Llegaron ilusionados al hotel Europa en Benidorm, se compraron una
pelota y un bañador. Se dirigieron a la playa y Sánchez, con la ilusión y las
prisas no se dio cuenta que la talla del bañador era muy justa. Al poco de
saltar en la playa, rompió por medio la prenda y tuvo que refugiarse en la
toalla para volver al hotel.
Año 1971. Javier Cameno, entonces locutor de Radio Vitoria y hoy en
día, Presidente de honor de la institución Celedones de Oro, desde el bar La Unión de Vitoria, retransmitió
por radio y en directo (caso singular y único que haya existido) la celebración
de la partida entre Bar La Unión contra Los Amigos de Górliz. ¿Os imagináis que
en casa ponéis la radio y os encontráis con un comentario de éste tipo?. Os
chocaría, desde luego. Existe foto del acontecimiento, como también de algunas
otras exposiciones que aquí se mencionan.
Año 1972. El 18 de abril que era martes, jugaban partida la Peña el 7 con Javier Aldea y
Manolo Mollor contra la pareja de Telefónica formada por Ricardo Yagüe y
Antonio García que iban en cabeza de la clasificación. La partida llevada a
cabo en un espacio público, en la céntrica plaza del Machete, se celebró dentro
de un camión propiedad del frutero Javier Aldea, a cielo raso. Si esa noche hubiese
llovido, Pedro López de Lacalle ya tenía preparado su camión que era cubierto.
La iluminación fue a base de unos potentes focos montados desde la Sociedad Olárizu
y el camión portaba una cuba de vino para invitar a numerosos espectadores. Yo
me senté de juez y Cayo Luis al micrófono retransmitía la marcha del encuentro.
Los había hasta en la barandilla ante el parque de bomberos entonces allí
existente. Unos gritaban: “ra, ra, ra, el 7 ganará” y otros decían “Telefónica,
Telefónica y nadie más”. Al final ganaron los del 7 por 3 a 2.
También en éste año, el 10 de marzo, el bar Los Serranillos, de
Zaramaga, en medio de una expectación extraordinaria, visitan al bar Marvi, de
Ariznavarra. Alquilaron un autobús de 60 plazas que completaron para trasladar a
sus seguidores. La distancia entre los dos bares será como dos kilómetros. Marvi,
hizo buena caja ese día. Pesó la hinchada y los visitantes apoyaron
insistentemente y ganaron por 3
a 1.
Año 1973. Quiero que aquí quede constancia de un sucedido en nuestra
Vitoria-Gasteiz. La entrega de premios del “San Prudencio” de mus, desde su
inicio hacía 10 años, se celebraba en el Casino Artista Vitoriano, primera
entidad que recibió el Celedón de Oro en 1962. Los primeros años se organizaba
en su sede de la calle General Loma cuyo edificio estaba a la entrada del
Parque de La Florida. Luego pasó a la calle de San Prudencio, en el edificio de
Vesa, junto al teatro Guridi y finalizamos esa entrega en el nuevo local,
también de la calle San Prudencio número 28. Actualmente el Casino se encuentra
en la calle Postas 18.
También en éste año unos chavales que se denominaban “Los Txapelas”, Badito
e Ignacio, porque siempre llevaban una gran boina, pertenecientes al barrio de
San Cristóbal, les tocó jugar una partida contra los del bar Marvi, en el
barrio de Ariznavarra. Tras la misma les sirvieron una extraordinaria cena con
unas excelentes cazuelitas de angulas. Quedaron sorprendidos y preguntaron por
la cocinera, una bella joven, Mari Luci a quien felicitaron. Luego, en la
partida de vuelta, supieron corresponder en San Cristóbal. Pero repitieron
visita al Marvi, ésta vez fuera de competición y en plan de cenar angulas
costeándolas los chavales. Ignacio quedó tan encantado que llegó a enamorarse
de Mari y en septiembre de 1975 contrajeron matrimonio. “Al matrimonio por el
mus”.
