Barkatu hariztiak, artadiak, zumardiak, lertxundiak, lizardiak, haltzadiak, gaztainadiak, urkidiak, gorostidiak, sagastiak, pinudiak eta zuhaitzen elkarte guztiak, baina, gaur, pagadiak du hitzordua negu-mugako ospakizunak direla eta.
Errazagoa egiten zait negu-mugako ospakizunak pagadi batekin lotzea,
horregatik aukeratu dut pagadia. Estimatzen dut benetan haritza: etxeak,
itsasontziak, altzariak eta abar egiteko gure basoetan dugun zurik noble, apain
eta gogorrenetakoa; estimatu lizarra: batez ere altzari argiak eta arinak egiteko,
beta ederrak erakutsiz; gainera, artzainek badakite ardiei zenbat gustatzen
zaien lizar-hosto ondua. “Lizarrusti”, lekua ezagutuz gero, lizarraren
ustiaketatik datorrela esango nuke.
Gaurkoan:
pagadia. Nork ez du ezagutzen pagadi bat? Mendira joan den edonork daki zer den
pagadi bat. Udaberrian hosto berderik argitsuena eta politena duen ingurunea azalduko zaigu, eta
udazkenean berriz, mendiko lur-sailik koloretsuena dudarik gabe, pastel kolore
guztiak hartzen dituen paleta. Ederrak dira gure pagadiak.
Baita
ere, esan behar, aberatsak direla gure pagadiak. Nork ez ditu bildu udazkenean
gibel urdin, onddo eta ziza hori perretxikoak pagadietan? Eta, baserritarrek
badakite zer den orbela biltzea. Udazken amaiera aldera lurrera eroritako
hostoak, orbela, biltzen zuten ukuiluan
ganaduari azpiak egiteko. Bizkai aldean badira kopla zahar batzuk zera
esaten dutenak: “Astelenian ezkondu eta/ martitzenian basora/ eguastenian
orbelak batzen/ eguenian etxera”.
Gaur
ezagutzen ditugun pagadi zaharretan gehien bat pago-ondoak aurkituko ditugu,
tartean gazteagoak diren pago-lizar
batzuk badaude ere. Pago-ondo zahar hauek aspaldi, gazteak zirelarik, metro
pare batetara moztutako pago-lizarrak dira. Baina, nolatan hori?, galdetuko
duzue behar bada. Erantzuna da: ikatza. Bai, Ikatza egiteko pagoa erabiltzen
zen batez ere. Haritza eta artea ere erabiltzen ziren, baina hauen zura
material bezala erabiltzeko gehiago preziatzen zen. Horrek ez du esan nahi pagoa ez zela
erabiltzen altzairuak edo antzeko egur-lanak egiteko. Uztarriak, adibidez, pago
zurarekin egiten ziren.
Basoa,
pagadia, etxerako egurra eta ikatza neguko solstizioarekin lotuta dauden
elementuak dira. Gaur egun, behar bada, ez ditugu faltan botatzen, – aski dugu
pinutxo bat saloi bazterrean jartzearekin eta led erako bonbilla txiki mordo
bat, klik eta klik keinuka ari zaizkigunekin – etxea berotzeko beharrezkoak
ziren egur pilak eta ikatza. Baina, jakin, zure etxea berotzeko edo janaria
prestatzeko erabiltzen duzun gasolioa, gasa edo
elektrizitate gehiena, milioika urtetan lur-azpian egondako baso eta
basoen fosilak direla likidoan edo gasean bihurtutakoak. Denok kontsumitzen
dugu ama-lurretik. Eskerrak neguko solstizioa berri onarekin datorkigula: eguzkia
bere azkenetan badago ere, etorriko dela berriro ere izadi guztia berotzera eta
energiaz berpiztera. Gizakiak ikertu
beharko du sakonago nola aprobetxatu hobekiago dugun energia garbia
bakarrenetakoa: eguzkiaren energia. Hala
ere, basoak, zuhaitzak behar beharrezkoak ditugu, gure arnasbideak baitira.
Negu-mugako ospakizun hauetan ere izan beharko genuke unetxo bat
hausnartzeko, gutxienez jakiteko zer eta zergatik ari garen ospatzen. Arinkeria
eta inozokeria izugarria dago. Gogoratu gure aurrekoek nola bizi zituzten baso,
egurra eta suarekiko erritualak, Gabon enborra edo Olentzero enborra sutan
jartzean, adibidez.
Herrialde guztiek dute negu-mugako pertsonaia eta euskaldunok, geureari,
Olentzero deitzen diogu. Beste lurralde batzuetan bezala gure pertsonaia ere basoarekin
eta ikatzarekin lotutakoa da. Ona hemen batzuk: “ Apalpador” ikazkina Galizian,
“Esteru” baso-mutila Kantabrian, “El tió” Kataluniako enbor pertsonifikatua.
Gure
pertsonaia den Olentzero asko “noelizatu” omen da, hots, Papa Noelen itxura
hartzen ari dela esaten dute batzuek. Jostailuak eta opariak banatzeko orduan
behar bada, bai. Baina, oraindik Coca-Colak ez du blusa eta txanotxo gorriz jantzi.
Opariena hain lotua dago kontsumo munduarekin! Benetan zaila ikusten dut putzu
horretatik irtetea, gurasoen eskuetan dagoela gehien bat, esango nuke nik.
Gizartearen, eskolaren eta gurasoen eskuetan dago baita ere, Olentzerok
basoarekin duen lotura mitologikoaren transmisioa egitea eta gure lurra, baso,
zuhaitz eta naturarekiko errespetua eta maitasuna areagotzea.
