miércoles, 1 de octubre de 2025

bideoa.ARABAKO KONTZEJUAK GAUR EGUN. JOSE MARIA ORTIZ DE ORRUÑO. LOS CONCEJOS ALAVESES EN LA EDAD CONTEMPORANEA. Vídeo




Atzo arratsaldeko 19:00 etan eta Ignacio Aldekoa Kulturetxean, “Arabako Kontzejuak gaur egun” zikloko bigarren hitzaldiarekin gozatu genuen, Jose Maria Ortiz de Orruño irakaslearekin. Elena Martinez de Madinak eman zion hasiera hitzaldiari eta hizlariaren aurkezpena egin zuen. 

Arabako Foru Aldundiak eta Urrezko Zeledonak Elkarteak bultzatu duten ziklo honetako bigarren hitzaldi honetan EHUko aipatu irakaslea izan genuen ponente. Hizlariak “Arabako Kontzejuak gaur egun” tituluarekin, duela astebeteko saioa bezain interesgarria izan zen mintzaldia  eskaini zigun.

Erdi Arotik datorren erakunde honek  tirabira asko izan  itu aberats eta “pechero”en artean. XIX. mendean aldaketa asko sortu ziren. 1812ko Konstituzio berria zela eta kontzejuek zenbait aldaketa sortu zituzten (praktikan ez ziren hainbesterako). 1876ko Foru Abolizioa zela eta arriskuan egon ziren kontzejuak baina azkenean lortu zuten ohiko dinamikak mantentzea gaur egun arte. 1978ko konstituzio berriarekin aize demokratikoak ailegatu ziren eta hori zela eta zenbait aldaketa domokratikoagoak kontzejuetan ere ezarri ziren.


Gaur egun Arabako lurraldetan 368 kontzeju 
mantentzen dira 89 udaletan, 53 ermandade eta aldi berean 7 koadriletan.

Solasaldia bukaturik, eta publikoaren txalo beroak jaso ondoren Ortiz de Orruño irakaslea Urrezko Zeledonak Elkarteko bazkide berri bezala poztasunez ongi etorria eman genion.

 


De nuevo ayer por la tarde y una vez más en el escenario de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, tuvimos el placer de asistir a la segunda conferencia que bajo el título genérico de “Concejos Alaveses. Jornadas sobre su historia” impulsa la institución Celedones de Oro, en colaboración con la Diputación Foral de Álava. Elena Martínez de Madina como Celedón de Oro y filóloga, tuvo el honor de presentar al ponente de esta ocasión.

Tras las presentaciones, el profesor e historiador de la UPV, José María Ortíz de Orruño nos deleitó con una documentada conferencia bajo el título de “Los concejos alaveses en la edad contemporánea”.


Como planteó el ponente, la disputa entre pecheros y nobles fue una constante en la historia de los concejos, no obstante, desde que en 1476 se crearon las Juntas de Elorriaga y de Lasarte, esta institución no sufrió grandes cambios. Fue en 1812, ya en el S. XIX y en concordancia con la nueva constitución liberal, cuando los nuevos aires de igualdad y modernización introducen cambios que consiguen finalizar con las disputas entre nobles y pecheros (que consiguen tener representación en la asamblea) e introducen cambios significativos en la organización municipal.

La legislación liberal quería acabar con la oligarquía y que todos los ciudadanos fueran iguales en derechos, aunque como desarrolló Ortiz de Orruño, no se consiguió totalmente. Si Vitoria tenía a primeros del S. XIX unos seis mil habitantes, tan sólo unos cincuenta podían ser elegidos, teniendo en cuenta que la mujer quedaba relegada, salvo en casos excepcionales, de esta participación. La guerra contra los franceses agravó la situación de los concejos y su tradicional sensación de maltrato, algo que la desamortización de Madoz (aunque frenada en parte en Álava por la intervención de la Diputación Foral) contribuyó a agravar. 

Elena Martinez de Madina
Jose Maria Ortiz de Orruño
Jose Ramon Diaz de Durana
En definitiva, y como contaba en la época Joaquín Acosta (1902), la oligarquía y el caciquismo siguieron funcionando y perpetuando las diferencias entre nobles y campesinos. A pesar de la abolición foral de 1876, quizás como consecuencia del concierto Económico (1878), lo cierto es que en opinión del ponente las políticas liberales afectaron más bien poco a esta figura singular que son los concejos.

La constitución de 1978, con la llegada de la democracia, introdujo nuevos parámetros en la figura de los concejos y como consecuencia de ello, la norma foral de 20-8-1995 obligó a los concejos a adaptarse a los nuevos tiempos y al derecho moderno (finalizó la discriminación contra la mujer y también la existente entre ricos y “hojalateros”). Hoy en día en Álava hay 386 concejos, integrados en 89 ayuntamientos, a su vez agrupados en 53 hermandades y finalmente pertenecientes a 7 cuadrillas.

