaron en Talgo desde Vitoria a Madrid. Luego en Madrid cogieron un autobús y al llegar a Alicante, con unas maletas de las de entonces, casi de cartón, tuvieron que esperar otra combinación. Gonzalo Amado y Amador Sánchez, subcampeones, se acomodaron sentados en un banco durante esa espera. Se les acercó un señor y al verles de esa manera les pregunto: ¿qué… buscando trabajo por aquí?.

Llegaron ilusionados al hotel Europa en Benidorm, se compraron una pelota y un bañador. Se dirigieron a la playa y Sánchez, con la ilusión y las prisas no se dio cuenta que la talla del bañador era muy justa. Al poco de saltar en la playa, rompió por medio la prenda y tuvo que refugiarse en la toalla para volver al hotel.
  
Año 1971. Javier Cameno, entonces locutor de Radio Vitoria y hoy en día, Presidente de honor de la institución Celedones de Oro, desde el bar La Unión de Vitoria, retransmitió por radio y en directo (caso singular y único que haya existido) la celebración de la partida entre Bar La Unión contra Los Amigos de Górliz. ¿Os imagináis que en casa ponéis la radio y os encontráis con un comentario de éste tipo?. Os chocaría, desde luego. Existe foto del acontecimiento, como también de algunas otras exposiciones que aquí se mencionan.

Año 1972. El 18 de abril que era martes, jugaban partida la Peña el 7 con Javier Aldea y Manolo Mollor contra la pareja de Telefónica formada por Ricardo Yagüe y Antonio García que iban en cabeza de la clasificación. La partida llevada a cabo en un espacio público, en la céntrica plaza del Machete, se celebró dentro de un camión propiedad del frutero Javier Aldea, a cielo raso. Si esa noche hubiese llovido, Pedro López de Lacalle ya tenía preparado su camión que era cubierto. La iluminación fue a base de unos potentes focos montados desde la Sociedad Olárizu y el camión portaba una cuba de vino para invitar a numerosos espectadores. Yo me senté de juez y Cayo Luis al micrófono retransmitía la marcha del encuentro. Los había hasta en la barandilla ante el parque de bomberos entonces allí existente. Unos gritaban: “ra, ra, ra, el 7 ganará” y otros decían “Telefónica, Telefónica y nadie más”. Al final ganaron los del 7 por 3 a 2.

También en éste año, el 10 de marzo, el bar Los Serranillos, de Zaramaga, en medio de una expectación extraordinaria, visitan al bar Marvi, de Ariznavarra. Alquilaron un autobús de 60 plazas que completaron para trasladar a sus seguidores. La distancia entre los dos bares será como dos kilómetros. Marvi, hizo buena caja ese día. Pesó la hinchada y los visitantes apoyaron insistentemente y ganaron por 3 a 1.

Año 1973. Quiero que aquí quede constancia de un sucedido en nuestra Vitoria-Gasteiz. La entrega de premios del “San Prudencio” de mus, desde su inicio hacía 10 años, se celebraba en el Casino Artista Vitoriano, primera entidad que recibió el Celedón de Oro en 1962. Los primeros años se organizaba en su sede de la calle General Loma cuyo edificio estaba a la entrada del Parque de La Florida. Luego pasó a la calle de San Prudencio, en el edificio de Vesa, junto al teatro Guridi y finalizamos esa entrega en el nuevo local, también de la calle San Prudencio número 28. Actualmente el Casino se encuentra en la calle Postas 18.

También en éste año unos chavales que se denominaban “Los Txapelas”, Badito e Ignacio, porque siempre llevaban una gran boina, pertenecientes al barrio de San Cristóbal, les tocó jugar una partida contra los del bar Marvi, en el barrio de Ariznavarra. Tras la misma les sirvieron una extraordinaria cena con unas excelentes cazuelitas de angulas. Quedaron sorprendidos y preguntaron por la cocinera, una bella joven, Mari Luci a quien felicitaron. Luego, en la partida de vuelta, supieron corresponder en San Cristóbal. Pero repitieron visita al Marvi, ésta vez fuera de competición y en plan de cenar angulas costeándolas los chavales. Ignacio quedó tan encantado que llegó a enamorarse de Mari y en septiembre de 1975 contrajeron matrimonio. “Al matrimonio por el mus”.

