Mostrando entradas con la etiqueta Musika-Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musika-Música. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2025

Bideoa. DANBOLIN JOTZAILE LANBIDEA/ EL OFICIO DE TAMBORILERO. CONFERENCIA. Vídeo

  BIDEOA



   

Atzo arratsaldeko hitzaldia oso polita izan zela esan dezakegu. Hasieratik Pedro Elosegik esan zigun nahiko autokritikoa izan nahi zuela eta zalantzarik gabe helburu hori lortu zuen. Gasteizko Txistulari banda ospatu duen 101. urteurrena aprobetxatuz Pedrok gaur egungo txistularien egoera (danbolin-jotzaile izena aproposagoa dela uste du gure hizlariak) aztertu zuen hitzaldian zehar. Esan zuen, txistularien egoera, beraz txisturena eta danbolinarena, mantentzeko guztiz beharrezkoa dela berrikuntza eta berriro dantzarekiko lotura berreskuratzea. Bere burua tradiziozko "danbolin-jotzaile"tzat hartzen du Pedrok baina txistua eta danbolina gaur egungo tresnak ikusirik eta gaur egungo musika egiteko baliogarriak. Hori baieztatzeko publikoaren aurrean Primitibo Onraitak jotzen zuen txistua (honek 200 urte baino gehiago dauka eta) jo zuen Pedrok. Benetan hitzaldi ederra eta benetan musikalak publikoak eskeini zizkion txalo beroak.



    De verdad que podemos decir que fue muy bonita la conferencia de la tarde de ayer a cargo de Pedro Elosegui. Después de la presentación realizada por el también excelente txistulari Josemari Bastida "Txapi", el ponente ya nos avisó que su aportación lo sería desde una postura autocrítica y así fue. Pedro, que ha puesto en valor la antigua denominación del oficio, que no era la de txistulari sino la de "tamborilero" (la palabra txistu no aparece en los documentos del Ayuntamiento de Vitoria hasta 1906) se ha mostrado preocupado por la crisis que afecta al mundo del txistu. Nos ha contado que el txistu se asocia a la tradición, pero no debemos anclarnos en el pasado, mucho menos vivir en la añoranza de un pasado, sino crear, innovar, rejuvenecer el instrumento, creer en sus posibilidades sin límite y no olvidar su unión secular con el mundo de la danza, cuestión ésta que se ha arrinconado. 

    


    Hay cosas que se han hecho bien, y hay que ponerlas en valor. Así resulta una muy buena práctica la recuperación y actualización de una vieja partitura cual es el conocido "Gasteizko Zortzikoa", que se ha reovado y trasladado a su lugar y momento dentro de las fiestas de Vitoria. Los auroros o la alborada que se toca desde la torre de la Catedral de Santa María podrian ser otros ejemplos destacados, aun así el ponente destacó su preocupación por el actual estado de la profesión de tamborilero y lo mucho que queda por hacer para "navegar a través de la tormenta".




    No faltaron citas a txistularis (tamborileros) famosos de nuestra ciudad como Felix Ascasso, Carmelo Ibarzabal, Moreno Yus, Félix Divar, J. Ignacio Martinez de Luna, Jesús Moraza o el mítico Primitivo Onraita. También entre el público podíamos ver a músicos, txistularis, como Mikel Delika o Eneko Espino. Precisamente uno de los momentos mágicos de la tarde se vivió cuando Pedro Elosegui tocó una melodía con el txistu de Primitivo Onraita, un instrumento de más de 200 años. 




    Repetimos que fue una hermosa conferencia la de la tarde de ayer. Pedro, gracias por ello. Benetan mila esker!








Argazkiak/ fotografías: Urrezko Zeledonak
Bideoa: Eloy González Gavilán





lunes, 31 de marzo de 2025

101. URTEURRENA GURE MUSIKAN/ PEDRO ELOSEGI GLZ. DE GAMARRA/ A PROPOSITO DE UN 101 ANIVERSARIO EN NUESTRA MÚSICA

 