La conferencia, tras la que el público planteó numerosas preguntas, fue muy aplaudida por el auditorio. Finalizada la misma se procedió a dar la bienvenida a Ortiz de Orruño como nuevo socio de nuestra institución Celedones de Oro.



miércoles, 24 de septiembre de 2025

bideoa. KONTZEJUAK ATZO. JOSE RAMON DIAZ DE DURANA. LOS CONCEJOS AYER. Vídeo



Atzo arratsaldean eta Ignacio Aldekoa Kulturetxean, “Kontzejuak. Bere historiaren gaineko jardunaldiak” zikloari hasiera eman genion. Urrezko Zeledonen presidente Josemari Velez de Mendizabalek, Urrezko Zeledona eta filologoa den Elena Martinez de Madinak eta Arabako Foru Aldundiaren diputatua den Laura Perez Borinaga ekitaldiari hasiera ofiziala eman zioten. 

Arabako Foru Aldundiak eta Urrezko Zeledonen Elkarteak bultzatu duten ziklo honen lehenengo hitzaldia EHUko irakaslea den Jose Ramon Diaz de Duranari zegokion. “Nola gobernatzen ziren Arabako herriak Erdi Aroan” goiburu honen inguruan, oso interesgarria izan zen hitzaldia eskaini zuen ponenteak. Erdi Aroa baino lehenago zeuden herrixka motak eta gobernatzeko sustraiak, adibidez erromatar garaikoak, gogoratu ziren. Segituan hizlariak herriak nola sortu eta nolakoak ziren gogoratu zuen.


Ekologia, ekonomia eta botere jokoak, elizakoa bereziki, kontuan hartu behar dira herriko biltzarren funtzionamendua uler dezagun. Hitzaldiaren hainbat unetan Diaz de Duranak “hijosdalgo” eta “pecheros”, bi termino antagoniko horiek, aipatu zituen. Oso garrantzitsua da, aberatsen eta pobreen arteko zeuden desberdintasunak (jauntxoak, nobleak, senide nagusiak, nekazariak, artzainak…) ulertzeko gero gobernatzeko sortu ziren erakundeen egiturak baloratzeko.

Mintzaldi honen bukaeran, eta publikoaren txalo beroak bukaturik, Jose Ramon Urrezko Zeledonen Elkarteko bazkide berritzat hartu genuen.

 


Ayer por la tarde y en el escenario de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, se dio comienzo al ciclo que bajo el título genérico de “Concejos Alaveses. Jornadas sobre su historia” impulsa la institución Celedones de Oro, en colaboración con la Diputación Foral de Álava. Fueron precisamente, Josemari Vélez de Mendizábal como presidente y Elena Martínez de Madina como Celedón de Oro y filóloga, junto a la diputada de Ordenación del Territorio, Laura Pérez Borinaga, quienes tomaron la palabra para inaugurar las jornadas. 


A continuación, el profesor de la UPV, José Ramón Díaz de Durana nos ofreció una interesante conferencia bajo el título de “¿Cómo se gobernaban los pueblos alaveses en la Edad Media? Comenzó su disertación recordando que sobre las bases de las aldeas que comenzaron a constituirse en la Edad Media, existían ya otras anteriores agrupaciones de grupos humanos, como por ejemplo las romanas. Lo cierto es que las aldeas se van creando y en esa creación no debemos olvidar los factores de ecología, economía, juegos de poder (especialmente los de la iglesia) que influían de forma decisiva en esas estructuras de pueblo, aldea o villa.

A lo largo de la conferencia el ponente recordó dos términos antagónicos, pero de vital importancia para entender cómo se construyeron esas formas seculares de gobernanza que hoy conocemos como concejos. Nos estamos refiriendo a los “hijosdalgo” y a los “pecheros”. El concepto de exentos de pago o “pechos”, esto es tributos, caso de las familias con certificado de hidalguía es importante para entender las tensiones entre los grupos de nobles, parientes mayores o hacendados y las clases más modestas como labradores o pastores. Esas tensiones se trasladaban a las juntas de gobierno de los pueblos y generaban no pocas luchas por su control.


La conferencia fue muy aplaudida por el público. Tras la misma, se procedió a reconocer el ingreso de José Ramón Díaz de Durana como socio de la institución Celedones de Oro.





Testua eta argazkiak: UZ-CO

sábado, 20 de septiembre de 2025

NOIZKO GIZATERIAREN EKINOKZIOA? - ¿PARA CUÁNDO EL EQUINOCCIO DE LA HUMANIDAD?

            Aurtengo uda garaian 46 gradutara iritsi da tenperatura Espainia eta Portugaleko leku batzuetan. Europako beste leku batzuetan ere 40tik gorako tenperaturak izan dituzte, baita Euskal Herrian ere.  Iaz baino tenperatura handiagoak izan ditugu eta aspalditxo izan ditugun handienak. Uda beroa, beroegia izan dugu, baina ez naiz hemen zergatiak azaltzen hasiko, zergatik gertatzen den jakingo banu ere.

            Badator udazkena, udazkeneko ekinokzioa, izerdirik gabeko egunak izango ditugulakotan, lasaitu ederra hartuko dugu. Eguzkiaren beheranzko erdibidea. Orekatua, lasaia eta goxoa. Zenbat aldiz gozatu izan dugun udazkena, paisaia koloretsuarekin batera haize epelaren igurtzia. Urtaro baketsua.

