Ayer se llevó a cabo una visita a Maiturri, para descubrir sus huellas arqueológicas. Un tema muy interesante y, además, guiado por Paquita Saenz de Urturi, resultó muy atractiva.
Argazkiak: CO-UZ (Javier Sedano)
El Celedón de Oro es la distinción más popular que anualmente se concede en Vitoria-Gasteiz. Este es el blog de la Institución // Urrezko Zeledona da Gasteizen urtero ematen den saririk herrikoiena. Hauxe da Erakundearen Bloga
Ayer se llevó a cabo una visita a Maiturri, para descubrir sus huellas arqueológicas. Un tema muy interesante y, además, guiado por Paquita Saenz de Urturi, resultó muy atractiva.
Se sitúa entre las calles Alto de Armentia y Reina Sofía,
Punto
de Reunión: en el centro del Parque,
marcado en el cartel como PR en un círculo, y en
el plano adjunto.
Mariturriko
paraje honetan 2001 eta 2009 urteen artean egindako indusketa arkeologikoek,
hainbat komunikazio bidek zeharkatzen duten karistio-erromatar bizileku baten
hondakinak azaleratu zituzten, horien artean Iter XXXIV izeneko erromatar
galtzada nabarmentzen da, Burdigala (Bordele) eta Asturica (Astorga) hiri
erromatarrak) lotzen zituena. Mariturri Parke honetan hondakinen eskalako erreprodukzioa
ikus daiteke, behean gordeta daudenak.
Armentiako gana eta Sofia Erregina kaleen artean dago.
Topagunea:
Parkearen erdialdean, errotuluan PR gisa markatuta, biribilean, eta erantsitako
mapan.
Si en nuestro territorio histórico hablamos de arqueología, Francisca Sáenz de Urturi Rodríguez, conocida por todos como Paquita, es una referencioa indudable. Nacida en Apodaka, Estudió la licenciatura de Filosofía y Letras en la Universidad de Navarra, y en 1975 presentó la memoria de licenciatura titulada Cerámica a torno de la segunda Edad del Hierro en Álava. Entre 1975 y 1976 realizó los cursos de doctorado en la Universitat de Barcelona y cursó en la Universidad del País Vasco el Máster de Museología y el de Patrimonio Arqueológico-Artístico en 1990/1991 y 1991/1992 respectivamente. Participó en el montaje museográfico de la ampliación del Museo de Arqueología de Álava en 1975.
En 1991 comenzó a trabajar como profesional autónoma, en el marco de la Arqueología de Intervención y Urgencia. En este marco laboral Paquita no solo ha llevado a cabo excavaciones, como las del despoblado de Legardagutxi (1993), los yacimientos romanos de Arkaia (1994-1997), Mariturri (2001-2009) y Rubina (2003) sino también controles de obras en los Cascos Históricos de Vitoria-Gasteiz y villa de Laguardia; de canalizaciones de agua, regadíos, gas, etc. que han permitido el descubrimiento de numerosos yacimientos, antiguas calzadas, necrópolis y, fundamentalmente han contribuido a conocer mejor el pasado histórico de Álava. No podría entenderse su trabajo sin resaltar su compromiso con la divulgación: ha intervenido en diferentes congresos y conferencias, publicado en revistas y realizado visitas guiadas en los yacimientos en los que ha sido directora. Es miembro de Eusko Ikaskuntza, la Asociación Española de Arqueología Medieval y la Association Française pour l’étude de l’Age du Fer. El Instituto Alavés de Arqueología le otorgó el premio Enrique Eguren en 2020. Es todo un honor para nosotros/as que sea precisamente Paquita Saénz de Urturi quien abra el XII. Ciclo de Conferencias Celedones de Oro 2022, con la disertación titulada: "La arqueología en Vitoria-Gasteiz". La cita será el 17 de enero, a las 19:00 h y en el lugar de costumbre, la Sala Araba (Dendaraba). ¡Seguro que será una conferencia ciertamente interesante!
Recuerda, el lunes día 17, a las 19.00 h. en la Sala Araba, te esperamos.
Argazkiak-Fotografías; Paquita Saénz de Urturi, Wikipedia, El Correo