miércoles, 15 de febrero de 2017

PREDICCIONES PARA 1957: ¿QUÉ PASARA EN VITORIA?

Josemari Velez de Mendizabal Urrezko Zeledona berriz agertzen zaigu txoko honetara, oraingoan Venancio del Valen iragarpen bat oroitaraziz. Eskerrik asko.

El Celedón de Oro Josemari Velez de Mendizabal aparece de nuevo en este rincón, esta vez recordándonos una predicción de Venancio del Val. Gracias, compañero.

================..==============

Revisando antiguos periódicos me he topado en el Pensamiento Alavés de 2 de enero de 1957 un artículo firmado por “Vitoriano de Álava” pseudónimo que, como casi todo el mundo sabe, utilizaba Venancio del Val. Me atrevo a trasladar a este rincón parte del citado escrito, lo que me permite acercar un poquito la figura de aquel vitoriano maestro de la pluma. Decía: 

Lo que puede pasar.
Sin duda que otras muchas realizaciones se han de ver durante el presente año. Entre ellas esperamos poder ver, por fin, la reanudación de las obras de la nueva Prisión provincial, en el campo de los Palacios. Creemos que darán comienzo los de construcción de la Casa del Movimiento, con lo que llegaremos a conseguir que se cierren los solares de Olaguíbel. Y también es de esperar las obras de la Casa Sindical. 

Venancio del Val
En plan de construcción tendremos ocasión de ver cómo se levantan los diversos grupos de casas pendientes y tal vez la modificación de varios lugares céntricos de la Ciudad. Acaso veamos la transformación de los jardines de Amárica; hecho el derribo de las esquinas Independencia-Fueros y Ortiz de Zárate-Rioja, sobre cuyos solares la Caja Provincial de Ahorros ha de levantar modernos edificios; así como las edificaciones previstas por la otra Caja en la Plaza de la Provincia, Iradier y Los Herrán; como también el grupo conmemorativo de la coronación de la Virgen Blanca, en la calle de este nombre. 

Esperamos ver la reorganización de diversos servicios municipales, tales como los referentes a circulación y limpieza. Se llevarán a término los estudios para la reorganización del Santo Hospital que conmemorará los cuatro siglos de la construcción de su actual edificio. Y para final de año se efectuarán nuevas elecciones para renovación de las Corporaciones” 

Han transcurrido sesenta años desde aquel augurio ¿Acertó Vitoriano de Álava en su predicción?  Lo dejo como ejercicio para el lector de este blog. Así mismo, como referencia de lo que se aproximaba en aquel referido año, Venancio del Val recordaba a sus lectores algunas de las fechas a tener en cuenta en 1957. No está de más que lo volvamos a poner, tal como lo hizo
Casa del pintor Amárica, 1958
aquel referente del periodismo alavés:
 

Conmemoraciones señaladas 
Una de las conmemoraciones más destacadas ha de ser la de los cincuenta años del comienzo de las obras de la Catedral nueva, junto a igual tiempo de la inauguración del Asilo provincial, en los primeros días de agosto.

Un siglo se cumplirá del fallecimiento del virtuoso sacerdote don Ambrosio Aguirre, fundador del Seminario Eclesiástico que llevó su nombre, actual Residencia de Aprendices. Y medio siglo del óbito de uno de los alcaldes más populares que Vitoria ha tenido, cuyo nombre recuerda una de nuestras modernas plazas: Don Francisco Juan de Ayala” 

Por cierto, Venancio del Val fue Celedón de Oro 1966. Falleció en 2004.

Fotografías: 
Venancio del Val: El Correo
Amarica: José María Parra. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.



miércoles, 8 de febrero de 2017

ALDABE

Jose Maria Bastida "Txapi" Urrezko Zeledonak bere idazlan berri bat eskaintzen digu, Gasteizi buruz dakiena azalduz. Oraingoan, Aldabe kalea dakarkigu. Eskerrik asko, Txapi.