            Aurtengo udaran egurats beroa izan dugu arlo guztietan: naturan (suteak), politikan eta geopolitikan. Oraindik ere beroak jarraitzen du nagusi lur honetan eta ez dakit gatazkak hoztuko direnik ere. 50 gerra edo gatazka omen daude une honetan munduaren borobilean; bigarren munduko gerra gertatu zenetik gehien dagoen unea.

            Eguzki errea baino erreagoak diren pertsona horiek izango al dute ekinokziorik? Azken aldian gehien entzuten ditugun sonatuenak botako ditut: Donald Trump, Benjamin Netanyahu, Vladimir Putin. Egin genezake zerrenda amaigabea, baina hiru hauek nahikoak dira zeri buruz ari garen azaltzeko.

            Zentzudunek, orekatuek, ekinokzioa bizi duten pertsonek aipatutako buruzagiei beldurra dietela aitortzen dute. Neu ere beldurtzen naute, noski. Baina, pentsatzen jarrita… agintari horiek baino gehiago kezkatzen nau horien atzetik dagoen gizateriak, horiek agintean jarri dituzten gizon-emakumeek arduratzen naute. Ez dira bat edo bi, gizartearen multzo handi bat da. Alegia, zuzenean botoaren bidez aukeratu dituztenak eta daramaten politika eta geopolitikaren aurrean isilik gaudenok. Bai, gu ere bai.

            Gizateria, gure lurra eta atmosfera bezalaxe, hondatzen ari da, usteltzen esango nuke. Gure lur honek 8.239 miloi bizilagun omen ditu Nazio Batuen Erakundearen arabera. Beste iturri batzuek diotenez, erroldatu gabekoak kontuan hartzen baditugu, 11.000 milioitara ere iristen omen gara. Hori da hori sagar ale mordoa! —sagardo garaian gaudelarik, ondo datorkit irudia—. Denak ustelak? Ez, noski. Baina ustelak asko dira edo gara eta ingurukoak usteldu egiten ditugu. Afrikatik edo beste lurralde pobre batzuetatik datozenak gure antzera bizi nahi dute, Europako Mendebaldean bizi garenon antzera, baina ispilatze, ilusio bat besterik ez da. Gurean ere politika, demokrazia faltsutua dago, ekonomia aberatsenek bideratua eta gizartea guztiz materialista bihurtua: erosketa eta kontsumoa da nagusi. Gurpil zoro batean sartuta gaude: ekoiztu eta kontsumitu; kontsumitu ekoizten jarraitzeko. Gurpil honek lurra bera ere kontsumitu egiten du eta zeruak zikindu. Kapitalismoaren ondorioak dira, dudarik gabe. Hau da daukagun eredua kanpotik datozenei eskaintzeko. Zoriontasun faltsuaren eredua.

            Gizateria sugarretan bizi da eta atsedenik ez du. Noizko gizateriaren ekinokzioa? Noiz konturatuko da gizakia bizi izateko arnasa hartzea, aire garbia hartzea dela garrantzitsuena? Noiz konturatuko da gizakia, izateko beste batzuen izatea beharrezkoa duela? Denok dugula bestearen beharra. Ez naiz ari besteek zer egin behar duten esaten, guk denok zer egin beharko genukeen aitortzen baizik; gure inguruko sagarrak ez ditzagun gehiago usteldu. Udazkeneko ekinokzioak duen oreka eta goxotasuna behar ditugu munduan bizi izaten jarraitu nahi badugu. Hartu arnasa!


Este verano hemos alcanzado temperaturas de hasta 46º en la península, España y Portugal. También en otros lugares europeos han llegado a 40º, que es una temperatura inusual para Europa. Y en Euskal Herria, con la humedad que aquí tenemos, hemos tenido un calor asfixiante. Hemos sufrido temperaturas superiores a las de los años anteriores, acaso, las mayores desde hace mucho tiempo, pero no voy a empezar a dar explicaciones del por qué, ni, aunque supiera de verdad, el por qué de este cambio climático.

            Ya se acerca el otoño, el equinoccio de otoño. Vamos a aplacarnos un poco, sabiendo que al menos vamos a sudar un poco menos. Estamos a medio camino del recorrido anual del sol en su dirección descendente hacia el solsticio de invierno. Es una estación del año de sensaciones agradables, de equilibrio y de tranquilidad. Tiempo de paz.

            Este verano el ambiente ha sido muy cálido en todos los campos y sentidos: En la naturaleza (montes arrasados por el fuego), política acalorada y no digamos nada de la geopolítica, particularmente en Oriente Medio. Aún sigue muy candente la situación geopolítica en el mundo y no sé si se va a enfriar un ápice en los meses y años venideros. He leído que en este momento hay más de 50 guerras en el planeta; tiempos en los que más guerras coexisten en el mundo después de la segunda guerra mundial.

            ¿Estas personas que son más hirientes que el mismo sol abrasador, tendrán alguna vez un equinoccio?   Citaré a algunos de los más nombrados últimamente:  Donald Trump, Benjamin Netanyahu, Vladimir Putin. Se podría hacer una lista interminable, pero estos tres son suficientes para darnos cuenta de lo que estamos hablando.