    Apirilaren 8an, asteazkena, Urrezko Zeledonak Elkartearen XV. Hitzaldi Ziklo honetako mintzaldia izango dugu. "101. urteurrena gure musikan", titulu honen pean Pedro Elosegi aditua izango dugu hizlari. Pedro oso pertsona ezaguna da Gasteizen. Txistua dagoen leku guztietan bertan izaten da gure protagonista. Luis Aranburu Musika Eskola, Gasteizko Folklore Akademian eta abarretan aritu da, musikari hutsa denez. Politikagintzan ere ibili da Pedro, Arabako Batzar Nagusietan adibide, baina gauza guztien gainetik musikaria dela esatea gustatzen zaio. Duela gutxi Gasteizko Txistulari Bandak 100 urte egin zituen, eta aitzakia horrekin Elosegik gure musika tradizionalaren egoerari buruzko hausnarketak luzatuko dizkigu oso interesgarria izango den hitzaldi honetan. Badakizue, apirilaren 8an, arratsaldeko 19:00etan eta Dendarabako Vital Fundazioko Aretoan, zuen zain izango gaituzuela.



    

    El próximo día 8 de abril, martes, les ofrecemos una nueva conferencia del XV Ciclo que organiza  Celedones de Oro. En esta ocasión el ponente elegido será Pedro Elosegui. Nuestro conferenciante no necesita presentación pues es un personaje muy conocido de la vida cultural vitoriana y también socio de Celedones de Oro. Además de por su paso por la actividad política, quizás su faceta más conocida haya sido como presidente de las Juntas Generales de Álava (2019-2023), Pedro es una persona indudablemente unida a la música y en especial al txistu, del que se manifiesta enamorado. No hay acontecimiento, concierto o "dantza plaza" en el  que no sea reconocible su presencia. La Escuela de Música Luis Aranburu, la Academia Municipal de Folklore, entre otras muchas asociaciones, han contado con su trabajo o dirección. Precisamente el año pasado se conmemoró el 100 aniversario de la Banda Municipal de Txistularis, y con ese pretexto Elosegui nos va a ofrecer unas interesantes reflexiones sobre el estado y futuro de nuestra música tradicional. Os recordamos de nuevo que el día 8 de abril, martes y a las 19:00 h. os estaremos esperando en la Sala de Vital Fundazioa en Dendaraba.




Argazkiak/fotografías: Celedones de Oro, Diario de Noticias y El Correo

jueves, 29 de febrero de 2024

MIKEL DELIKAREN TAILERREAN- EN EL TALLER DE MIKEL DELIKA

Gasteizen Mikel Delika, "Fiti", aipatzea segituan lotzen da alde batetik beirate artearekin eta beste aldetik musikarekin. Musika era eta arlo askotan zeren eta Mikel txistua ez ezik tronpeta eta hainbat musika tresna jotzen bait ditu.  Baina bere Txikita kaleko tailerrean sartzeak ere suposatzen du gure hiriko historiaren zatitxo batean sartzea, nik esango nuke museo batean sartzea dela. Agian museo intimoa, lagunentzako museoa. Agian horrela jarraitu behar...


Mencionar en Vitoria a Mikel Delika supone enseguida hablar de un personaje conocido. Y es que Delika, "Fiti" para los amigos, es además de una gran persona un hombre reconocido por dos de sus facetas principales, o mejor dicho por dos de sus pasiones. Una es su trabajo como maestro vidriero, el "arte de la luz" como él mismo refiere. Es en ello un experto reconocido que lo mismo está trabajando en una vidriera de la Universidad de Comillas que reparando otra al día siguiente en una institución de Gran Canaria. Su otra faceta es la de músico. Un apasionado por la música, un hombre que, además de con gran oficio, la vive como elemento de amistad y difusión cultural vasca. Es imposible disociar la retreta de San Prudencio de la persona de un Mikel ataviado con esa peluca de tiempos pretéritos, o pensar en un pasacalles festivo durante las fiestas sin la presencia de Delika junto a otros conocidos txistularis. 

Además de todo ello, adentrarse en su taller de la vitorianísima calle Txikita, es adentrarse en un mundo fascinante. Mezcla de metal y vidrio, además de por infinidad de instrumentos musicales desordenados por las esquinas, nos ofrece también en sus paredes una exposición de fotografías y recuerdos que resultan un compendio de referencias históricas de nuestra ciudad. Fotografías de sucesos, personajes y amigos, pues la amistad es la divisa de nuestro Celedón de Oro 2020. Se diría que es un pequeño museo, recóndito, íntimo, abierto para los amigos. Y...quizás así deba permanecer, pero lo que está fuera de toda duda es que es un lugar con alma.







