Mostrando entradas con la etiqueta Sabin Salaberri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sabin Salaberri. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2024

SABIN SALABERRIREN DOKUMENTALA/ DOCUMENTAL SOBRE SABIN SALABERRI


Sabinek merezi zuen eta horrela burutu da: musikari arabarraren bizi-ibilbidea iruditan jasotzea. Atzo aurkeztu zen dokumentala, eta bertaratutakoek garbi asko gozatu zuten ikusitakoarekin. Zorionak Sabin! Eta eskerrik asko, zure bidean erein eta eragin dituzun fruitu eta lorpenengatik.



Ekitaldiko alde ez hain goxoa, Sabin agertu ahal ez izana izan zen, azken orduko ondoeza batek eragotzi baitzion Vital Fundazioaren aretora hurbiltzea. Publikoak, dena den, txalo zaparrada ederrak eskaini zizkion zenbait alditan.



Enrike Ruiz de Gordoaren gidoiarekin, Eloy Gonzalez Gavilanek maisuki jaso ditu Sabinen alderdi ugarietako zehazkizunak eta protagonistari ez ezik ahotsa eman zaie ere aramaioarra hurbildik ezagutu duten zenbait laguni. Ametsak-Sueños tituluarekin, oso dokumental bikaina burutu da, aramaioarraren bizitza-zertzelada interesgarriak azalduz.
Ekitaldiaren aurkezpenean - Eduardo Vallek gidatua-Josemari Velez de Mendizabal Urrezko Zeledonen lehendakaria, Marijo Lojo InspirarT-eko ordezkaria, Enrike Ruiz de Gordoa, Eloy Gonzalez Gavilan eta Sonia Diaz de Corcuera Gasteizko Kultura Zinegotziak hitz egin zuten. Denek nabarmendu zuten Sabin Salaberriren eskuzabaltasun, zintzotasun eta lanerako jarrera agortezina.

Dokumentala Urrezko Zeledonen eta InspirarT elkarteen ekimena izan da. Bien asmoa da dokumentala Gasteizeko eta Arabako beste zenbait kultura zentrotan proiektatzea.

Sabin se lo merecía y así se ha hecho: ha quedado plasmado en imágenes la vida del músico alavés. El documental se presentó ayer y quienes asistieron a la proyección disfrutaron con lo que vieron. ¡Felicidades Sabin! Y gracias por todo lo que has sembrado y recogido en tu camino.


El evento tuvo su punto triste por la imposibilidad a última hora de Sabin de estar presente, ya que una ligera indisposición le impidió acercarse al aula de la Fundación Vital. El público, sin embargo, quiso dedicarle su cariño con cálidos aplausos.

Con guion de Enrike Ruiz de Gordoa, Eloy González  Gavilán ha capturado muy acertadamente detalles de los muchos perfiles de Sabin y ha dado voz no sólo al protagonista sino también a compañeros y amigos del compositor aramaioarra. 
Se ha logrado un muy interesante documental - titulado Ametsak-Sueños- revelando interesantes facetas de la vida del músico.

En la presentación previa a la proyección del documental - conducido por Eduardo Valle- tomaron la palabra Josemari Velez de Mendizábal presidente de Celedones de Oro, Marijo Lojo, representante de InspirarT, Enrike Ruiz de Gordoa, Eloy González Gavilán y Sonia Díaz de Corcuera concejala de Cultura de Vitoria-Gasteiz. Todos destacaron la generosidad, honestidad y actitud positiva inagotable de trabajo de Sabin Salaberri.



El documental se ha hecho realidad por iniciativa de
Celedones de Oro y la asociación cultural InspirarT. 
Es intención de ambos proyectar el documental en otros centros culturales de la capital alavesa y del territorio.











Argazkiak: Julio Roca eta Javier Sedano

martes, 17 de septiembre de 2024

SABIN SALABERRIREN OMENEZKO DOKUMENTALA - DOCUMENTAL HOMENAJE A SABIN SLABERRI

 


Irailaren 25ean urrats berri bat emango da, aurten Sabin Salaberri musikariaren inguruan burutzen ari diren ekitaldietako bidean.

Zine-dokumentala izango da proiektatuko dena. Enrike Ruiz de Gordoarewn gidoiarekin, zenbait lagunek hartu dute esku, denak Eloy Gonzalez  Gavilanen zuzendaritzapean.

Ekitaldia Vital Fundazioaren Dendarabako areto nagusian izango da, arratsaldeko 7etatik aurrera. Sabinen miresle guztiak daude gonbidatuta.

El próximo 25 de septiembre se abrirá un nuevo capítulo en el conjunto de actos que se celebran este año en torno al músico Sabin Salaberri.

Será el estreno de un documental cinematográfico en el que, con guión de Enrike Ruiz de Gordoa, han tomado parte conocidos y conocidas de Sabin, bajo la dirección de Eloy González Gavilán.

El acto tendrá lugar en la sala principal de la Fundación Vital en Dendaraba, a partir de las 19 horas. Entrada libre para la legión de amigos/as de Sabin.


martes, 20 de agosto de 2024

90 URTE ETA OMENALDIA. SABIN SALABERRI. 90 AÑOS Y HOMENAJE

BIDEOA



Sabin Salaberri, Urrezko Zeledon, musikari arabar eta euskaltzale militanteak egun handia bizi izan du gaur. Sabin Bernata bataiatua, alde batetik jatorri abertzalea adieraziz eta bestetik eguneko santua, San Bernardo ohoratuz. Duela 90 urte gertatu zen eta gaur arratsaldean La Floridako Kultur Etxean berarekin elkartutako hainbat lagunen omenaldia jaso du.