            Las personas equilibradas, las que viven en el equinoccio de la vida, confiesan que tienen miedo a estos imperialistas que acabamos de nombrar. Yo también les temo. Pero, al ponerme a pensar, me doy cuenta de que me da más miedo toda la masa de hombres y mujeres que han hecho posible con sus votos poner a estos engendros al frente de una nación. Y no son pocos; es una gran masa. Y esta gran masa se engorda más todavía si añadimos a todos los que nos callamos ante la geopolítica que practican y las barbaridades que cometen diariamente.  

            La sociedad se está emponzoñando como la atmósfera y la propia tierra. Huele ya a podredumbre. Naciones Unidas habla de un censo de 8.239 millones de habitantes en la tierra. Otras fuentes señalan que, teniendo en cuenta que en la tierra vive mucha gente que no está censada, somos más de 11.000 millones de personas que habitamos la tierra. ¡Vaya montón de manzanas! —Ya que estamos en la época de elaborar la sidra, me viene bien el símil—. ¿Todas podridas? No, claro que no. Pero las podridas son muchas o, mejor dicho, somos muchos los podridos y fácilmente dañamos a los que están en el entorno. Las personas que vienen de África o de otros lugares pobres y humildes quieren vivir como nosotros, a la manera en que vivimos los europeos occidentales, pero a veces resulta un espejismo, una ilusión frustrada. También en nuestra sociedad está la política, la democracia viciada, falseada; la economía la manejan cuatro ricachones y poderosos, y la sociedad vive imbuida totalmente en un mundo materialista: predomina la compra y el consumo. Estamos dentro de una rueda chiflada: fabricar y consumir; consumir para seguir fabricando. Este ciclo de tanto consumir nos está consumiendo la propia tierra y su atmósfera. Sin duda, es el resultado de un capitalismo llevado a su praxis total. Este es el modelo de sociedad que tenemos para los que vienen de otros continentes. Un modelo de falsa felicidad.

            La sociedad vive entre llamas y no hay descanso, tranquilidad, sosiego. ¿Para cuándo el equinoccio de la humanidad? ¿Cuándo nos daremos cuenta los humanos, de que para vivir lo único importante es respirar, respirar aire limpio? ¿Cuándo nos daremos cuenta de que para poder ser es importante la compañía de otros seres, la necesidad de otras personas? Todos y todas necesitamos del otro/otra. No estoy diciendo lo que otros tienen que hacer, sino confesando lo que todos tenemos que hacer. Que no vayamos a contagiar a más manzanas de nuestro entorno, que seamos sanos. Tenemos que hacer nuestro/nuestra el equilibrio y la exquisitez del equinoccio de otoño, si es que queremos seguir viviendo en este mundo. ¡Respira hondo!

Testua: Iñaki Lasa Nuin

Argazkiak: Wikipedia

martes, 16 de septiembre de 2025

Jornadas. CONCEJOS ALAVESES / ARABAKO KONTZEJUAK. Jardunaldiak

 


Celedones de Oro, en colaboración con la Diputación Foral de Álava organiza unas jornadas destinadas a mostrar a la ciudadanía de Vitoria-Gasteiz, el pasado y presente de la gobernanza de los concejos alaveses, y su relación con el mundo rural. El sistema de funcionamiento de los Concejos es singular y no se encuentra en ningún otro territorio de la Comunidad autónoma vasca.

Son 332 Concejos alaveses los que mantienen viva la llama fogueral, con una forma de gobierno propia que en el caso de los Concejos Abiertos permite a sus vecinos y vecinas, además de elegir cada cuatro años a sus administradores (Junta Administrativa), participar directamente del gobierno de su pueblo, algo que no sucede en ninguna otra administración. Un Concejo es participación, diálogo y acuerdo. Es la única institución que nos permite estar y decidir sin delegación.

El programa de estas jornadas es el siguiente:

Casa de Cultura Igacio Aldekoa, 19: 00horas

1.   23 de septiembre. ¿Cómo se gobernaban los pueblos alaveses en la Edad Media?

Ponente: José Ramón Díaz de Durana.

2.   30 de septiembre. ¿Cómo ha evolucionado la gobernanza de los pueblos en la Edad Contemporánea?

Ponente: José María Ortiz de Orruño.

Casa de Juntas de Elorriaga, 11.00 horas

3.   11 de octubre. Visita a la casa de los Caballeros Hijosdalgo de la Junta de Elorriaga. Sede de ACOVI y ACOA (Asociaciones de Concejos de Vitoria y Álava). Visita a la iglesia de Elorriaga, San Pedro, y el Archivo de la Junta Hijosdalgo.

Ponentes: Elena Martínez de Madina, Ismael García Gómez.

                

Con la colaboración de ACOA-AKE y ACOVI-GKE


Urrezko Zeledonak elkartea, Arabako Foru Aldundiarekin lankidetzan, hainbat ekitaldi antolatzen ari da Gasteizko herritarrei Arabako kontzejuen gobernantzaren iragana eta oraina, eta landa-munduarekin duten harremana erakusteko. Kontzejuen funtzionamendu-sistema berezia da eta ez da beste inon aurkitzen EAEn.

