Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Uranga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Uranga. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de febrero de 2021

PABLO URANGA MARGOLARIA, GAUR ANA ARREGI BARANDIARANEN ESKUTIK/ DE LA MANO DE ANA ARREGUI BARANDIARAN NOS HEMOS ACERCADO HOY A LA FIGURA DE PABLO URANGA

 HITZALDIAREN BIDEOA - VIDEO DE LA CONFERENCIA



"Pablo Uranga. El bohemio de Elgueta" izenburu honekin XI. Zikloaren bigarren hitzaldia izan dugu gaur, otsailak 8, betiko lekuan,  Vital Fundazioaren Aretoan. Hizlaria, Ana Arregi Barandiaranek Pablo Uranga pertsonaiarengara eraman gaitu era atsegin eta dokumentatua. Bere bizitza, pasadizorik esanguratsuenak eta, nola ez, bere ibilbide profesionala aipatu du  autoritate handiz gaurko ponenteak. Pablo Uranga, Elgetarekin erlazio handia izan arren, Gasteizen jaio zen 1861.urtean. Zuloaga, Arteta eta hainbat euskal artistak aritu ziren bere ondoan "Euskal Artisten Elkartean". 

"Pablo Uranga. El bohemio de Elgueta". Con este título hemos asistido hoy, 8 de febrero, a una estupenda conferencia, dentro del XI Ciclo de Conferencias de Celedones de Oro. Como siempre la misma ha tenido lugar en el Aula de la Fundación Vital (Dendaraba); un espacio en el que el público ha disfrutado,  a través de la mano experta de Ana Arregui Barandiaran, de un documentado acercamiento a la figura, vida, obras y recorrido profesional del pintor Pablo Uranga. A pesar de que Pablo Uranga nacio en Vitoria y su vinculación con Vitoria y Álava siempre estuvo muy presente en su vida y obra, tuvo también una estrecha unión con la localidad guipuzcoana de Elgueta. Como Ana nos ha contado, parte de su familia descendía de allí, mientras que otra, los Díaz de Arcaya, descendían del territorio alavés y por ello en su infancia (díficil niñez, marcada por el fallecimiento de su madre primero y luego de su padre) pasó grandes temporadas en las posesiones familiares tanto en Elgueta como en Aberasturi o en Valdegovía. 

 

Recibe su primera formación en Vitoria, en la Academia de Bellas Artes del Campillo vitoriano y tras su paso por Jerez de la Frontera, bajo la tutela del abad de la colegiata, su tío Blas José Díaz de Arcaya, acude a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Allí, muy influido por sus visitas al Museo del Prado y por la pintura de El Greco, comienza a disfrutar de la amistad del escultor Durrio. Es gracias al impulso de Durrio y de Zuloaga que marchará a París, donde lleva una vida bohemia pero centrada en el desarrollo de su pintura. Una época ceativa en la que tendrá oportunidad de conocer a pintores de la talla de Gauguin y Rousiñolo, entre otros. En 1897 realizará su primera exposición en París, recibida con muy buenas críticas. Tras su regreso, vivirá en Vitoria primero y en San Sebastián después aunque sus viajes por toda España serán constantes. En nuestra capital residirá después de su matrimonio con Prudencia Lejarreta (tendrán dos hijos, Pablo y Maritxu), teniendo su estudio-taller en distintas ubicaciones: calles Rioja, Francia y Fueros, en concreto la cuesta conocida como "el resbaladero".


Uranga fue un artista completo, enamorado de su trabajo, que toca todos los géneros, paisajes, temas taurinos, retratos, pintura religiosa y de manera muy especial la pintura costumbrista. Es un artista independiente, modernista, que crea un estilo propio, con una fuerte influencia  de la tradición clásica española y de la vanguardia francesa que tuvo la suerte de conocer. Fue uno de los impulsores de la "Asociación de artistas Vascos". En 1934 Pablo Uranga fallece en San Sebastián. Son muchas más las anécdotas e informaciones interesantes que esta tarde nos ha comentado Ana Arregui Barandiaran, pero no voy a desvelar más, pues  todas ellas serán recogidas en la publicación anual que acostumbra a hacer la institución Celedones de Oro. 

Trás la conferencia, y de la mano del también experto en historia del arte Santiago Arcediano, ha recibido Ana Arregui la estatuilla de Celedón que le acredita como nueva socia de la institución. Ongi etorri Ana! 

      






 

      Fotografías: Julio Roca y Javier Sedano 

      Bideoa/Vídeo: Eloy González Gavilán



jueves, 4 de febrero de 2021

PABLO URANGA, MEDIANTE ANA ARREGI BARANDIARAN - PABLO URANGA, ANA ARREGI BARANDIARANEN BITARTEZ

Ana Arregi Barandiaran

 XI. Zikloaren bigarren hitzaldia izango da astelehenean, hilak 8, ohiko tokian, Vital Fundazioaren Aretoa (Dendaraba), arratsaldeko 7etan. Gaia: Pablo Uranga pintore gasteiztarra. Eta hizlaria Ana Arregi Barandiaran izango dugu. Aukera paregabea da, euskal arte garaikidearen gaineko aditu honek 1861ean jaiotako artistaren gain esateko duena entzuteko
.

El XI Ciclo de Conferencias sigue su marcha y el lunes es la oportunidad de escuchar a la especialista en arte contemporáneo vasco Ana Arregi Barandiaran, quien disertará sobre el gran artista alavés Pablo Uranga. La charla está programada en el Aula de la Fundación Vital (Dendaraba) a las 19 horas del día 8 de febrero. 

"Pablo Uranga, también conocido como El bohemio de Elgueta, es un pintor nacido en Vitoria en 1861, pero con una importante vinculación afectiva a esa localidad guipuzcoana a la que le unían lazos familiares.

Recibe su primera formación en Vitoria, en la Academia de Bellas Artes, y tras su paso por Jerez de la Frontera, acude a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. De allí marchará a París, donde lleva una vida bohemia pero centrada en el desarrollo de su pintura. Tras su regreso, vivirá en Vitoria primero y en San Sebastián después aunque sus viajes por toda España serán constantes.

Uranga es un artista completo, enamorado de su trabajo, que toca todos los géneros, especialmente la pintura costumbrista. Es un artista independiente que crea un estilo propio, con una fuerte influencia  de la tradición clásica española y de la vanguardia francesa que tuvo la suerte de conocer"


NOTA IMPORTANTE / OHAR GARRANTZITSUA

El comienzo de la charla será a las 19 horas. El aforo está limitado a la mitad. Habrá que dejar un asiento libre entre dos ocupados. Los asistentes deberán estar todo el tiempo con mascarilla. La hora de conclusión de la charla será, como máximo, las 20´45 horas.

Hitzaldia arratsaldeko 7etan hasiko da. Aretoaren edukiera erdira dago mugatua. Bi jarlekuren artean bat libre utzi behar da. Sartzen diren guztiek musukoa eraman behar dute denbora osoan. Hitzaldia amaitzeko ordua, gehienez, gaueko 8´45etan izango da.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

PABLO URANGA. Duela 85 urte zendua / Falleció hace 85 años

Pablo Uranga pintorearen heriotza azaroaren 6 batean izan zen, duela laurogeita bost urte. Eta Urrezko Zeledonen txoko honetan gogora ekarri nahi izan dugu efemeridea, Gasteizko artista haren gain zertxobait gehiago ezagutu dezagun. Donostian hil zen 1934ko gaurko moduko egunean eta prentsa donostiarrak heriotzaren berri eman zuen. "La Voz de Guipúzcoa" egunkariaren sinadurarik gabeko artikulua aldatzen dugu honetara.

Hoy hace ochenta y cinco años falleció en San Sebastián el gran pintor gasteiztarra Pablo Uranga. No es la primera vez que aparece el artista en este txoko de Celedones de Oro, y hemos querido aprovechar la efeméride para dar a conocer, de manera periodística, parte de la vida y obra de Uranga. La prensa donostiarra recogió la noticia del fallecimiento y concretamente traemos la reseña que, de forma anónima, le dedicó "la Voz de Guipúzcoa" el día 8 de noviembre de 1934.





Gehiago Pablo Urangari buruz / Más sobre Pablo Uranga

 Testua: Josemari Velez de Mendizabal

martes, 9 de abril de 2019

PABLO URANGA EN MONDRAGÓN - PABLO URANGA ARRASATEN

Aspaldi idatzi nuen artikulu baten erdarazko bertsioa ekarri nahi dut gaur txoko honetara. Euskonewsen publikatu nuen, 2005ean.  Pablo Uranga Arkaia gasteiztarra zen protagonista, pintoreak Arrasaten eman zituen urteetan girotua. Oso gutxi ezagutzen da Arrasatetik kanpo, herri hartako artistaren egonaldiaz. Hona hemen beraz, artikulu hura, interesgarria iruditu baitzait Urangaren ibilbidearen zatitxo bat blog honetako irakurleei ere azaltzea.
Pablo Uranga (Ignacio Zuloaga)

Hace unos años, 2005, publiqué en Euskonews un artículo sobre el artista vitoriano Pablo Uranga, recreando de manera muy resumida los años que hizo en Mondragón, donde residía un tío suyo, sacerdote. Me ha parecido interesante dar a conocer a los lectores de este blog la estancia del artista en la localidad guipuzcoana, aspecto que se conoce muy poco.  Se trata de la traducción al castellano realizada por la citada revista digital.

La mañana del 6 de enero me encontraba en la parroquia de Mondragón, asistiendo a la primera misa celebrada en el municipio por el joven sacerdote Pedro Luis Uranga. Un momento histórico, sin duda, ya que no se puede decir que el flujo actual de nuevos sacerdotes sea precisamente intenso. Por ello, pensé que bien merecía la pena aprovechar la ocasión. No recuerdo cuándo asistí por última vez a la primera misa de un sacerdote. Hará, como poco, cuarenta años.

Tras situarme en una de las naves laterales de la parroquia para atender la ceremonia, de repente me percaté de una coincidencia: el sacerdote que tenía ante mí y el autor de los murales que se encuentran a ambos lados del altar compartían el mismo apellido. El sacerdote Pedro Luis y el pintor Pablo. Y ambos procedían de fuera, de Zumaia y Vitoria/Gasteiz, respectivamente.
 


La tarde del día de Reyes recurrí a mi archivo en busca de algunos datos que ofrezco a continuación. Como el lector comprobará, incluso he dado un pequeño salto en el tiempo, ya que considero interesante hacer una breve alusión a los familiares del artista Uranga. 

Pablo Uranga Díaz de Arkaia nació en Vitoria/Gasteiz, en 1861. Era hijo de Juana Bautista y José Blas, hijo éste, a su vez, del general carlista Jose Ignacio Uranga y Azkune, natural de Azpeitia y combatiente contra los franceses en la Guerra de la Independencia. Simpatizante de Fernando VII, en 1823 se alzó contra el Gobierno Constitucional y su ejército adquirió un enorme poderío en Álava. Incluso se adentró hasta Mondragón con sus tropas reales. Pero, dada la tendencia absolutista de Fernando VII, en 1833 Jose Ignacio se posicionó a favor de Don Carlos V, quien, en la primera guerra carlista, en 1837, lo designó Capitán General de las Vascongadas y de Navarra. En 1840 le fue otorgado el título de Conde de Elciego.     

Al finalizar la guerra, tras la primera derrota de los carlistas, Jose Ignacio se vio
Jose Ignazio Uranga Azkune
obligado a partir al exilio, por lo que estuvo viviendo en Francia y Alemania. Cuando en 1848 la reina Isabel II decretó la amnistía, regresó a Euskal Herria, concretamente a Vitoria/Gasteiz, donde se dedicó a la gestión de arbitrios hasta su fallecimiento en 1870.


Además del ya citado José Blas, Jose Ignacio tuvo otro hijo, Fernando, que fue ordenado sacerdote y destinado a Elgeta. El padre de Pablo contrajo nupcias en dos ocasiones, y al fallecer en 1867, Pablo decidió residir en Elgeta junto a su madrastra –Tomasa Gogorza- y sus dos hermanastros. Tenía nueve años.

En 1898 el tío Fernando fue nombrado capellán del Convento de San Francisco y del Hospital de Mondragón, y en el año 1906 marchó destinado a una parroquia de Buenos Aires. Su sobrino Pablo lo visitaba muy a menudo en la villa cerrajera y disfrutaba de largas estancias en su compañía. Era tal el arraigo que Pablo sentía por Mondragón que incluso celebró su enlace matrimonial con la vitoriana Prudencia Gabina Antonia Lejarreta Florencia, maestra de Elgeta, en la parroquia de la villa, el 21 de febrero de 1903. El sacerdote Tiburcio Zatarain anotó en los datos de la ficha matrimonial de Pablo que era "pintor y feligrés en ésta”. 

Al cabo de diez años, la parroquia de Mondragón encargó a Pablo Uranga la realización de dos murales destinados a cubrir las paredes de cada lado del altar, precisamente las que me han guiado a escribir este artículo. Se ha comentado en alguna ocasión que Uranga pintó los murales en tan sólo un par de días, y que cobró 500 pesetas por la realización de la obra. A un lado del altar se encuentra la “Degollación de San Juan Bautista”, y al otro la “Anunciación del nacimiento del precursor”. 

Pero en la composición de la segunda pintura hay una circunstancia tremendamente peculiar. De ser cierto que Uranga la realizó en tan sólo dos días, necesariamente tendría que andarse con prisas para terminar la obra. Y es muy posible que la premura lo llevara a cometer algún que otro error. Es lo que muchos de nosotros creemos. Vemos cómo, al pintar la Tabla de los Mandamientos de la “Anunciación del nacimiento del precursor”, en lugar de señalar diez mandamientos... marcó algunos más. No es fácil determinar si son once o doce los que constan; a mí me parece que son once. Algunos años más tarde, Oteiza esculpió trece apóstoles en Arantzazu. ¿Serán estas alteraciones cosa de los genios?

Para terminar con Pablo Uranga, me resta indicar que en 1906 su tío Fernando fue destinado de Mondragón a Buenos Aires. Al cabo de varios años, en torno a 1920, Ricardo Azkoaga, jefe de administración y ventas de la Unión Cerrajera de Mondragón, y Vicente Velez de Mendizabal, más conocido en Mondragón como Bixente "Maixu Txiki", responsable de cerrajería de dicha empresa y tío abuelo míio, viajaron a la capital argentina con el objeto de realizar un estudio de mercado. Azkoaga –que sería tiroteado en el terrible suceso de la revolución de octubre de 1934- era de índole liberal y poco amigo de las iglesias, mientras que Vicente era de comunión diaria. Una noche en que paseaban por las calles de Buenos Aires, Vicente leyó en la puerta de una iglesia el cartel de “Adoración Nocturna”, por lo que, tras despedir a su amigo y dejarle vivir la noche a su antojo, decidió entrar en la iglesia. Se acercó a uno de los confesionarios.
- Ave María Purísima –dijo Vicente.
- Oiga... ¡Pero si Vd. es Vicente “Maisu Txiki”! (Aizu... Baina... zu Bixente "Maisu Txiki" zara!)
- Sí... ¿Y usted quién es? (Eta berori nor da, ba?)
- ¡Fernando Uranga!


Hay que ver qué pequeño es el mundo. Tanto, que incluso la ceremonia del nuevo sacerdote me ha llevado hasta América"

Hasta aquí aquel artículo mío en Euskonews. Más tarde y en mi blog "Hots begi danbolinak" dí cuenta de dos cuadros que Uranga pintó en Mondragón, y que aún permanecen en aquella villa. "Pablo Uranga. Bi margo lan" (Pablo Uranga. Dos cuadros)



 
 
 

 



















Testua eta argazkiak (Ignazio Zuloagarena ezik): 
Josemari Velez de Mendizabal