Inspirarte Kultur Elkarteak erakusketa bat antolatu du aipatutako Kultur Etxean, musikari aramaioarrari merezitako aitortza egin nahi izan dioten zazpi artisten artearekin. “Notas de Color” izenburua jarri diote, pintzelek Sabinen bizitza osoari kolore-notak ipintzeko duten borondatea aurkeztu nahian.

Erakusketa urriaren 2ra arte dago ikusgai.

Zorionak Sabin!! Eta eskerrik asko Inspirarte Kultur Elkartekoei.

Gran día el que ha vivido hoy Sabin Salaberri, Celedón de Oro, músico alavés y vascófilo militante. Bautizado Sabin Bernata, haciendo honor a una ascendencia abertzale y al santo del día, San Bernardo. Ocurrió hace 90 años y esta tarde ha recibdo el homenaje de cantidad de amigos que se han reunido con él en la Casa de Cultura de La Florida.


La Asociación Cultural Inspirarte ha organizado en dicho centro cultural una exposición de siete artistas que han querido con su arte tributar un merecido recococimiento al músico aramaioarra. La han titulado “Notas de Color”, queriendo testimoniar su deseo de que las pinceladas pongan notas de color a toda la vida de Sabin

La exposición estará abierta hasta  el 2 de octubre.

Muchísimas felicidades Sabin. Y muchas gracias a la Asociación Cultural Inspirarte.





Argazkiak: UZ-CO (Javier Sedano)

Bideoa: Eloy González Gavilán

viernes, 16 de junio de 2023

E.W. KORNGOLD Y “LA PALOMA” DE IRADIER

Berriz ere dator Sabin Salaberri musikari, ikerle eta idazlea Sebastian Iradierren "La paloma"ren inguruko ekarpen batekin. Maisuki darabil gaia Aramaioko jakintsuak eta oraingo honetan "La paloma"ren zabalkunde erraldoiari buruzko datu batzuk ematen dizkigu, mundu osoan ezagutua izaterainoko prozesuaren hastapenetara eramaten gaituelarik.

En su programación del mes de mayo de la temporada 22-23, la Orquesta Sinfónica de Euskadi ofreció el emotivo “Concierto para violoncelo” de Erich Wolfgang Korngold. El nombre de este compositor, además de difícilmente pronunciable, resultaba desconocido para la mayoría de los oyentes. Sin embargo, Korngold tiene una relación estrecha con la historia de la música alavesa: su influencia fue decisiva en el reconocimiento universal de “La paloma” de Sebastián de Iradier.

La Paloma es, sin lugar a dudas, la canción más internacional de la historia, que ha viajado a lo largo del tiempo por todo lo ancho del mundo, desde La Habana hasta Zanzíbar. Fue cantada por el coro más grande del mundo, (88.600 personas) en Hamburgo, Alemania, el 9 de mayo de 2004.

Según los entendidos, La paloma es la canción más versionada de todos los tiempos. Ha formado parte del repertorio de las más grandes voces líricas del mundo: desde María Callas hasta Julio Iglesias, pasando por Elvis Presley, Bing Crosby, Duke Ellington, Mireille Mathieu y una lista infinita de intérpretes. Nuestro recordado Primi González de Langarika reunió unas 1500 grabaciones diferentes, en versiones recogidas en todas las partes del mundo y en todos los idiomas imaginables. El alemán Kalle Laar, a su vez, ha reunido 2.000 interpretaciones, aunque él considera que hay otras tantas desconocidas.

¿Cómo llegó La paloma a adquirir esta fama internacional?

Como ya se ha dicho, la canción debe muchísimo a Korngold. Este compositor, nacido en 1897 en Brno, actual República Checa, alcanzó en su juventud cimas muy altas en la música del Imperio Austro-húngaro. Gozó del aprecio de Gustav Mahler, Richard Strauss, Jean Sibelius y Giacomo Puccini. Pero por su condición de judío tuvo abandonar su país y refugiarse en los EEUU de América, donde llegó a ser uno de los más importantes e influyentes compositores de la historia de Hollywood.

¿Qué le debe La paloma a Erich Wolfgang Korngold?

Durante el efímero reinado (de 1864 a 1867) en México del emperador Maximiliano I, una jovencita tonadillera mexicana, Concha Méndez (1848-1911), que luego alcanzaría gran fama, solía cantar en el Teatro Imperial de la capital mexicana La Paloma de Iradier, canción ya conocida en el país, pero que aún se popularizó mucho más gracias a las aportaciones de la artista.


Carlota de Sajonia-Coburgo-Gotha, hija de Leopoldo I de Bélgica y esposa de Maximiliano, era mujer de gran cultura: había sido educada para gobernar y contaba con amplios conocimientos en política, geografía, música y artes; hablaba francés, alemán, inglés, italiano y español. De ideas liberales, dejó a su país un gran legado de infraestructuras, obras sociales y de caridad; pero no gozó de popularidad entre sus súbditos, que la consideraban extranjera y apodaron como "La roja" por sus posturas radicales.

Carlota quedó prendada de La paloma desde la primera ocasión en que la escuchó. La rindieron por completo la cadencia de su ritmo y la nostalgia de su texto: “Si a tu ventana llega una paloma, trátala con cariño: soy yo, que vengo a cantarte una canción de amor”. Deseando escucharla, solía invitar a Concha Méndez a las fiestas de palacio, para que interpretara la canción de Iradier.  


El pueblo, consciente del gusto de la emperatriz por La paloma, se burlaba de ella, cruel y despiadado, cambiando el texto de algunos versos: “Si a tu ventana llega un burro flaco, trátalo con cariño que es tu retrato”.