Arabako 332 kontzeju dira sua piztuta mantentzen dutenak, beren gobernu forma propioarekin. Kontzeju Irekien kasuan, honek aukera ematen die bizilagunei, lau urtean behin administratzaileak (Administrazio Batzordea) aukeratzeaz gain, beren herriko gobernuan zuzenean parte hartzeko, beste edozein administraziotan gertatzen ez dena. Kontzejua parte-hartzea, elkarrizketa eta akordioa da.

Ordezkaririk gabe izateko eta erabakiak hartzeko aukera ematen digun erakunde bakarra da Kontzejua.

Jardunaldi hauen programa honako hau da:

Ignacio Aldecoa Kultura etxea, 19;00etan

1. Irailak 23. Nolako bilakaera izan du herrietako gobernuak Aro Garaikidean?

Hizlaria: Jose Maria Ortiz de Orruño

2. Irailak 30. Nola gobernatzen ziren Arabako herriak Erdi Aroan?

Hizlaria: Jose Ramon Diaz de Durana

Elorriagako Batzar etxea, 11;00etan

3. Urriak 11. Elorriagako Zaldunen etxera bisita. ACOVI-GKE eta ACOA-AKEren (Gasteizko eta Arabako Kontzejuen Elkarteen) egoitzak. Elorriagako San Pedro elizara eta Elorriagako Zaldunen batzarraren Artxibora bisita.

Hizlariak: Elena Martínez de Madina, Ismael García Gómez

ACOA-AKE eta ACOVI-GKEren lankidetzarekin.


domingo, 10 de agosto de 2025

GURE JAIAK - NUESTRAS FIESTAS

            


              Euskal Herri osoan —beste herrialdeetan bezalatsu— jairik ez da falta. Negu giroan ere asko badira ospatzen direnak, uda-garaian ez da festa gabeko egunik. Egun-argi luzeak eta gau epelak jendea etxe zuloetatik kanpora, kalera ateratzeko aproposak dira eta jai giroan bada hobeto.

            Udako jaietan erreparatzen badugu, hasi San Juan inguruko jaietatik eta irailaren azkenera arte ez da jairik falta gurean. San Juan aipatu dugu, udako solstizioa, eta gaur egun horrela deitzen diete: San Juan jaiak. Baina Euskal Herrian San Juan ezagutu aurretik udako solstizioko jaiak bazirela, bezperako suarekin eta erritoekin garbi adierazten da. Ama-lurrari begira egindako jaiak dira, eguzkia goren dagonean eta uzta heldu bidean, gaitz eta izurriteetatik babesteko eta mamu txarrak uxatzeko suak piztuko dira uzta ona izan dadin. Paleolito garaian ere ziur eguzki amandrea goren zegoenean ospatzen zutela borobilean egindako dantzaren batekin.

            Uztailaren hasieran Sanferminak ditugu Nafarroa aldean: Iruñean eta Lesakan, besteak beste. Bietan San Fermin dute gidaria eta bere izenean festa bikainak egiten dituzte. Ez dakit santuak heldu aurretik festarik bazen edo ez. Dena den, San Ferminek jai desordenatu xamarrak egiteko ere baimena ematen du. Santu hau gerritik gora baita santu; horrela azaltzen da bere figura, gerritik gorako bustoa. Iruñean, behintzat, zezenek dute fama; leku txarra hankarik gabeko santuentzat. Lesakan ere hankak finak behar —hanka arinak eta gaueko zurrutak eragindako balantzarik gabeko gorputza— Onin erreka bazterreko bi pareta gainetan dantza egin ahal izateko.

            Abuztuaren atarian San Inazio jaiak ere ospatzen dira leku desberdinetan, baina, batez ere, Azpeitian:  Iñigo Lopez de Loiola jaio zen herrian. Ignacio, “Ignatius” izena santuak berak jarri zion bere buruari.

            Abuztuaren hasieran Gasteizen ditugu Jaiak. Andra Mari Zuria mitikoa eta Zeledon mito berria ditugu Gasteizko jaietako zaindariak edo pertsonaiak. Jai guztiek dute, betidanik, sakoneko espiritualtasun bat eta antzina, gure asaba zaharrek ospatuko zuten bezala, —idurikatu nahi badituzu, gogoratu inoiz ikusitako tribu batetako dokumental bat, denak borobilean dantzan eta kantuan— batzuk errezoan Ama Birjinaren irudiaren atzetik eta besteak eromenean zerutik datorren Zeledon mitikoaren ondoan. Motiboak behar dira jaiak ospatzeko.

            Donostia aldean zain daude gasteiztarrek jaiak noiz amaituko. Zeledon zeruetara jaso orduko, “kañonazoa” bota eta Aste Nagusiari hasiera emango diote. Donostian ez omen da jairik gabeko egunik… fama hori dute. Beraz, ez da erraza jakitea zein den herriko zaindari hori, aste guztirako festa baimena ematen duena. Kanoiarekin jaiak hasteko militar kutsuko santuren bat izango dute zaindari —Izan ere, badute danborrada izenarekin militar irudiko jaia, Napoleonen tropen parodia-jaia bada ere—. Donostian lehenengo jaiak ospatzen dituzte eta gero gogoratzen dira Koruko Andra Marirekin. Festak abuztuaren 9an hasiko dira eta 14an abestuko diote salbea Andra Mariari. Ama Birjinaren eguna 15ean da eta 16an festak amaitzen dira. Koruko Andra Mariren jatorria ez da segurua. Batzuek diote elizako koru bazterrean aurkitu zutela eta beste batzuek, berriz, Donostiako arrantzale batzuk itsasoan aurkitu zutela. Donostiarrek eta, batez ere, arrantzaleek debozio handia diote Andra Mari honi.

