lunes, 29 de julio de 2024

Vídeo. SOR AURORA HERRERA: URREZKO 14: AURORA HERRERA AHIZPA. Bideoa




Gaurko arratsaldea aukeratu dute Urrezko Zeledonek Urrezko aldizkari monografikoaren 14. zenbakia aurkezteko, Gasteizko Zirkuluaren Areto Nagusian. Urrezko Zeledona den eta bost hamarkada baino gehiagoz drogomenpekotasunaren aurkako borrokan funtsezko emakumea izan den Aurora Herrera Ahizpa eskaini zaio zenbaki berria, 

Ahizpa Auroraren testu biografikoa Pilar Ruiz deLarreak, kazetari eta Urrezko Zeledonen zuzendaritzako kideak prestatu du. Aurkezpenean lagun ugari egon  da, Sasamonen (Burgos) jaiotako Karitateko moja honi eskerrak eman nahi izan dizkiona. 1972an heldu zen Arabako hiriburura, eta gorputz eta arimaz dedikatu da drogen gaitzpean eroritakoen sufrimendua arintzen.

Jesus Prieto Mendazak gidatutako ekitaldia izan da eta lehenengo fasean, biografiatuak eta biografiaren egileak elkarrizketa argigarria burutu dute, Aurora Ahizpak mende erdi baino gehiagoz egindako lanaren inguruan.

Josemari Velez de Mendizabal elkarteko presidenteak eta Beatriz Artolazabal Gasteizko Udaleko alkateordeak ere parte hartu dute. Lehenengoak gogora ekarri du Aurora Ahizpa Urrezko Zeledon gisa aukeratzearen arrakasta, hiriko zirkulu guztietatik jaso

baitziren zorion agurrak. Eta Udaleko ordezkariak - Sonia Diaz de Corcuera Kultura zinegotziak laguntzen ziona- biografiatuaren lana goraipatu du, eta bera bezalako emakumeak eta gizonak edukitzearen zortea azpimarratu du, euren lana burutzen duten edozein talde hobetzen dutenak, hain sentikorra den sektorean talde bat sortuz eta profesional berriei bidea irekiz.

Ekitaldiaren amaieran, lagunarteko keinu abegitsuan, Aurora Ahizpak Sasamoneko gazta bat moztu du, ondoren izan den luntxean bertaratutakoek dastatu ahal izan dutena.

Aldizkariaren ale bana jaso dute aurkezpenera hurbildu direnek.

 



Esta tarde de lunes ha sido la elegida por Celedones de Oro para la presentación en el Salón de Actos del Círculo Vitoriano del número 14 de su revista monográfica Urrezko. La nueva entrega ha sido dedicada a la Celedón de Oro Sor Aurora Herrera, mujer clave en la lucha en Vitoria-Gasteiz durante más de cinco décadas contra la drogadicción.


El texto biográfico de Sor Aurora ha sido preparado por Pilar Ruiz de Larrea, periodista y miembro de la ejecutiva de Celedones de Oro. A la presentación ha asistido un numeroso público que ha querido testimoniar su agradecimiento hacia esta religiosa de La Caridad, quien nacida en Sasamón (Burgos) llegó a la capital alavesa en 1972, habiéndose dedicado en cuerpo y alma a aliviar el sufrimiento de quienes cayeron bajo la lacra de las drogas.

Ha sido un acto conducido por Jesús Prieto Mendaza y en una primera fase biografiada y biógrafa han sostenido un diálogo ilustrativo sobre la labor desarrollada durante más de medio siglo por Sor Aurora.

Han intervenido así mismo el presidente de la  Asociación Josemari Velez de Mendizabal y Beatriz Artolazabal Teniente Alcalde del Ayuntamiento gasteiztarra. El primero ha recordado el acierto en la elección de Sor Aurora como Celedón de Oro, por sus grandes méritos. Y la representante del Ayuntamiento - quien estuvo acompañada de la concejala de Cultura Sonia Díaz de Corcuera-  ha elogiado la labor de la biografiada, y recalcada la suerte de contar con mujeres y hombres como ella, que

engrandecen a cualquier colectivo en el que desarrollan su trabajo, creando – además- equipo y abriendo camino a nuevos profesionales en este tan sensible sector.