Tras el triunfo de la revolución juarista y el fusilamiento de Maximiliano se celebró en el Teatro Nacional una función, en la que intervenía Concha Méndez. El público le solicitó que cantara La Paloma con el texto burlón. La cantante se negó por respeto a la emperatriz, que languidecía en Europa con la razón perdida.

Los guionistas de la excelente película Juárez, que William Dieterle rodó en 1939, incluyeron en el guion varias alusiones a La Paloma. Erich Wolfgang Korngold, autor de la banda sonora, utilizó La Paloma como tema recurrente en distintas ocasiones. Aparece ya como uno de los temas en la “obertura” de presentación de créditos. Luego la escuchará la pareja imperial en forma orquestal en la escena de la terraza de palacio, al atardecer, cuando ambos sueñan con un futuro triunfal; Carlota (Bette Davis) va recitando las estrofas de la canción. La Paloma reaparece como fondo orquestal en la despedida de Maximiliano y Carlota, cuando ella emprende el viaje a París para tratar de disuadir a Napoleón III de la retirada del ejército francés de México. De nuevo va a sonar La Paloma a petición del emperador, como última gracia antes de ser ejecutado, en recuerdo de su amada esposa; la cantará una contralto, vestida de mexicana, representando a Concha Méndez.

La película gozó de un éxito modesto. Pero La paloma se convirtió en la canción de moda en todos los lugares de Europa y América, donde se exhibió el filme. Korngold cuidaba con esmero sus partituras y daba a la música de cine el mismo valor, que a la sinfónica o de concierto. Escribió composiciones brillantes, llegando a recibir el reconocimiento de la industria hollywoodiense con un Óscar. Sus partituras son consideradas como obras maestras en su género y ejemplos únicos de cómo la música puede potenciar la emoción de las imágenes cinematográficas. En el caso concreto de La Paloma, la canción llegó a alcanzar en el mundo entero un éxito sin precedentes, gracias a las magníficas versiones ofrecidas por Korngold en la banda sonora del film citado de William Dieterle.

TEXTO: SABIN SALABERRI

Argazkiak: wikipedia

EGILE BERAREN GEHIAGO SEBASTIAN IRADIERRI BURUZ / MÁS DEL MISMO AUTOR SOBRE SEBASTIAN IRADIER


jueves, 4 de mayo de 2023

Jesús Guridi y “Euzkel abestijak”


Sabin Salaberrik ostera erakusten digu bere maisutasuna ondoko ekarpen aberatsarekin. Aramaioko musikariak Jesus Guridiren arlo erdi ezkutu batean sartzen gaitu, XX. mendearen aurreko hiru hamarkadetako ibilbidearen gaineko xehetasun argigarriak emanez. Gasteiztarrak abertzaletasunaren bideetatik jo bide zuen eta esku zuzena hartu zuen euskal abestien susperketan. Salaberrik bikain markatu du 1910-30 aldiko Guridiren zenbait ekarpenen nondik norakoa.


En 1940, Jesús Guridi abandonaba Bilbao y se trasladaba a Madrid, para ocupar la cátedra de órgano del Real Conservatorio de Música y Declamación. Un año más tarde, en 1941, la Orquesta Sinfónica de Madrid estrenó Diez melodías vascas en el Monumental Cinema. Ese mismo año Guridi ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando con su discurso “La música popular como materia de composición”. Casi a continuación se escucharían en la capital de España las primeras versiones de Seis canciones castellanas, Peñamariana, Sinfonía pirenaica y alguna obra más.

Sorprende el triunfo del compositor vasco con antecedentes “sospechosos” en ese momento de la postguerra. Otros músicos no tuvieron la misma suerte y sufrieron las consecuencias de sus “devaneos” republicanos: Manuel de Falla rehusó las ofertas que le llegaron desde Madrid y murió olvidado en Argentina; los hermanos Halffter sobrevivieron penando en Portugal y Méjico; el catalán Robert Gerhard no regresó desde su destierro en Cambridge; y el navarro Fernando Remacha tuvo que abandonar su actividad musical en Pamplona, para dedicarse a vender tornillos en la ferretería de sus padres en Tudela.

Guridi fue bien recibido en Madrid, a pesar de que en su juventud hubiera colaborado activamente en organizaciones nacionalistas. Esto ocurrió en el segundo decenio del siglo XX.

A principios de siglo, carlistas, nacionalistas y socialistas, movidos por la idea de modernizar las estructuras de sus respectivas organizaciones, promovieron la creación de grupos juveniles, con el propósito de involucrar a los jóvenes en labores de propaganda. Los objetivos perseguidos tenían por finalidad crear centros de lectura, colaborar en publicaciones, preparar conferencias, organizar actividades deportivas y celebrar festejos populares. Las actuaciones no debían circunscribirse a Bilbao: hacía falta salir de excursión a los pueblos, para extender allí la acción propagandística.

Cuando Jesús Guridi regresó de sus estudios en París, Bruselas y Colonia en 1907, Bilbao lo recibió a como a un triunfador: en muy poco tiempo fue nombrado organista en la basílica de Santiago, director de la Sociedad Coral y profesor en el Conservatorio de Música.

Juventud Vasca del Partido Nacionalista Vasco captó inmediatamente a Guridi para sus objetivos. Sabino Arana y sus seguidores eran conscientes de la importancia de la música en sus fines propagandísticos; constituía una piedra importante en la construcción de una comunidad propia y de un imaginario político; sin música no se podía pensar en romerías, danzas populares e intervenciones corales. Guridi venía de Europa con una preparación envidiable; su colaboración era imprescindible.