Año 1974. Los campeones, representantes de la Caja Municipal, con Carlos Atxaerandio, Carlos Suso, Eduardo Sanz Yrazu acompañados de Mario Otxoa Axpe, “el del bar La Unión” regresaban alegres de madrugada tras la entrega de premios en la primera cena que se celebró en el restaurante Teide,  hacia su sede de partidas en La Unión, en la Plaza de España. Sorpresa: aparece un coche patrulla de la Policía Nacional y les detuvo para interrogarles qué significaba la bandera que portaban. Tuvieron su más y menos para aclararles que se trataba de la de campeones de mus San Prudencio.

Año 1975. En éste año para la jornada de la gran final fueron seleccionadas cuatro parejas de las 92 que iniciaron la competición en Vitoria. Después de varias ligas, llegaron las eliminatorias, a doble partida de tres juegos, para obtener la selección. En una de éstas, se enfrentaron la Peña del Tango, que en aquella ocasión jugaba en el bar Casa Vasca, de la calle Cuchillería, frente al bar Leonés del barrio de Zaramaga. En el primer encuentro ganaron los del Tango 3-0. Para celebrarlo se fueron al Club 65, entonces de moda y volaron las botellas de champan, hasta la madrugada. Se veían ya con la eliminatoria totalmente a su favor.

José Luis Fernández Campinún, “El Batxas”, seguidor del Leonés, vio tan difícil superar la eliminatoria que prometió cortarse su extensa barba si terminaban triunfadores. El Leonés ganó el segundo encuentro por 3 a 0. El desempate, propició un nuevo 3 a 0 a favor del Leonés. Los del Tango se fueron rápidos y desconcertados, no se quedaron ni a cenar. Al “Batxas”  la cortaron de inmediato la barba con unas tijeras de pescado. José Luis Carreño “Pirri” y Rafael Pastor quedaron subcampeones aquel año. Viajaron a Mallorca como premio y tuvieron la fortuna de presenciar como invitados el Mallorca-Alavés que terminó con nuestra victoria por 0 a 1.

Año 1976. La nieve impide que los de Murguía en el valle de Zuya, puedan llegar a Abornícano para jugar la partida.

Año 1977. Éste año los campeones y subcampeones de Álava viajaron a Canarias. Allí desarrollamos muchas actividades lúdicas. Una de ellas fue torear en una plaza de toros. José Manuel Martínez Fernández y Miguel Ángel Fernández Conde, subcampeones representando al bar Cantabria, de Vitoria, obtuvieron unos diplomas que les acreditaba como toreros.

Año 1978. Cayo Luis Vea Murguía (letra) y Luis Arámburu (música) compusieron un himno dedicado al campeonato de mus “San Prudencio”. El ensayo, con cinco músicos locales, se hizo en Laguardia, donde nos desplazamos en mi Renault-8, Arámburu, Angel Arnedo, y yo. Cenamos en una cueva, dentro de una gran cuba, propiedad del músico Antonio Gil. Javier Cameno, a los pocos días reunió a Arámburu y el grupo “Gallur”, para retransmitir  por radio a toda España en directo tan singular obra.