Al final del acto, en una ceremonia simpática, Sor Aurora ha cortado un queso de Sasamón, que ha sido degustado por los presentes en el lunch que se ha servido como colofón.

Los asistentes han recibido un ejemplar de la revista.







Argazkiak: UZ-CO (Javier Sedano)
Bideoa: Eloy González Gavilán

sábado, 27 de julio de 2024

FINALISTAS PARA EL 6 DE AGOSTO - ABUZTUAREN 6KO FINALISTAK


Esta mañana se han disputado en la Plaza de Celedones de Oro las eliminatorias del 58. Campeonato de Mus de Alava, organizado por nuestra asociación. De las sesenta y cuatro parejas presentadas y tras las fases previas,  han resultado finalistas las formadas por Jose Ruiz de Loizaga, de Caicedo de Yuso, y Pedro Olano, de Manzanos; y Satur Garcia y Severiano Corres, de Vitoria-Gasteiz.

La final se jugará el próximo seis de agosto, día de los Celedones de Oro, a las 12´30 horas, en el mismo lugar. Están en juego las txapelas de campeón y mil euros, ochocientos paralos ganadores y doscientos para los subcampeones.

A destacar, por su significado, la presencia entre los muslaris del elorriagatarra Emiliano Fernandez Palacios, de 92 años. Igualmente hay que subrayar la magnífica labor organizativa de Javier Sedano, auténtico alma mater de este Campeonato, y que ha tenido la ayuda de los socios José Antonio Arberas, Jesús Prieto Mendaza y Eduardo Valle.

Gaur goizean gure elkarteak antolatutako 58. Arabako Mus Txapelketarako kanporaketak izan dira Urrezko Zeledonen plazan. Aurkeztutako hirurogeita lau bikoteetatik eta aurreko faseen ostean, finalistak gertatu dira Caicedo de Yusoko Jose Ruiz de Loizaga eta Manzanoseko Pedro Olano, alde batetik; eta Gasteizko Satur Garcia eta Severiano Corres, bestetik.

Finala Urrezko Zeledonen egunean, hots abuztuaren 6an jokatuko da, 12:30ean, leku berean. Txapeldun txapelak eta mila euro daude jokoan, zortziehun irabazleentzat eta berrehun txapeldunordeentzat.

Muslarien artean nabarmendu behar da Elorriagako Emiliano Fernandez Palacios, 92 urtekoa. Eta, halaber nabarmentzekoa ere, Javier Sedano Urrezko Zeledonaren antolaketa-lan bikaina, Jose Antonio Arberas, Jesus Prieto Mendaza eta Eduardo Valleren laguntzarekin.








miércoles, 10 de julio de 2024

JOSE MARI LOPEZ DE ELORRIAGA JAVIER SEDANOREN LUMAN - JOSEMARI LOPEZ DE ELORRIAGA VISTO POR JAVIER SEDANO


Jose Mari Lopez de Elorriagaren heriotza dela eta, duela hamarkada batzuk Javier Sedanok idatzitako zenbait artikulu berreskuratu ditugu. Nork esango zien Jose Mari eta Javierri, urrutiko data haietan, biak Urrezko Zeledonak izango zirela, bata 1993an eta bestea 2012an. Bitez Javier Sedanoren ekarpen horiek, Arabako folklorezale handia izan zena gogorarazteko.

Bi erreportaiak El Correo Español - El Pueblo Vasco egunkarian agertu ziren.

Con motivo del fallecimiento de José Mari López de Elorriaga, hemos recuperado algunos artículos escritos por Javier Sedano hace unas décadas. Quién les hubiera dicho a José Mari y Javier en aquellas fechas lejanas que ambos llegarían a ser Celedones de 

, aquél en 1993 y el articulista en 2012. Valgan las aportaciones de Javier Sedano como un pequeño recuerdo de quien fue un adelantado folclorista alavés.