            Bilbon, aurten, abuztuaren 16an hasten da Aste Nagusia —honek erreleboetako jai-korrika saioa ematen du: Gasteizen 9an amaitu eta Donostian 9an hasi; Donostian 16an amaitu eta Bilbon 16an hasi. Aspaldiko “non stop dance” abestia gogorarazi dit—. Seguru nago, Bilboko jaiak ere abuztuko Andra Marirekin lotura dutela, itsasoko portua izanik, baina, hala ez bada, hor daukate Begoñan  beste Amatxu bat. Abuztuko Andra Marietan leku askotan egiten dira jaiak. Bilbon balkoira irteten dena andra “Mari” da, andra “Mari-jaia”, festa guztien erregina; santuak Euskal Herrira etorri aurrekoa, euskaldunon garai bateko jainkosaren ordezkoa.

            Mito erlijiosoak edo mito ez erlijiosoak —ez zait profanoak deitzea gustatzen, denak baitira sakratuak eta espiritualak, mitoak diren neurri berean— gure jaietako ikurrak dira. Bai antzinako gure mito zaharrek eta ondoren ezarri zizkigutenek balore batzuk badituztela ezin uka eta, festa-giroan gaudenean ere, gogoratzekoak direla: elkarrekintza, elkar-jolasa, jana eta edana partekatzea, dantza, errespetua eta umore ona.

            Orria bete zait eta ezin izan dut ipar aldeko jaiei buruz ezer idatzi. Barkatu! Hurrengoan.




En toda Euskal Herria ­­­­­­­­­­—como en la mayoría de las comunidades­­­—nunca faltan las fiestas. Si en el ambiente invernal son muchas las celebraciones, en el ambiente estival no hay día que no se celebra alguna fiesta. Los largos días de luz solar y noches templadas hacen que la gente salga al exterior, a la calle y si el ambiente es de fiesta, mucho mejor.

            Si nos centramos en las fiestas de verano, desde Sanjuanes a finales de septiembre las fiestas están aseguradas en Euskal Herria. Hemos nombrado a San Juan, solsticio de verano, y hoy en día se les llama de esta manera: Fiestas de San Juan. Sin embargo, en Euskal Herria antes de que se le conociera a San Juan, las hogueras de la víspera de San Juan y los ritos a su alrededor nos advierten con claridad que ya existían fiestas del solsticio de verano en nuestra tierra. Son fiestas dedicadas a la madre tierra “Ama-lur”, cuando el sol está en lo más alto y la cosecha en su punto más álgido. El fuego y los ritos a su alrededor intentan proteger  la tierra y la cosecha de todos los riesgos atmosféricos, de plagas y de malos espíritus, para que la cosecha sea buena.  Estoy seguro de que en el paleolítico también celebraban la fiesta, cuando el sol, “eguzki amandrea”, se situaba en lo más alto del cielo, bailando y cantando en una coreografía circular.  

            Al comienzo de julio, se celebran los Sanfermines tanto en Pamplona como en Lesaka. San Fermín es el guía de las dos localidades y en su honor celebran unas fiestas de mucho renombre. No sé si antes de llegar el santo a Pamplona (S. XII) se celebraba alguna fiesta. De todas maneras, es un santo que permite ciertas licencias en las fiestas de su devoción, ya que es un santo de la cintura para arriba; su imagen es un busto. En Pamplona tienen fama los encierros de toros. No es un lugar muy apropiado para los santos que no tienen pies. También en Lesaka hace falta pies ligeros, ­—pies ligeros y un cuerpo sin balanceos de los tragos del día anterior— para poder bailar en los dos pretiles a ambos lados del río Onin.

            En las puertas de agosto se celebran las fiestas de San Ignacio en diferentes localidades y, especialmente, en Azpeitia, donde nació Iñigo López de Loyola. Fue él mismo quien adoptó el nombre de Ignacio, “Ignatius” estando estudiando teología en Paris.

            A comienzos de Agosto son las fiestas de Vitoria-Gasteiz. La mítica Virgen Blanca y el mitificado Celedón son los protectores o personajes de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. Todas las fiestas tienen desde los tiempos remotos una espiritualidad honda. Como cuando celebraban nuestros antepasados, —Puedes traer a la memoria algún documental de alguna tribu actual por el mundo, bailando y cantando en un círculo cerrado— unos en procesión, rezando detrás de la imagen de la Virgen, y otros en pié, en una absoluta locura junto al Celedón que viene del cielo y aterriza en la plaza.  Hacen falta motivos para celebrar fiestas .