Año 1979. Los campeones en éste año tuvieron como premio un viaje a las ferias de Jerez y El Puerto de Santa María. Asistimos a varias corridas de toros en las que Eugenio Ogueta, del Club Aurrerá de Vitoria asistía vestido de blusa vitoriano y luego, al tercer toro, nos preparaba la merienda con un pan encargado de 2 metros de largo relleno de lomo con pimientos ante la extrañeza de los vecinos de tendido a los que también invitamos.
En Puerto Real se jugó un campeonato de mus por el sistema que tienen en Cádiz y es que el cinco de oros es carta-comodín y lo puedes utilizar como más te convenga. Es decir, que si por ejemplo tienes dos reyes un as y el cinco de oros puedes utilizarlo como “31” y como duplex. Sirve de comodín para tu mejor utilización. Además no usan “piedras” para la contabilidad, sino que en un papel anotan a través de guarismos. Por cierto después de visitar numerosas bodegas y dehesas se fotografiaron en el museo de la ganadería de Carlos Urquijo bajo la cabeza naturalizada de un toro que Paquirri lidió en Vitoria en 1971.

Año 1980. Me tocó hacer de juez en Jerez de la Frontera, donde las cuatro mejores parejas del “San Prudencio” acudieron como premio a su buen hacer muslari. En una noche de mayo, Javier Cameno formando pareja con el famoso rejoneador Fermín Bohorquez vencieron, tras una bonita reunión gastronómica en el cortijo del torero, a los campeones de Álava, José Luis Senderos y José Antonio Gotxi, del bar Sabarri de Amurrio, por 3 a 1. A Bohórquez le obsequiamos con una txapela de campeón que luce en su amplia vitrina de importantes trofeos. Testigo excepcional de aquella magnífica reunión fue José Mari Sedano Laño, primer vitoriano Celedón de Oro y presidente de honor de la institución. Por cierto, no sabía jugar al mus.

Año 1981. Primitivo Ruiz “Primi”, del bar Bujanda en la calle Independencia me comenta: Aquí tienen por sede los de la Caja Provincial. Y si se trata de jugar en viernes marchan todos después de desayunar… (Calcular que las partidas comienzan a las 8 de la tarde y seguían tras la cena y recena jugando hasta la madrugada.


Año 1982. Éste año el 23 de febrero jugué y gané la partida de mus mas alta de España. En el Pico del Teide a 3.715 mts de altitud, formando pareja con Juanjo, del bar Suizo, de Vitoria contra José Ramón Alday, de Artziniega y
El mago con las cartas Iosu Olaso
Pedro Lz. de Lacalle “dos de oros”. Al año siguiente y en la misma fecha 23-F volví al mismo escenario y jugamos individualmente Raimundo Román y Antonio Trujillo (Llodio),  Pablo Echezarreta y Paco Sánchez (Vitoria). Turistas que alcanzaron la cima más alta de España quedaban incrédulos de lo que estaban viendo. Por cierto en una fiesta sortearon un viaje para volver a Canarias y le correspondió a Paco Sánchez que tuvo la suerte de repetir visita.

Año 1983. El 18 de Marzo de éste año en las instalaciones de la Peña Vitoriana Tenis Club del alto de Uleta lograron un nuevo récord de mus consistente en que 20 parejas, en turnos de dos horas cada pareja, estuvieron jugando durante 24 horas. Dio comienzo a las 20 horas del día 18 y finalizó a las 20 horas del día 19, con una cena entre los participantes amenizada por el conjunto musical vitoriano Trío Don Carlos. Los de la Peña lo consideran un récord mundial especial.

La fiesta final entrega de premios del campeonato de Álava se celebró en el Asador Lola, de Berantevilla. Acudieron 900 personas y la factura de la misma fue de 647.500 Pesetas

Año 1984. La gran final del “San Prudencio enfrentó a los representantes del bar Gabarri, de Amurrio frente a los del bar Chuchi, de Artziniega. A los 18 minutos, Jesús Piedra y Alberto Idóquilis, campeones, de Amurrio,  ganaban por 4 a 0 (la partida era a cinco juegos ganados). Luego hizo falta más de una hora para llegar al 5-2.

Año 1985. El popular actor cinematográfico Tony Leblanc, haciendo pareja con la presentadora de Televisión Marisa Medina, ganaron una partida celebrada en el Hostal Marisa, de Laguardia a los campeones de Álava, representantes de Llodio, Julián Maeso y Juan Luis López por 4 a 3, después de ir perdiendo por 1 a 3. Fueron invitados, junto a otros artistas, para que conocieran nuestro mus, ya que eran grandes aficionados. Luego nos reunimos en una cena en Hostal Jatorrena de Labastida junto a 800 comensales.