Uno de los primeros pasos de Juventud Vasca fue recuperar la antigua tradición de cantar por las calles en fechas significadas, como la víspera de Santa Águeda. Xabier de Gortázar, presidente de Juventud Vasca de Bilbao y Jesús Guridi, director de la Sociedad Coral, fueron los encargados de seleccionar canciones representativas para la ocasión (1). Guridi ya había utilizado en 1910 en la escena décima de Mirentxu la canción Agate gabean, parece ser que recogida personalmente por él. Pero, ni la estructura musical ni el texto originales de la canción terminaban de gustar a Gortázar y a Guridi; por lo que el músico introdujo algunas modificaciones en el trazado melódico y encargaron la corrección del texto a Evaristo Bustinza “Kirikiño”. Así nació Aintzaldu daigun Agate deuna, que, desde aquel momento, se ha popularizado tanto en nuestros ambientes. La canción, prácticamente en su totalidad, hace referencia a la santa y a la tradición de cantar de puerta en puerta; pero hay un par estrofas, fruto de las correcciones de Guridi y Bustinza, de fuerte contenido patriótico: “Euskadiren ohitura ederrak gaur berbizi gura doguz... Aberriaren semiak gara, Euskadi da gure ama. Semeak ama maite daben lez, maite dogu Aberria”.

Otra de las fechas significativas, para la que se reinventó la tradición de salir a la calle a cantar, fue la noche de las hogueras de San Juan. Como en el caso de Santa Águeda, se trataba de recuperar una costumbre ancestral, pero añadiéndole un pequeño matiz de propaganda nacionalista. El canto seleccionado fue San Juan de la Portaletaña, también recogido personalmente por Guridi, quien para la víspera de San Juan de 1914 preparó una versión armonizada para coros; también aquí se añadían un par de estrofas con texto de marcada temática nacionalista.

Por esos años, entre 1910 y 1920 se promovió en todo el País Vasco una fuerte exaltación de la canción popular vasca. Las diputaciones vascas y la navarra convocaron un concurso para la recogida de canciones populares por todo el país. El jurado calificador premió los cancioneros de Resurrección Mª de Azkue por su extensión, y el de Aita Donostia por su calidad. Jesús Guridi también participó en el concurso, aunque su trabajo no obtuviera premio.

Azkue
 Las colecciones de Azkue y Donostia, por diversas razones, tardaron más de 10 años en imprimirse. Pero el movimiento nacionalista, ansioso de aprovechar todo este rico material para el uso de los aficionados y de los coros, que se multiplicaban en los “batzokis”, se lanzó a la publicación de canciones en su prensa o en pequeños cuadernos. Para ello se sirvieron del diario “Euzkadi”, que se fundó en Bilbao en 1913. En este periódico fueron apareciendo semanalmente, entre febrero de 1913 y febrero de 1914, canciones con letra y música, hasta alcanzar un número total de 46. Jesús Guridi y el Padre Donostia, que firmaba como Udalaitz, fueron los responsables de seleccionar las obras que merecían publicación.

Esta iniciativa sirvió como punto de partida, para que Juventud Vasca de Bilbao editase a continuación varios cuadernitos de cantos vascos. En 1914 salió a la venta el primero, titulado Euzkel abestijak. Lenengo ingurrastija, con 23 cantos. Durante los tres años siguientes, de 1915 a 1917, aparecieron otros tres cuadernos. Se respetaban las melodías originales, pero había alteraciones en los textos o se agregaban estrofas adaptadas a la ideología nacionalista. No se sabe si Aita Donostia intervino o no, pero parece ser que Jesús Guridi tuvo mucho que ver como asesor en la publicación de estos cuadernos.

El análisis del contenido de los Euzkel abestijak permite distinguir tres tipos de cantos: había populares “auténticos”, reproducidos tal como habían sido recogidos por Azkue, Donostia o Guridi; había melodías populares con modificaciones en el texto, con añadido de estrofas o versiones de orientación patriótica; y canciones de nueva creación, de temática nacionalista, alguna de ellas compuesta por Sabino Arana o por otros fundadores del nacionalismo. Pero, fuera cual fuera la naturaleza de estos cantos, la publicación carecía totalmente de solvencia crítica: en ningún caso aparecía la información necesaria para saber si se trataba de cantos populares “auténticos”, de melodías tradicionales en versión nacionalista o piezas de nueva creación.

Por los mismos años, Euzkeltzale bazkuna (2) recogió y publicó 75 canciones, varias publicadas ya por el diario Euzkadi. Los criterios de selección no cambiaron: entre las canciones había algunas originales (sin modificaciones), otras con modificaciones de texto y, por fin, algunas de nuevo cuño y notorio contenido patriótico. Tampoco en este caso se citaba el origen ni las características. Se sabe que, como en las Euzkel abestijak, algunas respondían a poemas de “Kirikiño” con música de Guridi. Pero había algunas nuevas con música de Guridi pero cuyo texto era anónimo; se sospecha que en algunos casos, el texto también era de Guridi.

Todo esto terminó en 1922 con la dictadura de Primo de Rivera.

Más tarde, en 1932, Jesús Guridi publicaría Euskal folkloreko XXII abesti – XXII canciones del Folklore vasco. A esta colección pertenecen ocho de las Diez melodías vascas (Sant Urbanen bezpera, Aritz adarrean, Garizuma luzerik, Gentileri un, labatua, Ala baita, Asiko naz y Zorabiatua naiz), tomadas del Cancionero Popular Vasco de Azkue. Las dos melodías restantes, Ni Mendexara y Neure maitia, las recogió personalmente Guridi, una en Lekeitio y la otra en Aramaio.