            En San Sebastián están esperando el fin de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. Para cuando a Celedón suben hacia el cielo, dará comienzo la Aste Nagusia con un cañonazo.  En San Sebastián tienen la fama de que no existe día sin una fiesta. Por lo tanto, no es fácil saber quién es ese o esa protector/a que da permiso para las fiestas de toda una semana. Para dar la salida a las fiestas con un cañonazo, será algún militar el guía; —y es que ya celebran otra fiesta de talante militar como es la tamborrada, que ya se sabe que no es más que una parodia de las tropas de Napoleón—. En Donostia primero celebran las fiestas y luego se acuerdan de la Virgen. Este año las fiestas comienzan el 9 de agosto y el día 14 le cantarán la salve a la virgen del Coro. El día 15 es el día de la Virgen y el 16 se terminan las fiestas. No se conoce muy bien el origen de la Virgen del Coro. Unos dicen que la encontraron en un rincón del coro de la iglesia y otros que la encontraron unos pescadores en el mar. Tanto los donostiarras como los pescadores son muy devotos de esta Virgen.

            Este año en Bilbao comienza la Aste Nagusia el 16 de agosto —Esto se parece a una competición de fiestas a relevo: el día 9 terminan en Vitoria-Gasteiz y el día 9 comienzan en Donostia; en San Sebastián terminan el 16 y en Bilbao empiezan el 16. Me recuerda aquella canción de hace ya tiempo, que se titulaba: “Non stop dance”—. Estoy seguro de que las fiestas de Bilbao también están en relación con la festividad de la Virgen de agosto, siendo una ciudad con puerto de mar. Pero si no es así, está también la “Amatxu” de Begoña. El 15 de agosto, la Virgen de la Asunción, se celebran fiestas en muchas localidades. La señora que sale al balcón, anunciando las fiestas, es Mari, Mari-Jaia, la reina de todas las fiestas, anterior a la venida de todos los santos a Euskal Herria; la sustituta de la genuina diosa Mari de los vascos.

            Los mitos religiosos y los no religiosos —no me gusta llamar profanos, porque todos ellos son sagrados y espirituales en cuanto son mitos—son las imágenes de nuestras fiestas. Tanto los mitos ancestrales como los posteriores que de alguna manera nos infiltraron, no podemos negar que todos ellos nos aportan valores que deberíamos de tener en cuenta cuando estamos imbuidos en nuestro ambiente festivo: Acción conjunta “auzo-lana”, juego colectivo, participación en las comida y también en la bebida (por qué no), el baile colectivo, respeto a todos y a todo y, sobre todo, buen humor.

            No puedo comentar sobre las fiestas de Iparralde, Euskal Herria, porque me paso de caracteres. ¡Barkatu! Habrá otra ocasión.

 

¡FELICES FIESTAS!

Testua: Iñaki Lasa Nuin

Argazkiak: Wikipedia

jueves, 7 de agosto de 2025

URREZKO ZELEDONEN EGUNA. 2025. DÍA DE CELEDONES DE ORO


Abuztuaren 6ko ospakizuna mugarri garrantzitsua izan ohi da Urrezko Zeledonen egutegian. Tradizionalki, kideok elkartzeko eta hildakoak oroitzeko aukeratzen den data da, eta aurten ere gure elkarteari dagokion bezala, programa xume batekin egin dugu.

Ekitaldia Santa Isabelen hasi zen, gure elkartekide hilei oroitzapen keinua eginez —aurtengoan, bereziki, Susana Arechaga eta Xabier Añua gogoratuz— eta San Migelen meza batekin jarraitu zuen, gure kide Carlos Ortiz de Záratek ospatua. Ondoren, Andra Mari Zuriaren kaperan 2024ko Urrezko Zeledona den Bego Divarri jai painelu izenduna jarri zitzaion.

Arratsaldeko lehen orduan, 59. Arabako Mus Txapelketaren finala jokatu zen Urrezko Zeledonen plazan, Krispijanako Francisco Ortiz de Zarate eta Subijanako Bernardo Perez bikoteak Gasteizko Alvaro Saez eta Roberto Garciaren aurka lehiatuz. Lehenengoak atera ziren txapeldun.

Eta finala amaitu ondoren, bazkaria izan zen, kide ugarirekin mahaikide.


Egitarau hurbil eta beroa atzo burutu zena, gure elkarteari dagokion estilokoa.

========..=======


La fiesta del 6 de agosto suele suponer un hito importante en el calendario de Celedones de Oro. Es la fecha tradicionalmente elegida para reunirnos en una jornada de reencuentro y de recuerdo. Y este año también lo hemos hecho con un programa sencillo, como corresponde a nuestro colectivo.

El comienzo fue en Santa Isabel con un recuerdo para nuestros compañeros fallecidos – en esta ocasión especialmente recordando a Susana Arechaga y Xabier Añúa- y siguiendo con una misa en San Miguel celebrada por nuestro socio Carlos Ortiz de Zárate, a la que siguió la imposición en la capilla de la Vírgen Blanza a la Celedón de Oro 2024, Bego Divar, del pañuelo festivo nominativo.

A primera hora de la tarde tuvo lugar la final del 59. Campeonato de Álava de  Mus, habiendo competido la pareja formada por Francisco Ortiz de Zarate, de Crispijana, y Bernardo Pérez, de Subijana, contra Álvaro Sáez y Roberto García, de Vitoria-Gasteiz. Resultaron campeones los primeros.