Argazkiak/ fotografías: Urrezko Zeledonak-Celedones de Oro

martes, 19 de diciembre de 2023

Bideoa. HITZALDI MUSIKALA. BEGO DIVAR. CONFERENCIA MUSICAL. "CUANDO LA MÚSICA SE LLEVA EN LA SANGRE". VIdeo



Atzoko hitzaldiarekin 2023ko XIII. zikloari bukaera eman diogu. Gabonaldiaren usaina duten egun hauetan oso aproposa izan zen atzo arratsaldean Bego Divar musikariak eskeini digun hitzaldi musikala. Bere mintzaldia pasadizoz eta melodiaz beterik izan zen eta esan dezakegu, ziur osoz, publikoak disfrutatu duela. 

https://www.youtube.com/watch?v=X92yLti1LeQ

Con la conferencia de ayer tarde, gracias a la sin par músico Bego Divar, hemos dado por finalizado el XIII ciclo de conferencias de 2023 organizado por Celedones de Oro. Y fue realmente acertada la sesión que nos regaló en la tarde noche esta conocida ponente, integrante de la Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz y de otras muchas agrupaciones musicales. Como dijo en su plática, transversalizada en todo momento por un acompañamiento de diversos instrumentos y voz, la música ha sido, es y siempre será la pasión de su vida, un elemento fundamental que subrayó en su presentación el también músico Txapi Bastida. 

Y es que Begoña, que empezó sus estudios de solfeo con ocho años y los de clarinete con nueve, tiene el doble mérito de ser una de las primeras mujeres en entrar en la Banda Municipal de Vitoria (junto con Isabel García) y también de ser la más joven en hacerlo cuando estaba a punto de cumplir once años. Nos recordó que cuando recibía clases del conocido músico y profesor Don Antonio Ochoa, siempre terminaba sus clases con el himno del Deportivo Alavés. En su charla recordó también a varios profesores, algunos de ellos presentes en la sala, como ha sido el caso de Jesús Moraza o Sabin Salaberri.


Hasta entonces para entrar en la banda había que tener 18 años y la "mili" cumplida. Bego rompió esos moldes al ser la miembro más joven, y chica, en acceder a nuestra agrupación musical municipal, entrada que se produjo, precisamente, casualidades de la vida, un día de Santa Cecilia.

Nos contó que su padre era músico, aun así, su madre, que no tenía formación musical, siempre tuvo un oído extraordinario que a ella de niña le asombraba. Nos recordó que a su ama le gustaba cantar a todas horas La paloma de Sebastián Iradier, y esa fue la pieza elegida para tocar con su hija Ainhoa, también músico profesional, en primer lugar. En el resto de interpretaciones fue acompañado por el grupo de músicos con quienes actúa desde hace décadas.


Begoña, además de ser una de las caras más representativas de la banda junto a su clarinete, ha sido también miembro de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España). No han faltado otras numerosas colaboraciones en agrupaciones, bandas y fanfarres, pues Bego es una de esas personas que no sabe decir que no a una invitación o a un proyecto solidario.

La conferencia, que estuvo embellecida por varias actuaciones musicales, en las que pudimos comprobar que es también una gran cantante,  terminó con una divertida versión del conocido villancico "El tamborilero". Ni que decir tiene que el público, entre los que se encontraban invitados como el actual director de la banda Luis Orduña,  le dedicó una sentida y larga salva de aplausos.

Al finalizar el acto, otro conocido músico de la ciudad, y Celedón de Oro, Mikel Delika, fue el encargado de obsequiar con la estatuilla de Celedón a nuestra artista, una imagen de nuestro mito de la fiesta que simboliza la entrada de esta gran mujer en la familia de Celedones de Oro.

En la posterior cena, en el Restaurante Marañón, Jesús Mari Alegria Pinttu, con su habitual maestría, obsequió a Begoña con una sentida jota. Decía así:

"Lo tenía clarinete

qué conferencia ha dado,

lo tenía clarinete

y en la cena ha estado

entre Fiti y Txapinete.

Es la reina del glissando

nuestra Begoña Divar,

es la reina del glissando

y en la solidaridad

yo con ella siempre ando.