El Celedón de Oro Jose María Bastida "Txapi" nos ofrece de nuevo muestras de su conocimiento sobre Vitoria-Gasteiz. En esta ocasión, escribe sobre la la calle Aldabe. Gracias, Txapi

==============..============
Vamos a hablar hoy de una calle que conserva el nombre de un antiguo barrio cuya denominación euskara "Aldabe" ya conocida en el siglo XIII viene a significar "al pie de la cuesta". Las tres fotografías de los fondos del Archivo Municipal que ilustran estas líneas fueron realizadas por Santiago Arina Albizu. A la inquietud de este vitoriano, Celedón de Oro en el año 1992, debemos que podamos contemplar muchas imágenes de las décadas de los cincuenta y sesenta del pasado siglo veinte de edificios que se nos fueron, puesto que estaba al tanto de lo que iba a desaparecer para perpetuarlo. 
En la primera de las fotografías, tomada el 21 de septiembre de 1956, cinco días antes de que se aprobase la denominación de la calle Badaya, no existe la confluencia de ésta con la de Aldabe por la existencia todavía de la fábrica de curtidos de Elías Garagalza que permanecería aún en pie otros tres años hasta que con su derribo se pudieron enlazar las dos calles, tal como actualmente las conocemos. En la plaza existente en esta zona de la calle, hubo hasta 1910 una fuente denominada "de la salud", nombre paradójico, ya que fue retirada por las numerosas enfermedades que causaba por las contaminaciones producidas por las filtraciones de las aguas del cercano Zapardiel que circula embocinado por la calle de la Fundadora de las Siervas de Jesús, en aquella época Cercas Altas y Campo de los Sogueros.

Por la calle Aldabe se accedía a una plaza que para muchos era desconocida. Su entrada era por el callejón que vemos en la segunda fotografía, realizada en 1957. Esa plaza, que tenía desde el siglo XIII el nombre el de la Ciudadela, estaba en el lugar que actualmente atraviesa la calle Kutxa. Dentro había nueve casas de aspecto rural, una jabonería y una pequeña curtiduría. Como recuerdo, al desaparecer esta plaza, se le dio en 1960 el nombre de Ciudadela a la cercana resultante en la confluencia de las calles Aldabe y Coronación con la de Domingo Beltrán.

Una particularidad con mucha antigüedad en esta zona eran las fábricas de curtidos o tenerías. Ya en 1591, Fray Juan de Vitoria, nombre en religión del dominico Juan de Cortázar, escribía: "...desde junto al Portal de Aldabe, donde son las Tanerías...". Precisamente, casi al final de la actual calle Aldabe concluía la antigua e irregular calle Tenerías que comenzaba en la Plaza de Santo Domingo. Allí estaban los curtidos de Raimundo Iriarte cuya fábrica también se llamó del Cristo de la Buena Dicha en recuerdo a una antigua ermita-humilladero desaparecida ubicada en aquel lugar. La imagen del Cristo fue guardada por las hermanas Teresa y Caya Arrieta que vivían en un lugar cercano; concretamente, en la casa pequeña de la actual calle Cruz Blanca, que se ve en la tercera fotografía a continuación de la casa en construcción de la esquina. 
Posteriormente, el Cristo fue trasladado al convento que vemos al lado en la misma fotografía sacada en 1958. Ese convento estaba habitado desde 1952 por unas monjas carmelitas. Desde 1971, esa orden religiosa está instalada al lado del Seminario, en el camino de Santa Teresa, que es parte del antiguo camino de los cascajos. Anteriormente, la calle Aldabe tenía más extensión que en la actualidad ya que, según los nomenclátores, comenzaba en la calle del Campo de los Sogueros (actualmente, Fundadora de las Siervas de Jesús) y concluía en el puente del río Abendaño (aproximadamente en la actual calle Argentina) abarcando la totalidad de la actual calle Cruz Blanca y parte de lo construído en el barrio de Txagorritxu. Fue en la sesión del Ayuntamiento de ocho de junio de 1960 cuando se aprobó la configuración actual de estas calles al decidirse que el tramo de Aldabe existente a partir de la calle Domingo Beltrán se denominase calle Cruz Blanca. Como dato histórico hay que decir que el General Alava penetró por aquí en la Ciudad el 21 de junio de 1813 tras la victoria en la Batalla de Vitoria con el fin de evitar el saqueo de su tierra natal  tanto por parte de las fuerzas que huían como por la de las vencedoras.

Fotografías:
1.- Plazuela de Aldave, 21.09.1956. Autor, S.Arina. AMVG
2.- Calle Kutxa, 20.07.1957. Autor, S.Arina. AMVG
3.- Calle Cruz Blanca, 18.01.1958. Autor, S.Arina



jueves, 2 de febrero de 2017

SANTA AGEDA BEZPERA. VISPERA DE SANTA AGUEDA.1967

Josemari Velez de Mendizabal Urrezko Zeledonak ostera dakar txoko honetara bere ekarpen bat, oraingoan Santa Ageda jaia dela eta, eta konkretuki duela berrogeita hamar urte ospatutakoa oroituz. Eskerrik asko.