Año 1974. Los campeones, representantes de la Caja Municipal, con Carlos
Atxaerandio, Carlos Suso, Eduardo Sanz Yrazu acompañados de Mario Otxoa Axpe, “el
del bar La Unión”
regresaban alegres de madrugada tras la entrega de premios en la primera cena
que se celebró en el restaurante Teide,
hacia su sede de partidas en La
Unión, en la
Plaza de España. Sorpresa: aparece un coche patrulla de la Policía Nacional y les detuvo
para interrogarles qué significaba la bandera que portaban. Tuvieron su más y
menos para aclararles que se trataba de la de campeones de mus San Prudencio.
Año 1975. En éste año para la jornada de la gran final fueron
seleccionadas cuatro parejas de las 92 que iniciaron la competición en Vitoria.
Después de varias ligas, llegaron las eliminatorias, a doble partida de tres
juegos, para obtener la selección. En una de éstas, se enfrentaron la Peña del Tango, que en
aquella ocasión jugaba en el bar Casa Vasca, de la calle Cuchillería, frente al
bar Leonés del barrio de Zaramaga. En el primer encuentro ganaron los del Tango
3-0. Para celebrarlo se fueron al Club 65, entonces de moda y volaron las
botellas de champan, hasta la madrugada. Se veían ya con la eliminatoria
totalmente a su favor.
José Luis Fernández Campinún, “El Batxas”, seguidor del Leonés, vio
tan difícil superar la eliminatoria que prometió cortarse su extensa barba si
terminaban triunfadores. El Leonés ganó el segundo encuentro por 3 a 0. El desempate, propició
un nuevo 3 a
0 a favor
del Leonés. Los del Tango se fueron rápidos y desconcertados, no se quedaron ni
a cenar. Al “Batxas” la cortaron de
inmediato la barba con unas tijeras de pescado. José Luis Carreño “Pirri” y Rafael
Pastor quedaron subcampeones aquel año. Viajaron a Mallorca como premio y
tuvieron la fortuna de presenciar como invitados el Mallorca-Alavés que terminó
con nuestra victoria por 0 a
1.
Año 1976. La nieve impide que los de Murguía en el valle de Zuya,
puedan llegar a Abornícano para jugar la partida.
Año 1977. Éste año los campeones y subcampeones de Álava viajaron a
Canarias. Allí desarrollamos muchas actividades lúdicas. Una de ellas fue
torear en una plaza de toros. José Manuel Martínez Fernández y Miguel Ángel Fernández
Conde, subcampeones representando al bar Cantabria, de Vitoria, obtuvieron unos
diplomas que les acreditaba como toreros.
Año 1978. Cayo Luis Vea Murguía (letra) y Luis Arámburu (música)
compusieron un himno dedicado al campeonato de mus “San Prudencio”. El ensayo,
con cinco músicos locales, se hizo en Laguardia, donde nos desplazamos en mi
Renault-8, Arámburu, Angel Arnedo, y yo. Cenamos en una cueva, dentro de una
gran cuba, propiedad del músico Antonio Gil. Javier Cameno, a los pocos días
reunió a Arámburu y el grupo “Gallur”, para retransmitir por radio a toda España en directo tan
singular obra.
Año 1979. Los campeones en éste año tuvieron como premio un viaje a
las ferias de Jerez y El Puerto de Santa María. Asistimos a varias corridas de
toros en las que Eugenio Ogueta, del Club Aurrerá de Vitoria asistía vestido de
blusa vitoriano y luego, al tercer toro, nos preparaba la merienda con un pan
encargado de 2 metros
de largo relleno de lomo con pimientos ante la extrañeza de los vecinos de
tendido a los que también invitamos.
En Puerto Real se jugó un campeonato de mus por el sistema que tienen
en Cádiz y es que el cinco de oros es carta-comodín y lo puedes utilizar como
más te convenga. Es decir, que si por ejemplo tienes dos reyes un as y el cinco
de oros puedes utilizarlo como “31”
y como duplex. Sirve de comodín para tu mejor utilización. Además no usan “piedras”
para la contabilidad, sino que en un papel anotan a través de guarismos. Por
cierto después de visitar numerosas bodegas y dehesas se fotografiaron en el
museo de la ganadería de Carlos Urquijo bajo la cabeza naturalizada de un toro
que Paquirri lidió en Vitoria en 1971.