Delante Prieto Mendaza

ha tenido en la cena,

delante Prieto Mendaza

y alrededor más amigos

de los Celedones de raza" 


Creo, queridos amigos y amigas, que con esta letrilla de nuestro Pinttu no es necesario añadir nada más. 

Gracias Begoña Divar por lo que nos regalaste ayer tarde. Bego, mila esker, bihotz bihotzetik!


















Argazkiak/ Fotografías: Javier Sedano y Julio Roca






jueves, 14 de diciembre de 2023

HITZALDIA/ BEGO DIVAR/ "MUSIKA ODOLEAN DARAMAN ARTISTA" CONFERENCIA/ BEGO DIVAR/ "CUANDO LA MÚSICA SE LLEVA EN LA SANGRE"

Begoña Divar izango da 2023 urte honetako azken ponentea. Aukera honetan gure hiriko musikari ezaguna eta estimatua den pertsonaia dugu protagonista. Hau esaten dugu, Bego, horrela ezagutzen dugu askok,  musikaz blai bizitzen den artista gasteiztarra delako. Gasteizko Udal Banda dela, kaleetan zehar ibiltzen den fanfarre bat dela edota txistuarekin jaiak animatuz dela, emakume hau beti musikarekin loturik ikusteko aukera dugu edozein unetan.  

Eta musika da helburua, justu horri buruz hitz egingo digu Begoñak hurrengo hitzaldian titulu honenpean: "Musika odolean daraman artista". Beraz, gogora ezazue hurrengo abenduaren 18an, astelehena, arratsaldeko 19:00etan, eta ohiko lekuan, Vital Fundazioaren Kulturgunean (Dendaraban), Begok esango diguna entzuteko aukera paregabea izango duzue. Ziur oso interesantea, eta musikala, izango dela!

 Ez ahaztu lagunok! Zuen zain izango gara!




Respecto de Begoña Divar poco podemos añadir que los vitorianos y vitorianas, sobre todo los aficionados a la música, no conozcan ya; y es que Bego (como familiarmente le conocemos tantos) es una mujer, una artista, querida y respetada en los ambientes musicales de la ciudad. 

Hija y hermana de músicos, con 8 años ya correteaba por la calle de las Escuelas, para estudiar solfeo. Con 9 comienza a estudiar clarinete y con 10 años, ingresa en la Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz, hasta hoy, convirtiéndose de esta forma en la primera mujer en ingresar en la agrupación musical más representativa de la ciudad. Se da la doble circunstancia que con su ingreso también fue la músico más joven en formar parte de ella. Su pasión por la música, por el clarinete y otros instrumentos, ha propiciado que en estos 43 años de actividad, haya  pertenecido a diferentes agrupaciones y colaborado con varias Orquestas y Bandas de todo el Estado.

Bego Divar será la última ponente de este XIII Ciclo de Conferencias de Celedones de Oro 2023. Recordad que esta charla, en fechas navideñas y en la que sin duda la música estará presente, tendrá lugar el día 18 de diciembre, lunes, como es habitual en la Sala de Vital Fundazioa (Dendaraba), y a las 19:00 horas. 

Amigos y amigas ¡Os esperamos! 




sábado, 22 de octubre de 2022

HISTORIAS DE MUSICOS Y PELOTARIS

 


Sabin Salaberri Urrezko Zeledonak bere ekarpen berri bat bidali digu. Oraingoan pilota du berbagai, musikarekin lotuta egon diren zenbait pilotariren erreferentziekin. Beti lez, Sabinek maisutasuna erakusten du bere azalpenean,  Noski, bera ere, musikari handi bat ez ezik pilotari bikaina dugu, oraindik ere. 

No son muchas las referencias que relacionen la música con el juego de la pelota. Ambas actividades parecen encontrarse en las antípodas. La práctica instrumental exige una sutil delicadeza de manos y dedos al pianista, al violinista y a todos los que tañen un instrumento musical. Por lo que tiene prohibido jugar a la pelota, pues el impacto de una bola dura y que llega a gran velocidad es demoledor para las arterias y articulaciones de las manos.