 

 (1) Canciones recogidas personalmente por Guridi: Agate deunaren abestija, Gabon gabean, Antón Aizkorri, Boga boga, Hator hator, San Juan de la Portaletaña, Txakur galduba. Guridi incorporó estas canciones en Mirentxu, El Caserío, Eusko irudiak y Leyenda vasca. El excelente tratamiento de estas canciones por parte de Guridi, hizo que algunas de ellas, como Boga boga y Hator hator, figuren en la opinión pública como obras originales del maestro.

  (2) La asociación Euzkeltzale Bazkuna fue creada en Bilbao por alumnos de Azkue y Bustinza “Kirikiño”. Su órgano de difusión fue la revista Euzko-Deya, en euskera. Más tarde (1929-1936) este mismo grupo publicó la revista Euzkerea. Publicaron el Método gradual para aprender el euzkera. Además publicaron cancioneros, ofrecían representaciones teatrales y organizaban concursos infantiles de euskera por los pueblos.

 Bibliografía

Bagües, Jon. “La música coral entre los vascos: una tradición vigente”. Cuenta y Razón. Noviembre-diciembre, 1993.

Euzkeltzale-bazkuna. “Euzkel-abestijak”. Bilbao, 1915-1917.

Ibarretxe Txakartegi, Gotzon. “El canto coral como entramado del nacionalismo musical vasco. El Padre Donostia y los constructos identitarios en el imaginario vasco”. Tesis doctoral, FICE, UPV/EHU, 1996.

Ruiz Descamps, Nicolás. “Música y nacionalismo vasco. La labor musical de Juventud Vasca de Bilbao y el uso de la música como medio de propaganda política”. Musiker, 17, 2010.

Zubikarai Erkiaga, Juan Antonio. “Nacionalismo musical vasco: un capitulo por cerrar”, Cuadernos de Alzate, nº 2.

TEXTO: SABIN SALABERRI

Argazkiak; Wikipedia, Amadeus Bilbao, Euskaltzaindia

domingo, 19 de febrero de 2023

EUSKAL HERRIKO GAZTE ORKESTRA - LA JOVEN ORQUESTA DE EUSKAL HERRIA

Beste behin agertzen zaigu gure txoko honetan Sabin Salaberriren luma zorrotz eta jakintsua. Oraingoan Euskal Herriko Gazte Orkestraren inguruan egiten du bere hasnarketa deskriptiboa.

La aguda y sabia pluma de Sabin Salaberri aparece una vez más en este nuestro espacio. En esta ocasión nos presenta una visión descriptiva sobre la Joven Orquesta de Euskal Herria.


Tras un año muy especial, celebrando el 25 aniversario de su fundación por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, la Joven Orquesta de Euskal Herria- Euskal Herriko Gazte Orkestra ha celebrado recientemente su habitual encuentro de invierno. Acompañada de la Euskal Herriko Gazte Abesbatza, la EGO ofreció un atractivo programa con obras de Grieg, Sibelius, Vaughan Williams y Sorozábal. El concierto en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz tuvo lugar el pasado martes, día 3 de enero; una actuación, que, para los/las oyentes locales presentaba el atractivo añadido de ver como “concertino” a la joven artista gasteiztarra Irene Mena G. de Salazar.

La EGO nació con el objetivo principal de ofrecer una buena formación orquestal a las/los jóvenes instrumentistas formadas/os en nuestros conservatorios y contribuir a su acceso al mundo profesional. Estos objetivos se han ido materializando mediante la organización de encuentros a lo largo del año, uno en invierno y otro en verano, en los que a través de la práctica y estudio del repertorio y bajo la supervisión de profesores de reconocido prestigio, los/las jóvenes tienen la oportunidad de trabajar programas que culminan con la realización de giras de conciertos. EGO impulsa, además, en paralelo, iniciativas complementarias a la actividad principal, entre las que destacan seminarios y talleres sobre temas de diversa naturaleza protagonizadas por profesionales y artistas en cada uno de los temas abordados.

Fueron Germán Ormazábal, gerente entonces de la EOS, y Juanjo Mena, director asociado, quienes, obedeciendo a la consejera de cultura, Mari Carmen Garmendia, pusieron en marcha el proyecto y lo encabezaron durante sus dos primeros años; de 1997 a 1998. A partir de entonces la organización y dirección general de la orquesta quedó atendida hasta 2020 por un equipo gestor, que se llamó Xabide y luego Atelier. En 2.019 el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, con el fin de dar un nuevo impulso al proyecto, decidió cambiar este modelo e inició un proceso de selección para designar un director general. El elegido ha sido Germán Ormazabal, que, como ya se ha dicho, había sido director general de la Orquesta Sinfónica de Euskadi de 1996 a 2005.

Juanjo Mena

La EGO destacó ya desde sus inicios por el entusiasmo de sus componentes, la preparación técnica y el acabado de sus prestaciones. La dirección artística pasó de las manos de Juanjo Mena (1997-1998) a las de Enrique Ugarte (1999), Juanjo Ocón (2000 - 2019) y Rubén Gimeno, actual director artístico. Son más de 1500 las/los jóvenes, que durante estos años han participado en el proyecto. Un número importante de ellas/os ha desarrollado y está desarrollando una importante carrera musical, ocupando los atriles de prestigiosas orquestas españolas y europeas. Es el caso de Ander Perrino (Vitoria, 1986), actualmente contrabajo solista de la Deutsche Symphonie-Orchester Berlin. “La EGO fue el principio”, admite el músico alavés; se lo suele repetir a los chicos y chicas de la formación, cuando les imparte clases como profesor invitado.