Los dos reportajes se publicaron en el Correo Español-El Pueblo Vasco.





Prentsa mozkinak / Recortes de prensa: Javier Sedano


sábado, 29 de junio de 2024

JOSE MARI LOPEZ DE ELORRIAGA ZENDU DA - HA FALLECIDO JOSE MARI LOPEZ DE ELORRIAGA

 


“1942ko urtarrilaren 6an haur bat jaio zen, Jose María Baltasar izena eta abizenak López de Elorriaga Valentín zituena. Jakina denez, nahiko ohitura zegoen izenaren barruan, hura bikoitia zenean, horietako bat eguneko santua zelarik”

Horrela hasten zen Jose Mari Lopez de Elorriagari Urrezko Zeledonetan eskaini genion Urrezko aldizkariaren zazpigarren zenbakia, adiskide min zuen Jose Mari Bastidak idatzia. Gaur, 2024ko San Pedro eta San Pablo egunean lehena joan zaigu.

Oso txikitatik, Jose Mari Lopez de Elorriaga biziki erakarri zuen bere lurrak eta tradizioaren indarrak, «hemengoa dena» berak esaten zuen moduan. Hirurogeiko hamarkadaren hasieran Oldarki taldean hasi zen dantzan eta, handik gutxira, Gaztetxu haurrentzako taldea sortu zuen, eta horrekin Euskal Herri osoko jaialdietan ibili zen. Horrez gain, “Jo ta ke” brusa taldeko txistularia izan zen, Olabide ikastolako dantza taldearen sortzailea eta Hiru Bat eta Alaitu banden gaiteroa. Tradizioarekiko maitasunak Arabako Errioxako dantza tipikoen berreskurapenean lan egitera eta euren arrastoa galtzen ari zen alboka eta dultzaina bezalako musika tresnak ikertzera eraman zuen. 1990ean Guardiako Ohorezko Dultzainero izendatu zuten eta, urte luzez, Erraldoi eta Buruhandiekin batera ibili zen Gasteizko jaietan.

1993an Urrezko Zeledon Saria eskuratu zuen, euskal folklorea aberasteari eskainitako bizitza osoarengatik.

2024ko ekainaren 29an joan zaigu Coppi. Dagoen tokian dagoela, gure lurrak eta tradizioaren indarrak gure adiskidearen oroitzapena zerbitzatuko digu beti. Ikusi arte, Jose Mari.



“El seis de enero de 1942 nacía un niño al que se ponía por nombre Jose María Baltasar, teniendo por apellidos, López de Elorriaga Valentín. Sabido es que existía bastante costumbre de poner dentro del nombre, cuando era compuesto, uno con el santo del día”

Así comenzaba el séptimo número de la revista Urrezko que Celedones de Oro dedicó a José Mari López de Elorriaga, escrita por su gran amigo José Mari Bastida, ambos galardonados con el premio gasteiztarra más popular. Hoy, día de San Pedro y San Pablo, ha fallecido el biografiado.

Desde muy pequeño Jose Mari López de Elorriaga fue fuertemente atraído por su tierra y la fuerza de su tradición, por “lo de aquí”, como decía él. A principios de los años sesenta comenzó a bailar en el grupo Oldarki y, poco después, fundó el grupo infantil Gaztetxu, con el que recorrió los festivales de todo el País Vasco. Además, fue txistulari de la cuadrilla de blusas "Jo ta ke", creador del grupo de danzas de la ikastola Olabide y gaitero de las bandas Hiru Bat y Alaitu. Su amor por la tradición le llevó a trabajar en la recuperación de las danzas típicas de la Rioja Alavesa y a estudiar instrumentos musicales como la alboka y la dulzaina, cuyo rastro se estaba perdiendo. En 1990 fue nombrado Dulzainero de Honor de Laguardia y, durante muchos años, acompañó a los Gigantes y Cabezudos en sus paseos festivos por Vitoria.

En 1993 fue  premiado con el Celedón de Oro, por una vida entera dedicada a enriquecer el folclore vasco.