Año 1980. Me tocó hacer de juez en Jerez de la Frontera, donde las
cuatro mejores parejas del “San Prudencio” acudieron como premio a su buen
hacer muslari. En una noche de mayo, Javier Cameno formando pareja con el
famoso rejoneador Fermín Bohorquez vencieron, tras una bonita reunión
gastronómica en el cortijo del torero, a los campeones de Álava, José Luis
Senderos y José Antonio Gotxi, del bar Sabarri de Amurrio, por 3 a 1. A Bohórquez le obsequiamos
con una txapela de campeón que luce en su amplia vitrina de importantes
trofeos. Testigo excepcional de aquella magnífica reunión fue José Mari Sedano
Laño, primer vitoriano Celedón de Oro y presidente de honor de la institución.
Por cierto, no sabía jugar al mus.
Año 1981. Primitivo Ruiz “Primi”, del bar Bujanda en la calle
Independencia me comenta: Aquí tienen por sede los de la Caja Provincial. Y si se trata
de jugar en viernes marchan todos después de desayunar… (Calcular que las
partidas comienzan a las 8 de la tarde y seguían tras la cena y recena jugando
hasta la madrugada.
Año 1982. Éste año el 23 de febrero jugué y gané la partida de mus mas
alta de España. En el Pico del Teide a 3.715 mts de altitud, formando pareja
con Juanjo, del bar Suizo, de Vitoria contra José Ramón Alday, de Artziniega y
 |
El mago con las cartas Iosu Olaso |
Pedro Lz. de Lacalle “dos de oros”. Al año siguiente y en la misma fecha 23-F
volví al mismo escenario y jugamos individualmente Raimundo Román y Antonio
Trujillo (Llodio), Pablo Echezarreta y
Paco Sánchez (Vitoria). Turistas que alcanzaron la cima más alta de España
quedaban incrédulos de lo que estaban viendo. Por cierto en una fiesta
sortearon un viaje para volver a Canarias y le correspondió a Paco Sánchez que
tuvo la suerte de repetir visita.
Año 1983. El 18 de Marzo de éste año en las instalaciones de la Peña
Vitoriana Tenis Club del alto de Uleta lograron un nuevo récord de mus
consistente en que 20 parejas, en turnos de dos horas cada pareja, estuvieron
jugando durante 24 horas. Dio comienzo a las 20 horas del día 18 y finalizó a
las 20 horas del día 19, con una cena entre los participantes amenizada por el
conjunto musical vitoriano Trío Don Carlos. Los de la Peña lo consideran un
récord mundial especial.
La fiesta final entrega de premios del campeonato de Álava se celebró
en el Asador Lola, de Berantevilla. Acudieron 900 personas y la factura de la
misma fue de 647.500 Pesetas
Año 1984. La gran final del “San Prudencio enfrentó a los
representantes del bar Gabarri, de Amurrio frente a los del bar Chuchi, de
Artziniega. A los 18 minutos, Jesús Piedra y Alberto Idóquilis, campeones, de
Amurrio, ganaban por 4 a 0 (la partida era a cinco
juegos ganados). Luego hizo falta más de una hora para llegar al 5-2.
Año 1985. El popular actor cinematográfico Tony Leblanc, haciendo
pareja con la presentadora de Televisión Marisa Medina, ganaron una partida
celebrada en el Hostal Marisa, de Laguardia a los campeones de Álava,
representantes de Llodio, Julián Maeso y Juan Luis López por 4 a 3, después de ir perdiendo
por 1 a 3.
Fueron invitados, junto a otros artistas, para que conocieran nuestro mus, ya
que eran grandes aficionados. Luego nos reunimos en una cena en Hostal Jatorrena
de Labastida junto a 800 comensales.
