martes, 4 de febrero de 2025

GURE ONDAREAREN BERRIZTAPENA. HARRIA MARGOTURIK/ DOLORES SANZ (PETRA SCOOP)/ LA RESTAURACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO. LA PIEDRA PINTADA

    


    Hurrengo otsailaren 12an, asteazkena, gure XV. Zikloko hitzaldi berri bat eskaintzen dizuegu. Betri bezala Dendarabako VITAL Fundazioko areto nagusian izango da eta ohi den bezala arratsaldeko 19:00etan. Aukera honetan gurekin izango da Dolores Sanz, gure historiko-artistiko ondarean aditua eta PETRA enpresako bultzatzaile eta bazkidea. Bere hitzaldiaren izenburua: "Gure ondarearen berrikuntza. Harria margotirik"Gogora ezazue data, zuen zain izango gaituzue eta.




    El día 12 de febrero, en esta ocasión en miércoles, tenemos el placer de ofreceros una nueva conferencia de nuestro XV. Ciclo de Celedones de Oro. Como es habitual la charla se celebrará en la Sala Principal de la Fundación VITAL en Dendaraba y a las 19.00 horas. En esta ocasión nos visita una ponente de lujo, se trata de Dolores Sanz, una experta en la restauración de nuestro patrimonio artístico e histórico, en especial de piedra y de piedra policromada. El título de la charla resulta ya sugerente: "La restauración de nuestro patrimonio. La piedra pintada". Amigos y amigas de Celedones de Oro, recordad esta fecha. ¡Os estaremos esperando!




    Dolores Sanz Gómez de Segura es se diplomó en 1992 en la Eescuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes culturales, en la especialidad de escultura. Y En 1995, se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de restauración de pintura.  En 1994 realizó el curso de materiales lapídeos en el "Istituto Centrale del Restauro". Completó sus estudios en Roma durante 3 años con la beca de la Academia de España en Roma (1992-1994) y de la Diputación Foral de Álava (1997), realizando investigaciones en piedra y pintura mural en el campo de la conservación restauración en el ICCROM.





    Comenzó a trabajar en el campo de la conservación restauración en 1992. Desde el año 2005, es socia de la empresa de restauración PETRA SCOOP, y responsable del área de materiales inorgánicos. Esta empresa además de realizar trabajos en conservación restauración en diferentes campos (restauración de piedra, pintura, madera, materiales y yacimientos arqueológicos, arte contemporáneo, tejidos, etc.), se ha especializado en la realización de estudios previos a las intervenciones de restauración. Trabajando principalmente en Álava para el Servicio de Patrimonio Histórico, Servicio de restauraciones de la Diputación Foral de Álava y Fundación Catedral Santa María; en Castilla y León, para La Consejería de Cultura y Turismo, Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales; en Navarra para la Institución Príncipe de Viana ; y en Gipuzkoa, para el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

    Actualmente compagina su trabajo como restauradora, con la realización de su tesis doctoral “El color en la escultura pétrea y su secuencia en la Diócesis de Vitoria, fines S. XV- S.XVIII) “, bajo la dirección de Pedro Luís Echeverría Goñi. En la U.P.V en el Departamento de Historia del Arte.



Argazkiak/Fotografías: Cadena SER, Diario Vasco, Petra SCOOP y Cofradía Virgen Blanca

lunes, 3 de febrero de 2025

GAZTEIZKO JAIAK BERAIEN HORMA-IRUDIEN BITARTEZ / RAFAEL RESINES / LAS FIESTAS DE VITORIA A TRAVÉS DE SUS CARTELES

 


    Hurrengo otsailaren 11an eta Urrezko Zeledonen Elkarteak bultzatzen duen ekitaldi berri bat izango dugu Gasteizko Zirkulo Areto Nagusian (Dato Kalea 6). Arratsaldeko 19:00etan badugu zita hau eta gasteiztar guztiontzat interesgarria izango den gaia. "Gasteizko Jaiak beraien kartelen bitartez". Astearte honetan gure ponentea Rafael Resines izango da. Zuen zain izango gara lagunok!

    El próximo martes 11 de febrero tendremos una nueva conferencia impulsada por la Institución Celedones de Oro en colaboración con el Círculo Vitoriano. Será en su Salon de Actos (C/ Dato nº 6) y a las 19:00 h. En esta ocasión el ponente será nuestro socio Rafael Resines, con un tema que sin duda interesará a numerosos vitorianos y vitorianas: "Las Fiestas de Vitoria a través de sus carteles". 