Coppi ha fallecido hoy 29 de junio de 2024. Esté donde esté, nuestra tierra y la fuerza de la tradición nos traerán siempre la memoria de nuestro amigo. ¡Nos vemos, José Mari!






Argazkiak: UZ-CO

viernes, 28 de junio de 2024

TXEMA BLASCO HIL DA - HA MUERTO TXEMA BLASCO


Txema Blasco hil da. Eta Urrezko Zeledonen sendia goibeltasunak hartu du. 2019an Gasteizko saririk herrikoiarenarekin saritu izan zena alaitasunaren pertsonifikazioa zen eta bere heriotzak tristuraz gainezkatu du kolektiboa.

Galdu dugu kide bat, adiskide bat,... pailazo bat; titulu hori aldarrikatzen baitzuen Txemak berarentzat. Eta horri gehituko genioke beste hau: pertsona ona. Aktore eta clown gisa denetariko aitormen eta golardo jaso zituen gure kideak, baina inoiz eta inon ematen ez den pertsona oneko saria falta bazitzaion ere...inork ez dio ukatuko Txemari horren meritua.

Txema joan zaigu. Urrezko Zeledonek beti arte esaten diogu eta bere umore, txantxarako joera eta ontasun marka gorde dezala erregutzen diegu, horien zipriztinez blai aurrera egin ahal izateko.

Ha muerto Txema Blasco. Y la familia de Celedones de Oro se ha visto invadida por el dolor y pesar. Quien en 2019 recibió el premio más popular de Vitoria-Gasteiz era la personificación de la alegría y su muerte ha inundado de tristeza a nuestro colectivo.

Hemos perdido un compañero, un amigo un payaso; porque Txema reivindicó para sí ese título. Y añadiríamos uno más: buena persona. Como actor y payaso Txema recibió todo tipo de reconocimientos y premios, pero aunque le faltó el premio a la buena persona…nadie negará el mérito de Txema para habérselo llevado de haber existido dicho galardón.

Txema se ha ido. Y los Celedones de Oro le despedimos con pena, rogándole mantenga su sentido del humor, su espíritu alegre y su nivel humano, para que el recuerdo de tales ingredientes y su aplicación entre nosotros nos permita seguir caminando como él lo hubiera deseado.

TXEMA BLASCORI BURUZ GURE BLOGEAN / SOBRE TXEMA BLASCO EN NUESTRO BLOG

TXEMA BLASCO ETA PILAR LOPEZ: CELEDONES DE ORO 2019 URREZKO ZELEDONAK

https://celedonesoro.blogspot.com/2020/06/txema-blasco-eta-pilar-lopez-celedones.html

ATZOKO ALBISTEA ARGAZKITAN - LA NOTICIA DE AYER EN IMAGENES

https://celedonesoro.blogspot.com/2020/06/atzoko-albistea-argazkitan-la-noticia.html

CELEDONES DE ORO 2019 URREZKO ZELEDONAK. Acto de entrega/ Emate ekitaldia

https://celedonesoro.blogspot.com/2020/08/celedones-de-oro-2019-urrezko-zeledonak.html

TXEMA BLASCO: ARTISTA Y PERSONA

https://celedonesoro.blogspot.com/2020/12/txema-blasco-artista-y-persona.html

RECONOCIMIENTO A TXEMA BLASCO - ESKER ONA TXEMA BLASCORI

https://celedonesoro.blogspot.com/2020/12/reconocimiento-txema-blasco-esker-ona.html

URREZKO ZELEDONEN EGUNA – DIA DE CELEDONES DE ORO

https://celedonesoro.blogspot.com/2020/08/urrezko-zeledonen-eguna-dia-de.html




Argazkiak /Fotografías: UZ-CO (Julio Roca- Javier Sedano)

VIDRIERAS RELIGIOSAS EN EDIFICIOS CIVILES EN VITORIA-GASTEIZ

Mikel Delika eta Juan Karlos Abascal bazkideek Gasteizko eraikin zibiletako erlijio-beirateen gain idatzi dute ondoko lana. Interesgarria, oso.