Sobre las circunstancias de su fundación en 1997, José Ángel Cuerda Montoya, alcalde entonces de Vitoria-Gasteiz, decía en una entrevista, realizada por la periodista Elena López Aguirre el 30 de junio de 2017:

“En Vitoria nació la Joven Orquesta de Euskadi; llegamos a un acuerdo para constituirla con la que entonces era consejera de cultura del Gobierno Vasco, y se nombró director a Juanjo Mena”.

“… cuando tuve la iniciativa de … crear la Joven Orquesta de Euskadi, lo hablé con la consejera de Cultura, Mari Carmen Garmendia, y nos reunimos en un hotel de San Sebastián ella, Juanjo y yo, propuse que el director fuera Juanjo, ella estuvo encantada, y Juanjo comenzó así a crear la Joven Orquesta … procuramos que la sede estuviera en Vitoria … era complicado y se puso la sede en San Sebastián, pero el director fue de Vitoria” (1)

Respetando (¡cómo no!) la opinión de José Ángel Cuerda, quisiera matizar un poco sus afirmaciones y aportar algunos datos más sobre el proceso de creación de la orquesta.


En 1991 Carmelo A. Bernaola cesaba en la dirección del conservatorio “Jesús Guridi” de Vitoria-Gasteiz. Me correspondió sucederle. Mantuve entonces un estrecho contacto con José Ángel Cuerda, presidente del consorcio que regía el conservatorio.

José Ángel venía manifestando desde años atrás su ilusión por crear en Vitoria-Gasteiz una orquesta de cámara. Me permití comentarle, que, la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) contaba en sus últimas concentraciones con un 35 % de componentes vasco-navarros. Le animaba a llevar a la práctica su ilusión, creando una orquesta de músicos jóvenes formados en nuestros conservatorios.

El alcalde aceptó el reto. Como primer paso, contactamos con Luis Aguirre, director de orquesta de raíces alavesas; Juanjo Mena, que estaba terminando sus estudios de dirección de orquesta en el Conservatorio de Madrid con Enrique García Asensio, asumiría el papel de director asociado. En marzo de 1992 se convocaron pruebas para la selección de componentes de la JOVIG (Joven Orquesta de Vitoria-Gasteiz). En junio ya estaba constituida la orquesta. Pero una fuerte depresión anímica de Luis Aguirre, nos obligó a buscar otro director titular: el designado fue James Ross, de Boston, EEUU. Bajo su dirección y la colaboración de Juanjo Mena, se puso en marcha la orquesta con sede en el Conservatorio “Jesús Guridi” de la ciudad y se celebraron conciertos en Getxo, Araia, Llodio y conservatorio y teatro principal de Vitoria Gasteiz entre el 11 y el 14 de julio de ese año de 1992.

Desgraciadamente, la Joven Orquesta de Vitoria-Gasteiz no tuvo continuidad por falta de interés y de apoyo de la Diputación Foral y del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

A mediados de los 90 se planteó la cuestión de la coexistencia de dos orquestas sinfónicas, la de Bilbao y la de Euskadi, en una comunidad pequeña como la nuestra. El mismo tema se replantearía más tarde en 2013. Hubo opiniones variadas, desde el plano logístico hasta el económico. Fui invitado para tratar del tema a una reunión, convocada por la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco. Cuando me llegó el turno, expuse que yo, no solo mantendría ambas orquestas, sino que crearía una nueva de intérpretes jóvenes, poniendo como ejemplo la Joven Orquesta de Vitoria-Gasteiz, a la que tan poca atención se había prestado. Para la puesta en marcha y dirección de esta nueva joven orquesta, mencioné a Juanjo Mena, que ya había terminado sus estudios en Madrid, estaba demostrando su valía trabajando tanto en la OSE como en la BOS y tenía experiencia en la organización y dirección de orquestas de alumnos de conservatorios. La consejera de cultura, Mari Carmen Garmendia, mostró gran interés por el plan y puso inmediatamente en marcha los mecanismos para la creación y funcionamiento de esta nueva agrupación.

Al celebrar sus bodas de plata, la Joven Orquesta de Euskal Herria- Euskal Herriko Gazte Orkestra es actualmente una realidad gozosa, disfruta de excelente salud y sigue constituyendo un proyecto cultural estratégico de suma valía. Con el impulso de Germán Ormazábal, su nuevo director general, la EGO ha trabajado durante al año varios proyectos: presencia en el festival Bilbao Music, intercambio con la Joven Orquesta de Canarias, el espectáculo junto a Kukai Dantza (“más que un espectáculo al uso nos gusta definirlo como una experiencia inmersiva para el público”) que puso punto y final a la 83 edición de la Quincena Musical Donostiarra y una gira europea, entre otros.

Se cumple así satisfactoriamente la loable apuesta de hace 25 años del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, por impulsar una formación de calidad para los/las jóvenes músicos de nuestra comunidad. Se cumple el objetivo principal de formar jóvenes músicos de alto nivel profesional, para situarlos entre los mejores en un mercado cada vez más global y disputado, en el que cada vez hay menos oportunidades de integrarse en agrupaciones sinfónicas.

(1)   https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/36/30/83630.pdf

 Texto /Testua: SABIN SALABERRI

 Argazkiak: Zazpi aldizkaria, Kursaal-Quintas, Araba, Euskonews

 

 


sábado, 22 de octubre de 2022

HISTORIAS DE MUSICOS Y PELOTARIS

 


Sabin Salaberri Urrezko Zeledonak bere ekarpen berri bat bidali digu. Oraingoan pilota du berbagai, musikarekin lotuta egon diren zenbait pilotariren erreferentziekin. Beti lez, Sabinek maisutasuna erakusten du bere azalpenean,  Noski, bera ere, musikari handi bat ez ezik pilotari bikaina dugu, oraindik ere. 