No hay incompatibilidad, en cambio, cuando el pelotari practica una modalidad musical, que no exige una especial delicadeza de manos y dedos. Hay cantantes con afición a la pelota, como José Mardones, al que le gustaba este juego: lo practicó en su niñez y, de adulto, aprovechaba sus vacaciones en Fontecha para acudir a partidos en el frontón de Zuazo. Y hay pelotaris, como  “Zurdo de Mondragón, que cantaba con entusiasmo y voz timbrada de bajo-barítono en el coro parroquial de

Zurdo de Mondragón
Arrasate. Recuerdo su figura altiva en las filas del Orfeón Bergarés, con la partitura en una de sus callosas manos (derecha o izquierda indistintamente) y la otra mano descansando bajo el cinto entre la camisa y el pantalón. También cantaba en un coro parroquial y mostraba opiniones muy personales acerca de la música de iglesia Andrés Juaristi, “Sustarra”, pelotari de Azkoitia, que mantuvo en Lekeitio la jugosa conversación con Vicente Goikoetxea, que transcribiremos más adelante, al hablar del compositor. Mención especial merece Pampi Ladutxe, hábil rematador en la cancha y “abeslari” de notable buen gusto fuera de ella.  Además de prodigarse cantando en público, dejó grabados dos álbumes memorables: “Aitari”con nueve canciones en 1995 y “Orhoit”con once canciones en 2012; algunas tan hermosas como “Xalbadorren heriotzean” y “Azkaine maitea”.


Menos frecuente es el caso de pelotaris que, al mismo tiempo, sean buenos ejecutantes de un instrumento musical.Un ejemplo actual es el de Julen Martija, que tuvo que abandonar sus estudios musicales en quinto de piano, para poder dedicarse profesionalmente a la pelota.

Para el recuerdo queda la figura de Miguel Soroa, reverenciado en la cancha y fuera de ella, dueño de “una zurda maravillosa y sin parangón en elegancia”,“beti gizon eta kantxan jaun” (1) según Ander Letamendia. Tocaba bien el acordeón y, en su juventud hasta entregarse de lleno al frontón, se dedicó a actuar en las fiestas de los pueblos. Se labró un nombre en el mundo de la música popular y la música retrasó su llegada al mundo de la mano profesional, pues debutó con 25 años. En sus tiempos de acordeonista y también después en plena actividad deportiva, fue organista en la iglesia de su pueblo, Elduain.

Modelo parecido es el de Josemari Larrañaga“Txortena apaiza”, hijo y sobrino de los hermanos Larrañaga "Txortena", pelotaris profesionales de Zumaia. En el Seminario Diocesano de Vitoria coincidí con él en las clases de piano de don Tomás Echávarri. Josemari jugaba a la pelota con solvencia, incluso con profesionales. Por ello tenía unas manos callosas y unos dedos deformados. Pero consiguió tocar decentemente el piano y cumplir como organista en las parroquias que regentó.

No fue ni el primer caso ni el último de sacerdotes aficionados al juego de la pelota. En toda la zona “pelotazale” los sacerdotes han sido sumamente aficionados a la pelota, tanto a verla como a jugarla. En Euskal Herria era costumbre que muchos de los curas de las diferentes localidades fueran público obligado en los partidos que, después de misa mayor, se disputaban en la plaza del pueblo. Teniendo en cuenta que en muchos casos se trataba de defender el orgullo del pueblo contra el vecino, y que al cura le tocaba ejercer de juez, parece normal que la presencia obligada entre el público le acabara llevando a esta figura a pie de cancha. No sólo eso, sino que muchas veces era el mismo cura quien participaba en la lid. Era de lo más normal el contemplar un partido de pelota entre aldeanos y curas. Algunos curas destacaron por su destreza. A veces se hicieron famosos con su saque. Restador estupendo fue Zenón Echaide de Aranaz, que llegó a ser chantre de la Real Capilla en Madrid; como “Zurdo” y “Sustarra”, supo congeniar su habilidad de pelotari con su profesión de cantor.

A Vicente Goikoetxea le gustaba el juego de pelota. Verlo, no jugar, claro está. De niño jugaría sin duda en el “kontzejupe”, enfrente de su casa en la plaza de Aramaio. De mayor ya no podía practicar el juego, pero sí presenciar partidos. Recogemos una interesante anécdota, narrada por J. Izurrategi en “Azkoitia, 1950”.