Los socios Mikel Delika y Juan Carlos Abascal se presentan juntos con este trabajo acerca de las vidrieras de temática religiosa en edificio civiles de la capital. Muy interesante.


El pasado 1 de junio, nuestro Celedón de Oro, Mikel Delika, maestro vidriero, nos deleitó con una visita guiada por las vidrieras de la Catedral Nueva, tanto en su cripta como en planta, visitando luego vidrieras en el Museo de los Faroles en la calle Zapatería, y terminar la visita con las explicaciones sobre vidrieras en la Catedral de Santa María o Catedral Vieja.

Pero en Vitoria-Gasteiz no sólo tenemos vidrieras religiosas en edificios eclesiásticos, sino también en edificios civiles, y es lo que queremos mostraros en este artículo

Edificio de viviendas en c) Pío XII nº 2

En este portal de viviendas en el Barrio de las Desamparadas, encontramos en su escalera y en cada uno de sus pisos, sendas vidrieras en las que vemos reproducidas imágenes características de la Virgen en la Provincia de Araba/Álava, representando cada una de ellas a una de nuestras siete Cuadrillas.

El edificio fue construidos por Construcciones Ocenda y no ha sido posible determinar el autor de las vidrieras, barajándose la posibilidad de que fuesen encargadas a Anastasio López Riaño vidriero en Vitoria, primero en Manuel Iradier cerca de la Plaza Toros donde estaba el Restaurante Vegetariano El Museo del Órgano y luego se trasladó a Nuestra Señora de Estíbaliz. Anastasio vino a Vitoria procedente de Irún, donde trabajó en Artistas Vidrieros de Irún. Suyas son las vidrieras que luego presentaremos en la antigua Policlínica de San José en la calle Beato Tomás de Zumárraga, estando en posesión de Mikel Delika los bocetos del encargo. Sin embargo, Anastasio López Riaño no hacía el trabajo de pintura y puede ser de Artistas Vidrieros de Irún, como las de la Policlínica, o de Vidrieras de Arte de Bilbao.

Estas vírgenes representadas en las vidrieras son las de Estíbaliz, Angosto, La Encina, Oro, Berberana, Ibernalo y Urrialdo.

Nuestra Señora de Estíbaliz es la advocación de la Virgen más antigua de Araba/Álava. la devoción a la Virgen de Estíbaliz estaba ya muy extendida en el siglo XI. El seis de mayo de 1923 fue coronada la Virgen de Estíbaliz, como reina y madre de todos los alaveses.

Representa a la Cuadrilla de Vitoria/ Gasteizko Kuadrilla, pero en su momento parece ser que también quisieron representar con ella a la Cuadrilla de la Llanada Alavesa-Arabako Lautadako Kuadrilla.

Nuestra Señora de Angosto o Virgen de Angosto es una advocación mariana. Tiene su origen en el lugar de Angosto, en el pueblo de Villanañe en el Valle de Valdegovía, donde cuenta la leyenda que un pastorcillo Martín Hernando, encontró la imagen en un recodo angosto del río Omecillo en el año 1089. Sin embargo, estudiando la documentación de la misma, teniendo en cuenta que los primeros documentos sobre este lugar son del siglo XV, y las primeras construcción del siglo XIV, que fuese en ese siglo cuando empezó la devoción a Nuestra señora de Angosto. El 29 de julio de 1955 la Sagrada Congregación de Ritos la declaró como patrona de los Valles de Valdegovía, Cuartango, Ribera Alta y Ribera Baja en Álava y de los valles de Losa y Tobalina en la Provincia de Burgos. Y un año después, el 10 de julio de 1956, tuvo lugar el solemne acto de la proclamación del Patronazgo, en la explanada frente al santuario, presidido por el arzobispo de Burgos, Monseñor Luciano Pérez Platero, y asistido por el obispo de Vitoria, Monseñor Francisco Peralta.