No son muchas las referencias que relacionen la música con el juego de la pelota. Ambas actividades parecen encontrarse en las antípodas. La práctica instrumental exige una sutil delicadeza de manos y dedos al pianista, al violinista y a todos los que tañen un instrumento musical. Por lo que tiene prohibido jugar a la pelota, pues el impacto de una bola dura y que llega a gran velocidad es demoledor para las arterias y articulaciones de las manos.

No hay incompatibilidad, en cambio, cuando el pelotari practica una modalidad musical, que no exige una especial delicadeza de manos y dedos. Hay cantantes con afición a la pelota, como José Mardones, al que le gustaba este juego: lo practicó en su niñez y, de adulto, aprovechaba sus vacaciones en Fontecha para acudir a partidos en el frontón de Zuazo. Y hay pelotaris, como  “Zurdo de Mondragón, que cantaba con entusiasmo y voz timbrada de bajo-barítono en el coro parroquial de

Zurdo de Mondragón
Arrasate. Recuerdo su figura altiva en las filas del Orfeón Bergarés, con la partitura en una de sus callosas manos (derecha o izquierda indistintamente) y la otra mano descansando bajo el cinto entre la camisa y el pantalón. También cantaba en un coro parroquial y mostraba opiniones muy personales acerca de la música de iglesia Andrés Juaristi, “Sustarra”, pelotari de Azkoitia, que mantuvo en Lekeitio la jugosa conversación con Vicente Goikoetxea, que transcribiremos más adelante, al hablar del compositor. Mención especial merece Pampi Ladutxe, hábil rematador en la cancha y “abeslari” de notable buen gusto fuera de ella.  Además de prodigarse cantando en público, dejó grabados dos álbumes memorables: “Aitari”con nueve canciones en 1995 y “Orhoit”con once canciones en 2012; algunas tan hermosas como “Xalbadorren heriotzean” y “Azkaine maitea”.


Menos frecuente es el caso de pelotaris que, al mismo tiempo, sean buenos ejecutantes de un instrumento musical.Un ejemplo actual es el de Julen Martija, que tuvo que abandonar sus estudios musicales en quinto de piano, para poder dedicarse profesionalmente a la pelota.

Para el recuerdo queda la figura de Miguel Soroa, reverenciado en la cancha y fuera de ella, dueño de “una zurda maravillosa y sin parangón en elegancia”,“beti gizon eta kantxan jaun” (1) según Ander Letamendia. Tocaba bien el acordeón y, en su juventud hasta entregarse de lleno al frontón, se dedicó a actuar en las fiestas de los pueblos. Se labró un nombre en el mundo de la música popular y la música retrasó su llegada al mundo de la mano profesional, pues debutó con 25 años. En sus tiempos de acordeonista y también después en plena actividad deportiva, fue organista en la iglesia de su pueblo, Elduain.

Modelo parecido es el de Josemari Larrañaga“Txortena apaiza”, hijo y sobrino de los hermanos Larrañaga "Txortena", pelotaris profesionales de Zumaia. En el Seminario Diocesano de Vitoria coincidí con él en las clases de piano de don Tomás Echávarri. Josemari jugaba a la pelota con solvencia, incluso con profesionales. Por ello tenía unas manos callosas y unos dedos deformados. Pero consiguió tocar decentemente el piano y cumplir como organista en las parroquias que regentó.

No fue ni el primer caso ni el último de sacerdotes aficionados al juego de la pelota. En toda la zona “pelotazale” los sacerdotes han sido sumamente aficionados a la pelota, tanto a verla como a jugarla. En Euskal Herria era costumbre que muchos de los curas de las diferentes localidades fueran público obligado en los partidos que, después de misa mayor, se disputaban en la plaza del pueblo. Teniendo en cuenta que en muchos casos se trataba de defender el orgullo del pueblo contra el vecino, y que al cura le tocaba ejercer de juez, parece normal que la presencia obligada entre el público le acabara llevando a esta figura a pie de cancha. No sólo eso, sino que muchas veces era el mismo cura quien participaba en la lid. Era de lo más normal el contemplar un partido de pelota entre aldeanos y curas. Algunos curas destacaron por su destreza. A veces se hicieron famosos con su saque. Restador estupendo fue Zenón Echaide de Aranaz, que llegó a ser chantre de la Real Capilla en Madrid; como “Zurdo” y “Sustarra”, supo congeniar su habilidad de pelotari con su profesión de cantor.

A Vicente Goikoetxea le gustaba el juego de pelota. Verlo, no jugar, claro está. De niño jugaría sin duda en el “kontzejupe”, enfrente de su casa en la plaza de Aramaio. De mayor ya no podía practicar el juego, pero sí presenciar partidos. Recogemos una interesante anécdota, narrada por J. Izurrategi en “Azkoitia, 1950”.

“Eran los años (en los) que se había instaurado nuevamente el canto gregoriano, llamado aquí “Liburu aundiko cantue”. Dos destacados pelotaris de Azkoitia jugaban un partido difícil y competido contra otra pareja en el frontón de Lekeitio por las fiestas de San Antolín. El juego desarrollado por la pareja azkotiana debió (de)ser de lo más espectacular e impresionante debido principalmente a nuestro delantero (“Sustarra I”) quien por su chispeante ingenio y jugadas desconcertantes desbarataba al mayor enemigo. Lograron la igualada a veintiún tantos y, entre ensordecedor griterío y ovación estruendosa, ganaron el partido. A la salida un sacerdote acompañado por otro seglar esperaba al delantero azkoitiano para darle la más entusiasta enhorabuena. El sacerdote era el más eminente compositor de estos últimos tiempos: D. Vicente Goicoechea. Él, que fue adalid de la reforma musical, no perdió ocasión para decirle a nuestro pelotari, que se había enterado que en Azkoitia también habían comenzado por el buen camino del arte sagrado. Nuestro pelotari, pasando su mano derecha de arriba abajo por la nariz, le contestó:

-        Nun?Azkoitin? Nai nuke jakin, zein dan musikaberri ori asmatu duena!