Año 1986. Las mujeres en el campeonato, al principio tenían una tímida participación. A partir de éste año, en que Mariví Pascual, de Samaniego, fue la primera finalista y alcanzó un noveno lugar entre 380 parejas participantes, se ha notado una mayor presencia femenina. Actualmente en varias localidades están jugando numerosas parejas femeninas. Los hay pícaros que dicen que algunas se apuntan porque en uno de los lances del juego suele decirse “quiero a la chica…”.

Año 1988. El Correo obsequió a más de mil amantes del mus, con la primera
baraja con motivos vascos que el vitoriano Isaac Díez J. dibujó en 1.933, ahora hace 85 años y que recoge acontecimientos históricos más destacados relativos a la historia del País Vasco. En 1936 quemaron sus planchas, por ello todos los que conserven éste naipe deben saber que es una pequeña joya. Las unidades que con el transcurrir el tiempo puedan existir son muy escasas. Los grandes coleccionistas tienen un especial aprecio a ésta edición que Fournier fabricó en su empresa del vitoriano barrio de San Cristóbal.

Año 1989. José Luis Carreño “Pirri” y Gonzalo Amado, del bar Suizo, de la calle Beltrán de Otazu, acudieron a jugar su partida a la cafetería Brasilia y se encontraron con un solo componente de la pareja contraria. Como no aparecía el otro compañero, comenzaron a jugar contra el titular del Brasilia y un suplente que allí rescataron. Los visitantes iban ganado 1-0 cuando llegó el otro titular y todos estuvieron conformes en que entrase en juego sustituyendo al suplente. Total que los del Suizo jugaron una partida de mus oficial contra tres muslaris y al final perdieron por 3 a 1.

Año 1991. En el bar Lehoi, de la calle Olaguíbel, de Vitoria se jugó la partida entre los representantes de éste establecimiento, Ángel González y Alejandro Gauna “Alex” frente a la pareja de Peña Los Difíciles formada por José Luis Martínez de Arrieta “Txiki” y Francisco Ortíz de Zárate “Paquillo” que fueron campeones en 1990. Concluida la misma, se pusieron a jugar al tute y, cual fue la sorpresa de los cuatro cuando vieron que en el naipe faltaban tres cartas nada menos. La sota, el caballo y el rey de bastos y eso que la baraja era nueva, recién estrenada, la abrió Paquillo. Consultaron a Fournier a quien extrañó la situación, pero no la descartaron. Por ello en nuestro reglamento se dice que antes de comenzar el juego, debe comprobarse si el naipe está completo.

Año 1992. La pareja representante del bar Amaya, de Murguía participaba en Gran Canaria en el España-Mus 92, como premio por haber sido subcampeones de Álava. En la partida contra unos representantes de Madrid, los madrileños en el transcurso de la misma decidieron levantarse de la mesa y ausentarse durante 10 minutos… Se quejaron los alaveses y les contestaron que no había una norma que lo impidiese. Al reiniciarse la contienda, fueron los zuyanos, como buenos zorros,  los que hicieron la misma jugada.

Año 1997. En febrero de éste año se disputaba la partida en Vitoria entre el Casino Artista Vitoriano y la Sociedad Alaia de la calle Arana. Tras la misma se jugaron dos décimos de lotería que pagaron los perdedores. Tatxo se encargó de comprarla. Primero se le olvidó, pero le vino el recuerdo al pasar en un viaje por La Puebla de Arganzón, donde en el bar Ansótegi vio expuestos números para el sorteo del 22 de febrero. No dudó en comprar el número 27.095 que costó 500 pesetas. Y nada menos que les cayó el primer premio “el gordo”. Cada muslari se repartió dos millones y medio de pesetas. Lo curioso que a un “mirón” que presenciaba la partida le invitaron a tomar parte en la lotería y no quiso aceptar la oferta.