Representa a la Cuadrilla de Añana- Añanako Kuadrilla

La Virgen de la Encina, fue la copatrona de Álava junto a San Prudencio, según se acordó en las juntas generales de Álava el veinte siete de Noviembre de mil ochocientos doce, y el acta se aprobó al día siguiente. Sin embargo su nombramiento oficial nunca fue realizado, ocasionando muchos disgustos al pueblo de Artziniega, hasta que 14 de setiembre de 1941, el Papa Pio XII nombró a la Virgen de Estíbaliz Patrona de Álava, en detrimento de esta Virgen de la Encina que se venera en su santuario sito en Artziniega.

La influencia de su devoción se extendió a los pueblos limítrofes de Álava, Bizkaia, Burgos y Cantabria; de la que dan fe los testimonios existentes de las peregrinaciones, milagros, exvotos y hasta en el registro de buques, donde consta el nombre de Ntra. Sra. de la Encina en 6 navíos de Bilbao durante el S XVII.  En 1954 fue coronada la Virgen de la Encina en un acto multitudinario con asistencia de las autoridades de los territorios mencionados.

Representa a la Cuadrilla de Ayala-Aiarako Eskualdea.

La imagen bizantina tipo “Andra Mari” de la Virgen de Oro, una joya del siglo XIII, se eleva sobre un notable retablo barroco en el interior del Santuario de Nuestra Señora de Oro, en el término municipal del pueblo del Valle de Zuya, Vitoriano.

Los primeros documentos de los que se tiene constancia del Santuario de Oro datan del S XII, pero su construcción se data sobre finales del S XI y primeros del XII, aunque por los estudios arqueológicos de José Miguel de Barandiarán, se sabe que habitó allí una comunidad con anterioridad.

Representa a Estribaciones del Gorbea / Gorbeialdea

Nuestra Señora de Berberana, es la patrona de Laguardia.

La ermita de la Virgen de Berberana está en un rincón de la Sierra Cantabria-Toloño en un espacio que durante siglos fue la aldea del mismo nombre. Un poblado que se abandonó a raíz de los azotes de pestes y otras calamidades de los siglos XVI y XVII, quedando tan sólo parte del templo románico que fue restaurado en 1954. Solo nos queda el edificio religioso que es del siglo XIII. Antes de la restauración, ya había perdido los tres retablos y la bóveda de cañón. La imagen de María fue trasladada a la parroquia de Santa María de Laguardia y viaja hasta la ermita todos los años por su festividad.

Representa a la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa

Ibernalo es un despoblado que actualmente forma parte del concejo de Santa Cruz de Campezo, Documentado desde 1257, se desconoce cuándo se despobló. En la actualidad en sus tierras solo queda la ermita de Nuestra Señora de Ibernalo.

La original sita en la Ermita, es una Andramari tallada en madera policromada y dorada de autor desconocido, entre las más antiguas de Álava, del siglo XIII-XIV según nos dejó escrito la inolvidable Micaela Portilla.

Representa a la Cuadrilla Montañana Alavesa-Arabako Medialdeko Kuadrilla.

El antiguo núcleo de población de Urrialdo aparece citado por primera vez en la Reja de San Milán de la Cogolla en el año 1025 y quedó casi despoblado a raíz de las guerras de bandos que tuvieron lugar a finales del siglo XIV y principios del XV en el País Vasco entre las distintas familias de nobles. A partir de ese momento sólo quedaron en pie la iglesia y una casa, que en 1935 sufrió un incendio. Desgraciadamente, el fuego afectó también a la iglesia, que a partir de entonces quedó en ruinas y por tanto abandonada.

Por suerte, sí se conserva la imagen de la Virgen María que presidía el templo. Se trata de una talla gótica de finales del siglo XIII o principios del XIV y que podemos ver en la parroquia de Martioda.

En el momento de la construcción del edificio representaba a la Cuadrilla de Mendoza, que posteriormente se incorporó a la de Vitoria.


Policlínica San José- Hospital Vithas

En este edificio sito en la calle Beato Tomás de Zumárraga, nos encontramos una colección de cinco vidrieras, tres de ellas con símbolos religiosos y dos civiles correspondientes a los escudos de Vitoria-Gasteiz y Araba/Álava respectivamente

Las vidrieras fueron realizadas por el mencionado vidriero establecido en Vitoria, Anastasio López Riaño, conservando Mikel Delika sus bocetos, y fueron pintadas  por Artistas Vidrieros, de Irún, existiendo constancia de ello. 