El Celedón de Oro Josemari Velez de Mendizabal nos trae una nueva aportación, en esta ocasión con motivo de la fiesta de Santa Agueda, recordando la celebrada ahora hace cincuenta años. Gracias, compañero.


==========..=========

Duela berrogeita hamar urte kalerik kale ibili nintzen Gasteizen, Santa Ageda eguneko bezperan. Institutuan Preu ikasten ari nintzen eta taldetxo bati otu zitzaigun abestera atera behar genuela., hiriko beste hainbat abestalderekin batera. Eta hala egin genuen. Hamabost bat ikaskide izan ginen – gehienak erdaldunak- esaten ari ginena itzuli behar izan zigutelarik. Baina, abestiak dioen bezala, gogotik abestu genuen. Hauxe da egun hartako kronika txikia.


Fue hace cincuenta años que salí por primera vez a cantar las coplas petitorias de Santa Agueda. Estaba estudiando Preu en el Instituto de la capital alavesa y unos cuantos alumnos de aquel curso decidimos unirnos a un buen número de grupos que venían haciéndolo de años anteriores. Seríamos unos quince compañeros – la mayoría no vascoparlantes- a quienes se nos tuvo que traducir la letra de la canción para cantar desde el sentimiento, como se expresa precisamente en un verso. 

Para extrañeza de todos nosotros, no se nos permitió ensayar en las instalaciones del Instituto y tuvimos que hacerlo a la intemperie en… ¡el monte de la Tortilla! Gracias a que no fueron más que un par de ensayos, ya que aquellos días previos al acontecimiento hacía un frío del carajo.  

Llegó la tarde del día 4 de febrero – era sábado- y allá que nos fuimos a la Plaza de España donde todos juntos debíamos cantar por primera vez en aquella tarde-noche. Dicen las crónicas que éramos veintisiete coros, que previamente habíamos tenido que solicitar permiso para poder rondar. En total estaríamos alrededor de setecientos cantores, unos –los más- vestidos a la usanza tradicional y los que no, del tradicional modo en que lo hacíamos todos los días, con la excepción de la txapela, prestada por algún amigo. Eso sí, no nos faltaba la makila. 

Coro de Santa Agueda. Vitoria-Gasteiz, 1967
He leído en el Pensamiento Alavés del 6 de febrero de aquel año que en la Plaza tuvimos que cantar dos veces, ya que el alcalde – Manuel María Lejarreta, nuevo en el cargo y que tomaba posesión del mismo al día siguiente- llegó tarde al balcón del Ayuntamiento y hubo que entonar para él una segunda vez. Por lo visto, algún coro se trasladó luego al Gobierno Civil donde el titular del mismo – Enrique Oltra Moltó, tocado para la ocasión con boina- y el presidente de la Diputación Foral José Ruiz de Gordoa aparecieron en el balcón del edificio. 

Y como estaba previsto, los grupos nos dispersamos por la ciudad, cantando en cada esquina y recogiendo en las cestas preparadas al efecto los huevos, chorizos y demás viandas que nos entregaban las personas que hacían suya la copla de Santa Agueda, mientras nosotros les deseábamos salud y gracia de Dios. 
Me acuerdo que dimos buena cuenta de lo recogido en un bar de la Cuchi,  cuyo nombre se ha borrado de mi memoria. Lo que sí permanece en ella es que al día siguiente, domingo, fue bastante penoso el despertar en la pensión de la señora Valentina, en la Calle División Azul. 


Las coplas que cantamos aquel día eran:



Aintzaldun daigun Agate Deuna
bihar ba da Deuna Agate
etxe honetan zorion hutsa
betiko euko al dabe.

Deuna Agatena batzeko gatoz
aurte be igazko berberak
igaz lez hartu gagizuez ta
zabaldu zuen sakelak.

Opa dautsueguz osasuna ta
Jaungoikoaren eskerra

zuen bitartez txiro ta umilak
ez dabe izango beharra.

Orain ba goaz alde egitera
agur daitzuegu gogotik
Agate Deuna bitarte dala
ez eizue izan kalterik.



Traducción libre:


Glorifiquemos a Águeda Santa / ya que mañana es su día / y así en esta casa/la  felicidad  será eterna. / Venimos a recoger lo de Santa Águeda/hoy también los mismos del año pasado / recibirnos como entonces y ser espléndidos. / Os deseamos salud y gracia de Dios / por mediación vuestra los pobres y niños no tendrán necesidad/ Ahora  nos vamos / os decimos adiós con el corazón / y que la intercesión de Santa Águeda /os libre de todos los males.

Argazkiak: El Pensamiento Alavés, ohiturak.com