“Eran los años (en los) que se había instaurado nuevamente el canto gregoriano, llamado aquí “Liburu aundiko cantue”. Dos destacados pelotaris de Azkoitia jugaban un partido difícil y competido contra otra pareja en el frontón de Lekeitio por las fiestas de San Antolín. El juego desarrollado por la pareja azkotiana debió (de)ser de lo más espectacular e impresionante debido principalmente a nuestro delantero (“Sustarra I”) quien por su chispeante ingenio y jugadas desconcertantes desbarataba al mayor enemigo. Lograron la igualada a veintiún tantos y, entre ensordecedor griterío y ovación estruendosa, ganaron el partido. A la salida un sacerdote acompañado por otro seglar esperaba al delantero azkoitiano para darle la más entusiasta enhorabuena. El sacerdote era el más eminente compositor de estos últimos tiempos: D. Vicente Goicoechea. Él, que fue adalid de la reforma musical, no perdió ocasión para decirle a nuestro pelotari, que se había enterado que en Azkoitia también habían comenzado por el buen camino del arte sagrado. Nuestro pelotari, pasando su mano derecha de arriba abajo por la nariz, le contestó:

-        Nun?Azkoitin? Nai nuke jakin, zein dan musikaberri ori asmatu duena!

-        Zer ba? – le dijo Goicoechea – Zer egingo zenduke?

-        Zer egin? Oso osorik artu et itxasora botako nuke.

-        Ez, Andrés, ikusiko dozu oraindik nola gustatuko zazun. Itz egingo dogu beste tarte batean. Zorionak orain eta beste bat arte. (2)

Así es, yo que soy testigo de mayor excepción de este caso, puedo afirmar que el popular pelotari y asiduo cantor de la parroquia es el ejemplo viviente de tal profecía, uno de los más entusiastas de la buena música” 

Julio Valdés, sobrino de Vicente Goikoetxea, fue un compositor religioso de formación sólida e inspiración exquisita. Estudié con él Armonía en el Seminario de Vitoria. No le gustaba el futbol. De criterios morales muy rígidos, consideraba impúdico y rechazable que los seminaristas jugaran en “meyba”. En cambio, le gustaba, como a su tío, el juego de pelota; quizás porque los pelotaris lucían una vestimenta decente y honesta, como él consideraba que debía vestirse un deportista.

Mantuve con don Julio una relación entrañable; no en vano su madre, Ángela, era de Aramaio y amiga personal de mi abuela Generosa. Me contó que, allá por los años cincuenta del siglo pasado, propuso al ayuntamiento de Aramaio la construcción de un frontón, para el que, de entrada, ofrecía generosamente una aportación económica muy estimable. Su propuesta no se llevó a efecto por causas, que no es momento de comentar. Entonces don Julio pidió al ayuntamiento, que destinaran la cantidad aportada por él a las obras que estaban a punto de comenzar en la iglesia parroquial.

Juan de Irigoyen (margoa)

Juan Irigoyen Gerrikabeitia, de Bergara, fue un personaje curioso e interesante. De gran erudición, Doctor en Filosofía y Letras, miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, miembro asimismo de Eusko Ikaskuntza, en 1924 era redactor jefe del periódico Excelsior y, más tarde y hasta su muerte, cronista de pelota y crítico musical en la Gaceta del Norte. Como redactor y creador de opinión en ambos apartados, resume perfectamente la simbiosis existente entre el gusto por la música y la afición a la pelota.

Fue montañero, navegante, pelotari y un más que aceptable cicloturista. Se definía a sí mismo “como un tanto arlote, extraño a profesión política, un poco montaraz, pelotari, vagabundo del mar, diletante de cosas raras y para colmo de excentricidades archivero, bibliotecario y arqueólogo”. Estuvo un tiempo en Palencia preparando su tesis doctoral sobre Alfonso de Berruguete. “Allí me entregué al sport, me tomaban por un loco, no hubo pueblo que hubiese algo parecido a un frontón, que no jugase. También la bicicleta; iba y venía con frecuencia a Burgos, Valladolid, Segovia. Una vez de Palencia me vine a Bilbao yo solito”. Dada su gran envergadura, sus amigotes le gastaban bromas: “¡Agáchate, que das en los alambres! ¡Pobre bici!” Él, de buen carácter y un tanto socarrón, aceptaba estoicamente los comentarios.