    Rafael Resines Pradera. Vitoriano y amante de nuesta ciudad, de su patrimonio y de sus fiestas, es licenciado en Historia del Arte por la UPV y máster en Diseño y Gestión de Exposiciones. Realiza su labor investigadora y laboral como responsable del Archivo de la Fundación Sancho el Sabio. Ha trabajado en proyectos muy interesantes, de entre los que destacamos: Catalogación de documentación histórica de los siglos XIII-XX de diferentes fondos del Archivo del Territorio Histórico de Álava (Fondo Álava - Velasco, Fondo Comunidad de Herederos de las salinas de Añana, Fondo Histórico Diputación, etc.) Catalogación y descripción de los Fondos Ampuero, Munibe, Uriarte, Olarte, Yrízar, Conde del Valle, Yrízar Palacios, Jesús Guridi y Plaza en la Fundación Sancho El Sabio de Vitoria. Catalogación de documentación histórica de los siglos XIII-XX de diferentes fondos del Archivo del Territorio Histórico de Álava (Fondo Álava - Velasco, Fondo Comunidad de Herederos de las salinas de Añana, Fondo Histórico Diputación, etc.). Digitalización y edición de prensa y documentación histórica de diferentes universidades y administraciones públicas como Museo Nacional del Teatro de Almagro, Diputación Foral de Vizcaya, Universidad de Granada, Archivo del Territorio Histórico de Álava, etc.

Trabaja también como guía para la empresa Alavita en las visitas guiadas "Entre Gremios y Cantones" y "Hemengo Shopping" al casco viejo de Vitoria y sus talleres gremiales.  Una de las pasiones de Rafa, además de investigar en los archivos o explicar a quienes nos visitan las joyas de nuestra almendra medieval o del ensanche, son las fiestas de en honor a la Virgen Blanca. Sale desde muy jovencito de blusa en la cuadrilla Bereziak y, se lo aseguro, vive nuestras fiestas con especial intensidad.

Estamos seguros que será una conferencia muy interesante. ¡Amigos y amigas os esperamos!


viernes, 31 de enero de 2025

AINTZALDU DAIGUN... Agate deuna - Glorifiquemos a SANTA AGUEDA

Mendetako ohiturari jarraiki, aurten ere aterako dira Euskal Herriko bazterretatik gure gazte eta ez hain gazteak eskale koplak abesten.

Urrezko Zeledonen aldetik, gogoratu nahi dugu San Miguel musikari gasteiztarraren Santa Agedako bertsioa, 2023ko irailaren 27an Europa Jauregian Gasteizko Musika Banda, Mulixka Dantza Taldea eta Arabako Abesbatza Sinfonikoak eskainia. Denon gozamenerako:


Siguiendo tradición centenaria, también este año jóvenes y no tan jóvenes saldrán por todos los rincones del País Vasco para cantar las coplas petitorias.

Desde Celedones de Oro queremos recordar la actuación el 27 de septiembre de 2023 de la Banda de Música de Vitoria-Gasteiz, el Grupo de Danza Mulixka y el Coro Sinfónico de Álava, interpretando la versión de Santa Agueda del músico gasteiztarra Tomás San Miguel. Para el disfrute de todos:



SANTA AGEDARI BURUZ GEHIAGO / MÁS SOBRE SANTA AGUEDA

https://celedonesoro.blogspot.com/2017/02/santa-ageda-bezpera-vispera-de-santa.html


martes, 21 de enero de 2025

"CIRCULO VITORIANO 160 URTE". LABURPENA ETA BIDEOA - "160 AÑOS DEL CÍRCULO VITORIANO". RESUMEN Y VÍDEO DE LA CONFERENCIA



Benetan pozgarria izan zen atzo VITAL Fundazioaren aretoa beterik ikustea Blanca de Aranak eman zuen hitzaldia entzuteko prest. Eta esan behar dugu oso interesgarria izan zela gure ponenteak Circulo Vitoriano izeneko erakundearen historian zehar egin zuen ibilbidea. Sorkuntza mementutik (1864. urtetik) gaur egun arte. Hainbat aipamen, pasadizo eta istorio kontatu zigun Blanca de Aranak. Horregatik mila esker Blanca!


    Fue realmente ilusionante ver ayer casi llena la Sala de Fundación Vital para asistir a la primera conferencia de este XV Ciclo de 2025. Y es que realmente Blanca de Arana nos planteó una muy interesante conferencia, realizando un recorrido muy ameno, a través de las historias, anécdotas y hechos desconocidos de los 160 años de esta vitorianísima institución del Círculo Vitoriano. La conferenciante fue presentada por Jesús Prieto Mendaza, miembro de la ejecutiva de Celedones de Oro.