Y tras la conclusión de esa final desarrollada en la plaza de Celedones de Oro, tuvo lugar la correspondiente comida que reunió a un buen número de socios.

Un programa cercano y cálido el que ayer se llevó a cabo, propio de una entidad como es Celedones de Oro.



















lunes, 4 de agosto de 2025

JAIEN ATARIAN - A LAS PUERTAS DE LAS FIESTAS

Berriro ere hiria urduri samar dago... 2025eko jaiak ailegatzear daude. 

Un año más la ciudad se mueve nerviosa...las fiestas de 2025 se aproximan.


Azken egun hauetan gure hirian urduritasuna da nagusi. Abuztuko jaiak hurbiltzen ari dira eta herritar guztiek sentitzen dute giroa. Denboraren poderioz Gasteizek gizarte aldaketa nabariak bizi izan ditu eta, logikoa denez, horrek gure jaietan ere eragina izan du. Hala eta guztiz ere, gure jaietako ohiturak eta tradizioak mantentzen direlakoan gaude. Alde batetik erlijiozko pertsonaia nagusia: Ama Zuria eta beste aldetik 1957tik mito profanoa: Zeledon. Biak gure jaietako erdigunean kokaturik daudela esan liteke. Asko dira jaietan aipa ditzakegun ekintza: Farolen Prozesioa, Egunsentiko Errosarioa, Blusa eta Nesken kalejira, erraldoiak ea buruhandiak, txistulariak, dultzaineroak, bertsoak, kontzertuak, zirkoa, barrakak, txosnak eta su artifizialak. Ekintza politak guztiak, baina geuk esango nuke ezin dugula ahaztu Gazteizko Jaiek duten ezaugarririk nagusiena, hau da bere arima herrikoia. Kalean, koadrilan, adiskidetasunean jai giroa gozatzen dela aldarrikatu behar da.

Jaiak txufla eta alaitasunezko denbora magikoan, baina ez ahaztu horren ondoren guztiok izango garela herritar zintzoak.  Ama Zuriak eta Zeledonek lagunduko digute jaiak errespetoz disfrutatzen.

 Gora Ama Zuriaren Jaiak!


La ciudad trabaja, vive y se mueve con indisimulado nerviosismo, Ese momento mágico que representan sus fiestas patronales se acerca y la ciudadanía lo siente ya. Si bien es cierto que la evolución que ha experimentado nuestra Vitoria-Gasteiz ha influido también en los cambios introducidos en nuestras fiestas, no es menos veraz que el núcleo central de las mismas se mantiene firme. El sustento religioso, representado por nuestra patrona la Virgen Blanca, junto al mito profano, representado desde 1957 por Celedón, siguen presentes ocupando el espacio simbólico de estos días que se nos ofrecen desde el 4 al 9 de agosto. Blusas y Neskas, con su animación, también estarán presentes este año (precisamente el día de Santiago se celebró el 80 aniversario del primer Día del Blusa y la Neska) dando ese tradicional colorido a las calles de nuestra ciudad. Procesión de los Faroles, Rosario de la Aurora, desfiles de ida y venida de las distintas cuadrillas, gigantes y cabezudos, txistularis y dulzaineros, bertsos, conciertos, humor, circo, barracas, txosnas y fuegos artificiales serán muchas de las actividades con las que la ciudadanía disfrutará  de ese tiempo mágico.

 Aun así debemos recordar que nuestras fiestas tienen elementos distintivos, únicos, que son los que las hacen diferemtes de las de las ciudades vecinas y hermanas y uno de ellos es su carácter popular. Las fiestas de Vitoria no se pueden entender sin su espontaneidad, sin su carácter de calle, sin la amistad y el goce de la reunión. Ciertamente puede resultar difícil de entender para quien no es de Vitoria, pero ese sentimiento de amistad, de cuadrilla, es tan potente que llega a igualar a lealtades tan fuertes como la familia. Es un sentimiento de tal arraigo que se mantiene durante el resto del año y permanece, sólido, en muchos casos durante toda una vida.  Que nuestro modelo festivo no es inamovible resulta una obviedad y viviremos muchos más cambios con el paso del tiempo. A futuro es previsible que los actores de la fiesta se comporten en base a otros referentes sociales; es lógico, pues toda fiesta que no sabe adaptarse al cambio es una fiesta que muere, pero apostamos porque esa esencia vitoriana siga intacta tal y como se viene manifestando desde hace ya tantos años.

Cuando hablamos de antropología de la fiesta, creemos necesario recordar una vez más que la fiesta como tiempo de exceso no es tan sólo “desmadre” y juerga, sino que es también un tiempo sanador de conflictos y  tensiones y por ello tiempo especialmente constructor de vida social que construye ciudadanos serios y laboriosos para el resto del año. Disfruten de la fiesta y háganlo siempre desde el respeto. Que la Virgen Blanca les guíe por sendas virtuosas, que Celedón oriente sus momentos más mundanos y que el sentido común les haga esquivar el golpe certero de “Ojobiriki”.

!Felices fiestas en honor de la Virgen Blanca!

 Jesús Prieto Mendaza

Antropólogo Social y…blusa