Año 1986. Las mujeres en el campeonato, al principio tenían una tímida
participación. A partir de éste año, en que Mariví Pascual, de Samaniego, fue
la primera finalista y alcanzó un noveno lugar entre 380 parejas participantes,
se ha notado una mayor presencia femenina. Actualmente en varias localidades están
jugando numerosas parejas femeninas. Los hay pícaros que dicen que algunas se
apuntan porque en uno de los lances del juego suele decirse “quiero a la
chica…”.
Año 1988. El Correo obsequió a más de mil amantes del mus, con la
primera
baraja con motivos vascos que el vitoriano Isaac Díez J. dibujó en
1.933, ahora hace 85 años y que recoge acontecimientos históricos más
destacados relativos a la historia del País Vasco. En 1936 quemaron sus
planchas, por ello todos los que conserven éste naipe deben saber que es una
pequeña joya. Las unidades que con el transcurrir el tiempo puedan existir son
muy escasas. Los grandes coleccionistas tienen un especial aprecio a ésta edición
que Fournier fabricó en su empresa del vitoriano barrio de San Cristóbal.
Año 1989. José Luis Carreño “Pirri” y Gonzalo Amado, del bar Suizo, de
la calle Beltrán de Otazu, acudieron a jugar su partida a la cafetería Brasilia
y se encontraron con un solo componente de la pareja contraria. Como no
aparecía el otro compañero, comenzaron a jugar contra el titular del Brasilia y
un suplente que allí rescataron. Los visitantes iban ganado 1-0 cuando llegó el
otro titular y todos estuvieron conformes en que entrase en juego sustituyendo
al suplente. Total que los del Suizo jugaron una partida de mus oficial contra
tres muslaris y al final perdieron por 3 a 1.
Año 1991. En el bar Lehoi, de la calle Olaguíbel, de Vitoria se jugó
la partida entre los representantes de éste establecimiento, Ángel González y
Alejandro Gauna “Alex” frente a la pareja de Peña Los Difíciles formada por José
Luis Martínez de Arrieta “Txiki” y Francisco Ortíz de Zárate “Paquillo” que
fueron campeones en 1990. Concluida la misma, se pusieron a jugar al tute y,
cual fue la sorpresa de los cuatro cuando vieron que en el naipe faltaban tres
cartas nada menos. La sota, el caballo y el rey de bastos y eso que la baraja
era nueva, recién estrenada, la abrió Paquillo. Consultaron a Fournier a quien
extrañó la situación, pero no la descartaron. Por ello en nuestro reglamento se
dice que antes de comenzar el juego, debe comprobarse si el naipe está
completo.
Año 1992. La pareja representante del bar Amaya, de Murguía
participaba en Gran Canaria en el España-Mus 92, como premio por haber sido
subcampeones de Álava. En la partida contra unos representantes de Madrid, los
madrileños en el transcurso de la misma decidieron levantarse de la mesa y
ausentarse durante 10 minutos… Se quejaron los alaveses y les contestaron que
no había una norma que lo impidiese. Al reiniciarse la contienda, fueron los
zuyanos, como buenos zorros, los que
hicieron la misma jugada.
Año 1997. En febrero de éste año se disputaba la partida en Vitoria
entre el Casino Artista Vitoriano y la Sociedad Alaia de la calle
Arana. Tras la misma se jugaron dos décimos de lotería que pagaron los
perdedores. Tatxo se encargó de comprarla. Primero se le olvidó, pero le vino
el recuerdo al pasar en un viaje por La Puebla de Arganzón, donde en el bar Ansótegi vio
expuestos números para el sorteo del 22 de febrero. No dudó en comprar el
número 27.095 que costó 500 pesetas. Y nada menos que les cayó el primer premio
“el gordo”. Cada muslari se repartió dos millones y medio de pesetas. Lo curioso
que a un “mirón” que presenciaba la partida le invitaron a tomar parte en la
lotería y no quiso aceptar la oferta.
Año 2003. Pedro López de Lacalle “dos de oros” y Manolo Mollor
cumplieron cuarenta años consecutivos jugando el campeonato de mus, siendo la
pareja más constante. Lamentablemente los dos fallecieron sin poder estar
presentes en el cincuenta aniversario.