Que me perdonen
los robledales, encinares, alamedas, fresnedos, alisares, castañares, bosques
de abedules, acebedas, manzanares, pinares y demás agrupaciones arbóreas, pero
hoy, es el hayedo quien tiene cita en estos días cercanos al solsticio de
invierno.
He elegido el hayedo porque me es más fácil relacionarme con las
celebraciones del solsticio de invierno en torno a un hermoso hayedo. Aprecio sin duda el roble: la madera más
noble, elegante y de mayor dureza para construir casas, barcos y muebles;
aprecio el fresno: sobre todo, para fabricar muebles claros y ligeros,
mostrando vetas de gran belleza; además, bien saben los pastores que a las
ovejas les encanta la hoja seca en verde (como el heno). Diría que el término
“Lizarrusti”, conociendo el lugar, proviene de la poda de fresnos.
En esta ocasión: el hayedo. ¿Quién no conoce un hayedo? Cualquiera que ha ido al monte sabe lo que es un hayedo. En primavera destacará el bosque por su verde claro intenso y bello, y en otoño, la ladera más coloreada del monte, sin duda. Paleta que se carga de todos los colores existentes. ¡Qué hermosos son nuestros hayedos!
Además, hay que reconocer la riqueza de nuestros hayedos. ¿Quién no ha
recogido en otoño setas en ellos: hongos,
gibelurdiñas (russulas), setas amarillas, etc.? Hacia el final del otoño las
hojas recién caídas de las hayas, la hojarasca, se recogía en grandes
cantidades para hacer las camas al ganado en las cuadras. Conozco una copla de
Bizkaia que dice así: “Astelenian ezkondu eta/ martitzenian basora/ eguastenian
orbelak batzen/ eguenian etxera”. “Me casé el lunes, / el martes me fui al
bosque, / el miércoles recogiendo la hojarasca, el jueves a casa”.
En los viejos hayedos que conocemos hoy en día, mayormente nos
encontramos con cuerpos (troncos) de haya, con algunas hayas jóvenes aisladas.
Estos viejos troncos de haya fueron truncados, cortados a la altura de unos dos
metros, cuando eran jóvenes. Seguramente os preguntareis: ¿pero, cómo es
posible…? La respuesta es sencilla: carbón. Para hacer el carbón se utilizaba
mayormente madera de haya, aunque se utilizaban también la del roble y la de la
encina, pero la madera de estos últimos era más apreciada como material para la
construcción de enseres. Lo cual tampoco quiere decir que la madera de haya no
se utilizaba como material. Los yugos, por ejemplo, se tallaban en madera de
haya.
El bosque, el hayedo, leña y carbón para casa son elementos muy
relacionados con el solsticio de invierno. Seguramente que hoy en día no los
echamos en falta – nos conformamos con un pinito de Navidad en el rincón del
salón y un montón de luces intermitentes de
LED, que nos colorean la sala, la cocina, el aseo, el balcón… - la leña
y el carbón para calentar la casa. Pero recuerda que el gasoil, el gas o la
electricidad (no renovable) que utilizas
para calentar la casa y cocinar son energías fósiles, que en forma de líquido o
de gas subyacen bajo la tierra, son bosques y bosques que hace millones y
millones de años quedaron atrapados bajo la tierra. Todos consumimos de la
madre tierra. Menos mal que el solsticio de invierno nos viene con buenas
noticias: que el sol, aún estando a punto de desaparecer, volverá una vez más a
calentar y a regenerar vida. Tendremos
que investigar más a fondo cómo aprovechar más y mejor una de las energías limpias más extraordinarias: la energía del sol. Pero,
sobre todo, los bosques y los árboles son nuestros pulmones, parte de nuestra
vida.
En estas celebraciones del solsticio de invierno debiéramos de encontrar
un momento para reflexionar, para entender qué es lo que estamos festejando. ¡Es
tremenda la ligereza y la insensatez! Recordad cómo revivían nuestros
antepasados el bosque, la madera y los rituales del fuego al colocar, por
ejemplo, el tronco de Navidad, “Gabon
enborra” o “Olentzero enborra”en el fogón.
En casi todos los lugares – del mundo, diría yo- existen personajes del solsticio de invierno y
los vascos al nuestro le llamamos Olentzero. Como muchos personajes de la época
de Navidad en tantos lugares nuestro personaje mítico también esta relacionado
con el bosque y el carbón. He aquí
algunos personajes de nuestro entorno: “O Apalpador”, carbonero de Galicia; “El
Esteru”, leñador de Cantabria; “El tió”, tronco de Navidad personificado de
Cataluña y parte de Aragón.
Dicen que nuestro personaje Olentzero se ha “Noelizado” demasiado, es
decir, que se parece cada vez más a Papá Noel. Acaso, es verdad en cuanto a
repartir regalos y juguetes. Pero,
todavía, la firma Coca-Cola no ha
llegado a ataviarle con una blusa roja y un gorro rojo. ¡Lo de los regalos está
tan unido al mundo del consumo! De veras que me parece muy difícil salir de ese
pozo; pienso que el intento de superarlo está sobre todo en los padres y las
madres de los niños/as. Es tarea de los padres y las madres, de la escuela y de
la sociedad en general transmitir a los más pequeños la relación mitológica que
tiene el Olentzero con el bosque, los árboles, la madera, el carbón, etc. y
fomentar el amor hacia todo lo que es la naturaleza.
TESTUA: IÑAKI LASA NUIN
ARGAZKIAK: WIKIPEDIA
ZORION-TXARTELA: IÑAKI LASA NUIN
No hay comentarios:
Publicar un comentario