Año 2003. Pedro López de Lacalle “dos de oros” y Manolo Mollor cumplieron cuarenta años consecutivos jugando el campeonato de mus, siendo la pareja más constante. Lamentablemente los dos fallecieron sin poder estar presentes en el cincuenta aniversario. 

Año 2006. José Luis Petralanda, residente en Labastida y quien en éste 2014 cumplió también 40  años jugando el “San Prudencio”, se desplazó desde Benidorm a Vitoria para jugar la jornada final  del campeonato. Quedó en cuarto lugar y al finalizar, en el mismo día, regresó a la localidad alicantina.

Se que cada partida de mus tiene su anécdota y que las hay muy curiosas. Hoy he querido recoger algunas vividas en primera persona dentro del campeonato “San Prudencio” que ha contado con mas de 50  años de existencia.

A todo esto debo añadir que en España se celebran muchos campeonatos de mus a lo largo y ancho de la “piel de toro”. Y que muy posiblemente el “San Prudencio” alavés haya sido la referencia en el que apoyarse. No conozco grandes campeonatos con 50 años de celebración. Muchos hoteles con las máximas estrellas y diversos casinos nos siguen la estela. Y es que el mus, es el juego más divertido de los naipes.

Muchos de vosotros sabéis jugar al mus. Seguir con ésta ilusión que tiene la ventaja de que compartís la alegría con vuestros compañeros. Aquí se juega por parejas, no hay individualidades.

El mus es un juego leal, de caballeros, rápido, audaz y astuto sin sañas, sin rencores, sin resentimientos ni discordias. El mus no entiende de edades ni clases sociales, sin embargo mueve fuertes lazos sociales y como en muchos partidos de baloncesto, en el último segundo puede cambiar el marcador.



VA DE RECORDS


Record Guinnes de Mus – VITORIA-GASTEIZ- 2007

Sucedió que cuando Fernando Aranguiz era teniente de alcalde de Vitoria-Gasteiz se fijó que en el libro Guinnes de los récords figuraba en el año 2006 que la ciudad de Charleston (USA) ostentaba el récord mundial de haber reunido a 330 parejas jugando a las cartas.

Y me dijo: Javier, esto tú lo superas mañana mismo. Le contesté que no me parecía nada difícil, siendo conocedor de que en Álava ya tenía 400 parejas jugando el “San Prudencio” de mus.

Me animó a batir esa cifra. Nos pusimos en marcha y el 5 de mayo de 2007 en el Palacio de Congresos Europa reuní a 352 parejas. Objetivo cumplido.


Record Guinnes de Mus – LOGROÑO - 2008

 Mis buenos amigos de La Rioja, enterados de este acontecimiento me
dijeron: Javier, aquí en La Rioja mueves mas de cuatro mil parejas (estuve 33 años organizando el Campeonato por todos los pueblos). Deberías batir en Logroño esa marca que tienes en Vitoria.

El 16 de marzo de 2008 en el Polideportivo de Las Gaunas junté a 361 parejas. Nuevo récord.
 

Record Guinnes de Mus – BILBAO - 2010
Esto del Mus tiene algo especial, Porque en Móstoles (Madrid) enterados de esas cifras no quisieron quedarse a la zaga y anunciaron a bombo y platillo que el récord mundial de parejas jugando al mismo tiempo al Mus debería quedarse en Madrid.

Y después de una amplia campaña lograron juntar 512 parejas que estuvieron jugando el 5 y 6 de septiembre de 2008 en la Plaza de Toros. 

Pero claro, la noticia también llegó a Bilbao (donde ellos fanfarronean diciendo que allí nació este juego…?) y El Correo me llamó para establecer el récord que lo querían para la capital de la Villa.

El 14 de noviembre de 2010 logramos que nada menos que 1.146 parejas, 2.300 personas, jugasen un campeonato que comenzó a las 10 de la mañana y finalizó pasadas las 19 horas, en el BEC de Baracaldo.