    Desde sus inicios, allá por el año 1864 (el mismo año en que el ferrocarril llegó a Vitoria) la ponente ha hecho un exhaustivo recorrido por la vida de este longevo Círculo Vitoriano. Fue el Círculo Vitoriano alumbrado por el empuje de D. José María de Loma y Argüelles, militar liberal alavés, más conocido como el General Loma. En sus orígenes se pretendió que el Círculo fuese un espacio de ideología liberal, que aceptase las vanguardias de la época, tanto en las ciencias, las artes, la música, la dialéctica, la literatura o los naipes.

    Se pretendió, desde sus inicios, que esta institución fuera refugio de la burguesía e intelectualidad de la época. Y en ese sentido, ha destacado Blanca, fue en 1884 cuando el Círculo Vitoriano se hizo con la Biblioteca del Casino Vitoriano, adquiriendo así los ejemplares más novedosos de libros y revistas europeos. De su traducción se encargaban socios y socias, como fue el caso de las hermanas Zabala, que tradujeron numerosas obras del inglés y del francés.

    La música, el baile y las fiestas tuvieron también un importante papel en la vida social del Círculo durante toda su historia. Si en tiempos pretéritos en su sede actuaron músicos de la talla de los Tárrega, Isaac Albéniz, Juan Aranburu, Urrutia, etc...en otras épocas más recientes pasaron por sus salones, cómicos como Zape y artistas de la talla de Bety Missiego, Los Panchos, Giorgi Dan, Tip y Coll, Gila, Paco Mtz. Soria o Bibi Andersen.

    Entre los socios/as ilustres del Círculo Vitoriano podemos destacar a: Isaac Albéniz, Alfonso XIII, Julián Apraiz, Ricardo Buesa, Ricardo Becerro de Bengoa, los Ajuria, Manuel Iradier, Pedro Orbea o Julio de Aranzabal, entre otros.

    Fueron muchos los datos de interés que nuestra ponente aportó en su conferencia, pero hay uno especialmente relevante, y es que el Círculo Vitoriano, fue el primero de España (1940) en aceptar que las mujeres entrasen como socias de derecho, no como meras acompañantes. Un dato relevante en la lucha por la igualdad ya en aquellos tiempos difíciles. 

    Repetimos que ha sido una magnífica conferencia, en la que también ha tenido presencia la emotividad, como el momento en el que la ponente ha pedido a José Manuel Orive que subiera al estrado y recibiera, por toda una vida de dedicación a la cafetería del Círculo, un fuerte y cálido aplauso.

    Ha finalizado la sesión con la entrega a la ponente de la estatuilla de Celedón, de manos de nuestro presidente Josemari Velez de Mendizabal, figura que rubrica la bienvenida a nuestra institución.

    Gracias Blanca por tu magnífica conferencia y... ¡Bienvenida a Celedones de Oro!










Argazkiak/ Fotografías: Javier Sedano y Julio Roca


lunes, 13 de enero de 2025

"CIRCULO VITORIANO 160 URTE. HITZALDIA - "160 AÑOS DEL CÍRCULO VITORIANO". CONFERENCIA

 


    Hurrengo urtarrilaren 20an Urrezko Zeledonen Elkartetik XV. Hitzaldi Zikloari ekingo diogu. Urte berri bat eta 2025. honekin ziklo berri bat. 

    Arratsalde horretan Blanca de Arana anderea, CVko zuzendaria hain zuzen, izango dugu. Gasteizko zaharra den erakundearen historioataz arituko da gure ponentea. Oso hitzaldi interesgarria izango delakoan ziur gaude. Dendarabako VITAL aretoan eta arratsaldeko 19.00etan zuen zain izango gara.


    El próximo día 20 de enero de 2025 Celedones de Oro dará inicio a un nuevo ciclo de conferencias. este de 2025 será ya el XV. Ciclo de Conferencias organizado desde nuestra asociación.

    En esta ocasión la ponente será la presidenta del Círculo Vitoriano, Blanca de Arana, quien precisamente nos hablará de esta institución decana de la ciudad, no está de más recordar que el Círculo Vitoriano ha cumplido 160 años de existencia. Es seguro que Blanca nos aportará numerosos datos interesantes de la historia del Círculo, sin duda curiosas anécdotas y abundantes fotografías que ilustrarán su exposición.