Su afición deportiva prevalente era la pelota. En su momento una pareja famosa en el frontón Euskalduna, cuna de la pala en Bilbao, era la formada por Juan Irigoyen y Barturen. Destacaba el tamaño descomunal de Juan frente a Barturen, más menudito. Los recoge en los periódicos una bella caricatura de “Beko”.

Pero Juan de Irigoyen no ha pasado al recuerdo por sus hazañas deportivas, sino por sus excelentes dotes de escritor. En Excelsior y La Gaceta del Norte escribió artículos acerca de los temas más variados: música, pelota, náutica, costumbrismo social, historia, pájaros cantores. En el año 1926 publicó el libro Pelota Vasca, donde traza semblanzas de los pelotaris famosos del momento, añadiendo con una rigurosidad y sabiduría admirables un minucioso y detallado análisis del juego y características del jugador.

Terminamos con una historieta que contaba con humor el propio Irigoyen. Paseando un día por el monte por los alrededores de Bergara, se topó con un aldeano, al que se le había entorcado el carro de bueyes en un charco del camino. Juan se dirigió a él:

-        “Ik idiak xurgatu, nik gurdia gurpilaren ondotik altxatzen dudan bitartean” (3)

Así lo hicieron y el carro salió del barrizal. El carretero, sorprendido y agradecido exclamó.

-        “Entzunda neukan ez dagoela animalia aundi bat txarra danik” (3)


                                                                                                                          

(1) Siempre caballero y en la cancha señor

(2) ¿Dónde? ¿En Azkoitia? Quisiera saber yo quién ha inventado esa nueva música

- ¿Qué pues? – le dijo Goikoetxea- ¿Qué harías?

- ¿Qué haría? Le cogería tal cual y le echaría al mar

- No, Andrés; verás como pronto te gustará. Hablaremos en otra ocasión. Felicidades y hasta pronto.

(3) - Tú azuza a los bueyes, mientras yo levanto el carro a la altura de la rueda

- Ya había oído alguna vez que no hay animal grande que sea malo

Testua: Sabin Salaberri

Argazkiak: JMVM, Bilboko Euskal Museoa


lunes, 13 de diciembre de 2021

2021EKO ZIKLOKO AZKEN HITZALDIA. MUSIKA, KULTURA ETA ELKARTASUNA-MÚSICA, CULTURA Y SOLIDARIDAD . ÚLTIMA CONFERENCIA DEL CICLO 2021

 



Musikari eta kultur eragilea den Jesusmari Alegria Urtiagari Urrezko Zeledonen Elkarteak bultzatzen duen XI. zikloa ixteari zegokion atzo, abenduak 13, Araba Aretoan. "Kultura, musika eta elkartasuna" izenburuarekin oso hitzaldi hunkigarria eskaini zigun Pinttuk.

Araian jaio zen gure ponentea, eta bere familiaren kontuekin hasita gaur egungo Mugarik Gabeko Musikariak, erakunde bezala, aurrera eramaten dituen proiektuen errealitatera ekarri digu. Hitzaldi hurbila, erakargarria eta pasadizoz beterikoa izan da. Bukaeran, eskainitako txaloak ostean, beti bezala, Urrezko Zeledonen Elkarteko zuzendaritzaren kide batek, Pilar Ruiz de Larrea alegia, Jesusmari Pintturi Urrezko Zeledonen elkartera ongi etorria ematen zion Zeledon irudia eskaini zion publikoaren txaloen artean. 

 

Ayer, 13 de diciembre, fue al músico y dinamizador cultural, Jesusmari Alegría Pinttu, a quien correspondió cerrar el XI. Ciclo de Conferencias Celedones de Oro. 

"A veces, el nacer en un portal u en otro puede tener unas consecuencias inmensas, potentes, muy marcadas en tú manera de ser, de educarte, de sentir, de comportarte y ese más o menos ha sido mi caso. Uno a veces se encuentra secuestrado por las herencias, querencias, tradiciones o familia. Por ello, dado el caso del enunciado de la conferencia "Música, cultura y solidaridad", tengo que apelar a mi lugar de nacimiento forzadamente, como condición sine qua non para entender todas mis inclinaciones culturales, sociales y solidarias".