-        Zer ba? – le dijo Goicoechea – Zer egingo zenduke?

-        Zer egin? Oso osorik artu et itxasora botako nuke.

-        Ez, Andrés, ikusiko dozu oraindik nola gustatuko zazun. Itz egingo dogu beste tarte batean. Zorionak orain eta beste bat arte. (2)

Así es, yo que soy testigo de mayor excepción de este caso, puedo afirmar que el popular pelotari y asiduo cantor de la parroquia es el ejemplo viviente de tal profecía, uno de los más entusiastas de la buena música” 

Julio Valdés, sobrino de Vicente Goikoetxea, fue un compositor religioso de formación sólida e inspiración exquisita. Estudié con él Armonía en el Seminario de Vitoria. No le gustaba el futbol. De criterios morales muy rígidos, consideraba impúdico y rechazable que los seminaristas jugaran en “meyba”. En cambio, le gustaba, como a su tío, el juego de pelota; quizás porque los pelotaris lucían una vestimenta decente y honesta, como él consideraba que debía vestirse un deportista.

Mantuve con don Julio una relación entrañable; no en vano su madre, Ángela, era de Aramaio y amiga personal de mi abuela Generosa. Me contó que, allá por los años cincuenta del siglo pasado, propuso al ayuntamiento de Aramaio la construcción de un frontón, para el que, de entrada, ofrecía generosamente una aportación económica muy estimable. Su propuesta no se llevó a efecto por causas, que no es momento de comentar. Entonces don Julio pidió al ayuntamiento, que destinaran la cantidad aportada por él a las obras que estaban a punto de comenzar en la iglesia parroquial.

Juan de Irigoyen (margoa)

Juan Irigoyen Gerrikabeitia, de Bergara, fue un personaje curioso e interesante. De gran erudición, Doctor en Filosofía y Letras, miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, miembro asimismo de Eusko Ikaskuntza, en 1924 era redactor jefe del periódico Excelsior y, más tarde y hasta su muerte, cronista de pelota y crítico musical en la Gaceta del Norte. Como redactor y creador de opinión en ambos apartados, resume perfectamente la simbiosis existente entre el gusto por la música y la afición a la pelota.

Fue montañero, navegante, pelotari y un más que aceptable cicloturista. Se definía a sí mismo “como un tanto arlote, extraño a profesión política, un poco montaraz, pelotari, vagabundo del mar, diletante de cosas raras y para colmo de excentricidades archivero, bibliotecario y arqueólogo”. Estuvo un tiempo en Palencia preparando su tesis doctoral sobre Alfonso de Berruguete. “Allí me entregué al sport, me tomaban por un loco, no hubo pueblo que hubiese algo parecido a un frontón, que no jugase. También la bicicleta; iba y venía con frecuencia a Burgos, Valladolid, Segovia. Una vez de Palencia me vine a Bilbao yo solito”. Dada su gran envergadura, sus amigotes le gastaban bromas: “¡Agáchate, que das en los alambres! ¡Pobre bici!” Él, de buen carácter y un tanto socarrón, aceptaba estoicamente los comentarios.

Su afición deportiva prevalente era la pelota. En su momento una pareja famosa en el frontón Euskalduna, cuna de la pala en Bilbao, era la formada por Juan Irigoyen y Barturen. Destacaba el tamaño descomunal de Juan frente a Barturen, más menudito. Los recoge en los periódicos una bella caricatura de “Beko”.

Pero Juan de Irigoyen no ha pasado al recuerdo por sus hazañas deportivas, sino por sus excelentes dotes de escritor. En Excelsior y La Gaceta del Norte escribió artículos acerca de los temas más variados: música, pelota, náutica, costumbrismo social, historia, pájaros cantores. En el año 1926 publicó el libro Pelota Vasca, donde traza semblanzas de los pelotaris famosos del momento, añadiendo con una rigurosidad y sabiduría admirables un minucioso y detallado análisis del juego y características del jugador.

Terminamos con una historieta que contaba con humor el propio Irigoyen. Paseando un día por el monte por los alrededores de Bergara, se topó con un aldeano, al que se le había entorcado el carro de bueyes en un charco del camino. Juan se dirigió a él:

-        “Ik idiak xurgatu, nik gurdia gurpilaren ondotik altxatzen dudan bitartean” (3)

Así lo hicieron y el carro salió del barrizal. El carretero, sorprendido y agradecido exclamó.

-        “Entzunda neukan ez dagoela animalia aundi bat txarra danik” (3)


                                                                                                                          

(1) Siempre caballero y en la cancha señor

(2) ¿Dónde? ¿En Azkoitia? Quisiera saber yo quién ha inventado esa nueva música

- ¿Qué pues? – le dijo Goikoetxea- ¿Qué harías?

- ¿Qué haría? Le cogería tal cual y le echaría al mar

- No, Andrés; verás como pronto te gustará. Hablaremos en otra ocasión. Felicidades y hasta pronto.

(3) - Tú azuza a los bueyes, mientras yo levanto el carro a la altura de la rueda

- Ya había oído alguna vez que no hay animal grande que sea malo

Testua: Sabin Salaberri

Argazkiak: JMVM, Bilboko Euskal Museoa