En esta bonita vidriera vemos representada a la Virgen María acunando al niño, en una estampa costumbrista vasca y moderna, adaptándola a la época en que fueron realizadas.

En esta se representa a San José, quien originariamente dio su nombre a la Policlínica. En ella se ve a San José con una vara florida en la mano.

La vara florecida recuerda la tradición que refiere el prodigio por el que San José fue elegido para ser esposo de la Virgen María, cuando de entre las varas secas que el sacerdote repartió entre los pretendientes, la suya floreció milagrosamente.

Este hecho se recoge en la Leyenda Áurea, en la que María, tras pasar varios años en el Templo de Jerusalén, llegó a una edad, catorce años, en que los sacerdotes consideraban impropio que continuara, con lo que se convocó un certamen al que debían acudir todos los varones de la casa de David,​ en disposición de contraer matrimonio. Entre ellos, a pesar de su mucha edad, estaba San José. Se les ordenó traer una vara de almendro o bastón y que la dejaran ante el altar, de forma que la que floreciera sería quien obtendría a la doncella.

La flor que floreció en la vara es un lirio blanco que en la mitología griega se habla del lirio blanco y el cristianismo tiene a esta flor como uno de los símbolos más asociados a la Virgen María. En general, es una flor que transmite muy buenos augurios. La sencillez y pureza de sus pétalos se asocian a una vida tranquila y buena.

Entre los elementos menores de la vidriera destaca una carabela que como amuleto nos inspira a enfrentar los desafíos con valentía y a buscar nuestro propio crecimiento espiritual. Representa la capacidad del ser humano de transformarse y renacer después de tiempos difíciles, como el que le tocó vivir a San José.

La tercera vidriera religiosa representa a la Virgen María. En este caso por el dibujo se trata de la Inmaculada, en la que con brazos abiertos está pisando a la serpiente que simboliza al demonio.

Se representa a la Virgen tal como se narra su aparición en el Apocalipsis, capítulo 12, versículos 1-17:

1.      Y una grande señal apareció en el cielo: una mujer vestida del sol, y la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas. (...) 9. Y fue lanzado fuera aquel gran dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás, el cual engaña a todo el mundo; fue arrojado en tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él. (...) 13. Y cuando vio el dragón que él había sido arrojado a la tierra, persiguió a la mujer que había parido al hijo varón...

Otro elemento menor en esta vidriera es el corazón en llamas que simboliza la profunda vida interior de María, con la que ella experimento tanto los gozos como los sufrimientos permaneciendo, igualmente, fiel a Dios, como estamos todos llamados a vivir.

También figura una carabela de la que ya hemos hablado su significado.

En esta vidriera está representando el escudo de Vitoria-Gasteiz, nuestra ciudad, con el lema “Haec est Victoria qui vincit”

Y en la última vidriera que os presentamos tenemos el escudo de la Provincia de Araba/Álava.

El escudo tiene su origen en las Hermandades de Álava, y se tienen referencias de ello, en forma de sello o de escudo, desde el siglo XV.  La leyenda «Justicia» aparece tardíamente (siglo XVIII), y el lema de la bordura se amplió, pero que no aparece en la vidriera. Inicialmente, las Hermandades de Álava venían usando un escueto «Justicia contra malhechores», ampliándose probablemente ya a inicios del siglo XVI con el texto «En aumento de», con la pujanza de los «Caballeros fijosdalgo de la Junta de Elorriaga, que estaban en hermandad y unión con las demás hermandades de Álava», por tanto, posiblemente con la ampliación de la institución, que daría forma al territorio alavés.

Y esta es nuestra historia sobre vidrieras religiosas en edificios civiles en Vitoria-Gasteiz. Sabemos que hay más, quizá nos animemos o se anime alguien a escribir sobre ellas y darlas a conocer.

Testua eta argazkiak: Mikel Delika eta Juan Carlos Abascal