Así comenzó Pinttu, reconociendo a su lugar de nacimiento, Araia, y a sus padres el que le impulsaran desde niño esa afición, que aún conserva, por la música y el arte.  La familia que formaron Isidora Urtiaga Tellería y Felix Felipe Alegría Madinabeitia, el pintor de Araya influyó mucho en su inclinación artísica. Su padre, personaje que desde niño se inclinó hacia las artes y que despuntó en la pintura desde muy joven, se fue a San Sebastián y allí tomó clases de pintura con Martiarena, famoso pintor donostiarra. En Donosti fue un entusiasta alavés conocido en las celebraciones de la casa de Álava y San Prudencio, volvió a su pueblo siendo uno de los primeros animadores socio culturales y solidarios de aquellos momentos en nuestra provincia.


Felipe Alegría recuperó y mantuvo la Tamborrada de Araya en tiempos revueltos. La famosa Cabalgata que atraía la víspera de fiestas a toda la zona por su espectacularidad, creatividad y arte festero. Felipe pintaba en Araya gratis eta amore, así las decoraciones del Batzoki cuando se hacía teatro y en el Circulo Recreativo- aquel famoso Casino viejo de Araya.

"Felipe, mi padre, hizo muchas cosas, pero, si le traigo a colación aquí, no es porque fue mi progenitor, sino es porque él, con la cuadrilla el Chaparrón de su pueblo, traía el Celedón a Gasteiz desde 1941. Hoy en día se celebran 80 años y eso era mucho antes de popularizarse masivamente a este personaje aéreo. Entonces todas las cuadrillas de blusas que existían iban a recibirles como un gran acontecimiento que era, a la estación de ferrocarril vitoriana. Este, después se dirigía al domicilio de Lejarreta, después impulsor de “los blusas” a saludarlo pues había ejercido de médico de Araya y era muy querido por los araieses. Allí le regalaba el alcalde y galeno una caja de puros los cuales se repartían entre los araiarras. Actos seguido se iban al Hospicio a visitar a las gentes del pueblo que allí se encontraban y a animar a todos los residentes con participantes de la Banda de música de Araya. Actitudes y anécdotas celedonianas de parranderos de Araya hay muchísimas que reflejan aquel sentido sano y jaranero del humor alavés".




Continuó Pinttu, haciendo una vibrante apología del poder de la música y subrayando el efecto benefactor de la misma, una aportación esencial, casi terapéutica, como ha podido comprobar en su labor en la ONG "Músicos Sin fronteras", en su trabajo con personas que sufren las secuelas heredadas de conflictos bélicos y violaciones de DDHH. "Desde los tiempos de la tibia vasca en nuestra tierra-hace más de cuatro mil años en la cueva de Ustaritz-, la música ha tenido un principal protagonismo en nuestra cotidianidad; la música es la banda sonora que acompaña a nuestras vidas, como según los filósofos griegos, lo hace la música de los planetas. La música nos acompaña en celebraciones, en actos conmemorativos y gozosos y en dolidos funerales. La música está presente en nuestro diario quehacer y siempre recurrimos a ella para fomentar la alegría, la solidaridad y su impronta humanista. Está claro en estos tiempos de pandemia padecidos; en la radio, en los balcones, en los hospitales… La música es el idioma del alma; la que es capaz de unir a cualquier mortal, aunque sea de diferentes hablares y culturas. La música es un arma de construcción masiva. Es la mejor munición para acabar con las confrontaciones bélicas en el mundo. Para recuperar la fraternidad y concordia".




Finalizó la conferencia, como no podía ser de otra forma en estos tiempos pre-navideños con un hermoso villancico cantado por los chicos y chicas de una agrupación musical cubana impulsada por Músicos sin Fronteras.  



Para terminar el acto, Pilar Ruiz de Larrea, conocida voz de las ondas alavesas y componente de la Junta Directiva de Celedones de Oro,  entregó al ponente la estatuilla correspondiente de Celedón, que le certifica ya como miembro desde ese momento de la asociación.

 Sí, música y solidaridad, no sólo en             navidad   sino en una navidad permanente   de 365  días.  Fue realmente una muy   emotiva   conferencia. ¡Gracias Pinttu!

    
    Visionar villancico
 




 


Fotos: Pinttu eta UZ-CO

HITZALDIAREN BIDEOA / VIDEO DE LA CONFERENCIA
(Autor. Eloy González Gavilán)