    Blanca Nieves de Arana Ortiz, nació en Vitoria y cursó sus primeros estudios en el Colegio Ursulinas de nuestra ciudad. Al salir de este centro continuó sus estudios en la Escuela de Comercio de Vitoria para desde allí dar el salto a la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Bilbao.

    Su trayectoria como perito mercantil le llevó dentro del Grupo Mapfre, y concretamente en su sector financiero,  a encargarse de labores de contable y jefa de administración e intervención. De esos años once los pasó en Granada y cinco en Vitoria-Gasteiz. Posteriormente dedicará 26 años al GRUPO LICO (Servicios financieros especializados) perteneciente a las Cajas de Ahorro Confederadas, como directora de sucursal y directora regional de la zona norte (País Vasco, Navarra, Cantabria, Rioja y Aragón). En el año 2001, la Asociación de Mujeres Empresarias, Profesionales y Directivas de Álava, AMPEA, le otorgó el premio del año como mujer directiva.

    Su vinculación con el Círculo no es nueva, viene de muy lejos. Blanca Arana es socia del Círculo Vitoriano, desde niña, como socia infantil, hija de D. Juan Cruz Arana, que fue socio durante casi 50 años y desempeñó los cargos de tesorero y presidente de la Junta directiva. Siguiendo los pasos de su padre, Blanca Arana entró en la Junta Directiva, como tesorera en mayo de 2015 y en 2019 fue elegida presidenta, siendo la primera mujer presidenta en la historia de la institución. Fue reelegida en mayo de 2023, para otros cuatro años, y aquí la tenemos llevando las riendas de esta vitoriana asociación.

   Os recordamos que las conferencias serán el la Sala de Fundación VITAL de Dendaraba a las 19:00 h. Emprendemos este nuevo XV. ciclo con la misma ilusión de siempre, sabedores del interés que despierta entre todos/as vosotros/as. ¡Os esperamos!





Argazkiak/ fotografías: Círculo Vitoriano, El Correo, Vitoria en Fotos, Cofradía de la Virgen Blanca y EITB.

jueves, 9 de enero de 2025

SAN ANTONIO UME ZAIN - SAN ANTONIO NIÑERO

 

Silvano Torralba maisua
El maestro Silvano Torralba

On Jose Miguel Barandiaranek 1920 inguruan Inkesta Etnografikoa zeritzan egitasmo bati ekin zion. Herriz herriko galdeketarako gida bat prestatu zuen eta laguntzaileak bilatu zituen tokiko zehazkizunen gaineko erantzunak eman zitzaten. Uribarri Ganboan Silvano Torralba maisua izan zen On Jose Miguelen laguntzailea, 1934an.

Heziketa eta hezkuntza arloan, 124. Puntuak galdetzen zuen nork zaintzen zituen etxean haur txikitxoak gurasoak kanpoan zeudenean. Torralbak horrela erantzun  zuen:

Hacia 1920, don José Miguel Barandiarán inició un proyecto denominado Encuesta Etnográfica. Preparó una guía para la prospección pueblo por pueblo y reclutó ayudantes para responder a las preguntas locales específicas. El maestro Ullibarrí Silvano Torralba fue ayudante de Don José Miguel en 1934.

En el ámbito de la instrucción y la educación, el punto 124 preguntaba quién se ocupaba de los niños pequeños en casa cuando los padres se ausentaban. Torralba respondió lo siguiente:

Ullivarri Gamboa VI. Instrucción y educación. Torralba, C. 1936.I

124. Todo aquel que tenga menos trabajo; lo mismo niños que niñas, abuelos que abuelas, padres que madres. En un pueblo agrícola, en el que las madres van al campo y la abuela, si puede, también, se comprende que sea especialmente una niña la que cuide al benjamín y si falta ésta el niño hace las veces de niñera.

San Antonio Uribarriko elizan
Como una anormalidad se puede citar el caso de un matrimonio joven que, por falta de medios económicos, deja a su niño en la cama bajo el amparo de San Antonio, mientras ellos van al campo.

En proporcionarles los alimentos y en iniciarles a hablar son las madres las que toman parte más principal. Se les suele entretener con gestos, palmoteos y diciéndoles “txalo pin txalo” etc.

A andar les enseñan los niños y niñas, y cuando llegan a tenerse es costumbre dejarle al niño y alejándose de él se le incita a que se acerque, diciéndole entre gestos aquellos versos “Aquí te espero…”


Idazki hau ullibarriganboa.blogspot tokian argitaratu zuen lehen aldiz Josemari Velez de Mendizabal bere egileak