Atzo arratsaldeko 19:00 etan eta Ignacio Aldekoa
Kulturetxean, “Arabako Kontzejuak gaur egun” zikloko bigarren hitzaldiarekin
gozatu genuen, Jose Maria Ortiz de Orruño irakaslearekin. Elena Martinez de
Madinak eman zion hasiera hitzaldiari eta hizlariaren aurkezpena egin zuen.
Arabako Foru Aldundiak eta Urrezko Zeledonak Elkarteak
bultzatu duten ziklo honetako bigarren hitzaldi honetan EHUko aipatu irakaslea izan
genuen ponente. Hizlariak “Arabako Kontzejuak gaur egun” tituluarekin, duela astebeteko
saioa bezain interesgarria izan zen mintzaldia eskaini zigun.
Erdi Arotik datorren erakunde honek tirabira asko izan itu aberats eta “pechero”en artean. XIX. mendean aldaketa asko sortu ziren. 1812ko Konstituzio berria zela eta kontzejuek zenbait aldaketa sortu zituzten (praktikan ez ziren hainbesterako). 1876ko Foru Abolizioa zela eta arriskuan egon ziren kontzejuak baina azkenean lortu zuten ohiko dinamikak mantentzea gaur egun arte. 1978ko konstituzio berriarekin aize demokratikoak ailegatu ziren eta hori zela eta zenbait aldaketa domokratikoagoak kontzejuetan ere ezarri ziren.
Gaur egun Arabako lurraldetan 368 kontzeju
mantentzen dira 89 udaletan, 53 ermandade eta aldi berean 7 koadriletan.
Solasaldia
bukaturik, eta publikoaren txalo beroak jaso ondoren Ortiz de Orruño irakaslea Urrezko
Zeledonak Elkarteko bazkide berri bezala poztasunez ongi etorria eman genion.
De
nuevo ayer por la tarde y una vez más en el escenario de la Casa de Cultura
Ignacio Aldecoa, tuvimos el placer de asistir a la segunda conferencia que bajo
el título genérico de “Concejos Alaveses. Jornadas sobre su historia” impulsa
la institución Celedones de Oro, en colaboración con la Diputación Foral de
Álava. Elena Martínez de Madina como Celedón de Oro y filóloga, tuvo el honor
de presentar al ponente de esta ocasión.
Tras las presentaciones, el profesor e historiador de
la UPV, José María Ortíz de Orruño nos deleitó con una documentada
conferencia bajo el título de “Los concejos alaveses en la edad contemporánea”.
Como planteó el ponente, la disputa entre pecheros y nobles fue una constante en la historia de los concejos, no obstante, desde que en 1476 se crearon las Juntas de Elorriaga y de Lasarte, esta institución no sufrió grandes cambios. Fue en 1812, ya en el S. XIX y en concordancia con la nueva constitución liberal, cuando los nuevos aires de igualdad y modernización introducen cambios que consiguen finalizar con las disputas entre nobles y pecheros (que consiguen tener representación en la asamblea) e introducen cambios significativos en la organización municipal.
La legislación liberal quería acabar con la oligarquía
y que todos los ciudadanos fueran iguales en derechos, aunque como desarrolló
Ortiz de Orruño, no se consiguió totalmente. Si Vitoria tenía a primeros del S.
XIX unos seis mil habitantes, tan sólo unos cincuenta podían ser elegidos,
teniendo en cuenta que la mujer quedaba relegada, salvo en casos excepcionales,
de esta participación. La guerra contra los franceses agravó la situación de
los concejos y su tradicional sensación de maltrato, algo que la desamortización
de Madoz (aunque frenada en parte en Álava por la intervención de la Diputación
Foral) contribuyó a agravar.
![]() |
Elena Martinez de Madina Jose Maria Ortiz de Orruño Jose Ramon Diaz de Durana |
La constitución de 1978, con la llegada de la
democracia, introdujo nuevos parámetros en la figura de los concejos y como
consecuencia de ello, la norma foral de 20-8-1995 obligó a los concejos a
adaptarse a los nuevos tiempos y al derecho moderno (finalizó la discriminación
contra la mujer y también la existente entre ricos y “hojalateros”). Hoy en día
en Álava hay 386 concejos, integrados en 89 ayuntamientos, a su vez agrupados
en 53 hermandades y finalmente pertenecientes a 7 cuadrillas.
La conferencia, tras la que el público planteó
numerosas preguntas, fue muy aplaudida por el auditorio. Finalizada la misma se
procedió a dar la bienvenida a Ortiz de Orruño como nuevo socio de nuestra institución
Celedones de Oro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario